11 research outputs found

    CALIDAD NIXTAMALERA-TORTILLERA Y VALOR NUTRICIONAL DEL GRANO Y TORTILLA DE MAÍCES BLANCOS

    Get PDF
    En el presente estudio fue evaluada la calidad nixtamalera – tortillera que presenta el grano de once genotipos mejorados sembrados en dos zonas del Estado de México. Se encontraron tres grupos por sus características químicas y de dureza, los genotipos Hit-9, Hit 11 y Hit 15 (grupo 1) presentaron una estructura interna del grano con mayor porcentaje dentro de su área total de grano de endospermo cristalino y en consecuencia es un grano muy duro enfocado a la producción de harinas. Los genotipos Buho, Hit-17, Hit-7 (Grupo 2) son granos duros y se orientaría su consumo en fresco. En cambio Aculco, HC-8, Prec-7,H-40 y Prec-4 (Grupo 3) presentan un mayor porcentaje de endospermo harinoso dentro de su área total del grano y en consecuencia son granos intermedios, los cuales cumplirían con las características que demanda la industria del nixtamal y la tortilla. Químicamente los genotipos presentaron (g/100g MS) una humedad promedio del 10.5, cenizas 1.4, proteína 7.9 – 10.0, y extracto etéreo 4.9 g/100 g MS. El componente con menores dimensiones dentro del área total del grano correspondió al pedicelo con 3.6%, embrión de 12.3%, endospermo harinoso 39.2%, endospermo cristalino con 44.9%. Las dimensiones promedio de los granos fueron; largo: 13.3mm, ancho: 8.7 mm y grosor: 4.7mm. El rendimiento maíz – tortilla que alcanzaron los genotipos en estudio fue 1.6 Kg. Las dimensiones de las tortillas analizadas tuvieron un diámetro de 11.1 cm, un grosor de 2.1 mm. Los maíces que presentaron mejores características para la producción de tortillas fueron Aculco, HC-8, Prec-7,H-40 y Prec-4

    Eficiencia en el mercado de carne de cerdo en México

    Full text link
    Se valida un modelo de programación no lineal con datos de 2015 para evaluar la eficiencia del mercado de carne de cerdo en México mediante condiciones de optimización de Kuhn-Tucker. Se utilizaron ocho regiones productoras-consumidoras y dos puntos de internación de importaciones: Noroeste, Norte, Noreste, Centro-Oeste, Centro-Este, Sur, Oriente, Península. El modelo subestimó la producción nacional en 0.4% y sobreestimó el consumo en 2.5% con un valor social neto de 3 789.9 MMDP. La optimización dedujo producción y consumo positivos, así como margen de comercialización superior al costo de transporte, activándose rutas óptimas de distribución. El ajuste entre lo observado y el modelo fue menor a la unidad. Las condiciones de Kuhn-Tucker aplicadas al modelo de optimización permitieron demostrar la eficiencia del mercado porcino.To evaluate the efficiency of the pork market in Mexico, a non-linear programming model with 2015 data was validated using Kuhn-Tucker optimization conditions. Eight import-producing regions and two importation points were used: Northwest, North, Northeast, Midwest, Central-East, South, East, and Peninsula. The model underestimated national production by 0.4%, overestimated consumption by 2.5 with a Net Social Value of 3 789.9 billion of pesos. The optimization deducted positive production and consumption, marketing margin superior to the cost of transport, activating optimal routes of distribution. Kuhn-Tucker conditions applicate to optimization model let demonstrate the efficiency of the pork market in Mexico

    Eficiencia en el mercado de carne de cerdo en México

    Get PDF
    Se valida un modelo de programación no lineal con datos de 2015 para evaluar la eficiencia del mercado de carne de cerdo en México mediante condiciones de optimización de Kuhn-Tucker. Se utilizaron ocho regiones productoras-consumidoras y dos puntos de internación de importaciones: Noroeste, Norte, Noreste, Centro-Oeste, Centro-Este, Sur, Oriente, Península. El modelo subestimó la producción nacional en 0.4% y sobreestimó el consumo en 2.5% con un valor social neto de 3 789.9 MMDP. La optimización dedujo producción y consumo positivos, así como margen de comercialización superior al costo de transporte, activándose rutas óptimas de distribución. El ajuste entre lo observado y el modelo fue menor a la unidad. Las condiciones de Kuhn-Tucker aplicadas al modelo de optimización permitieron demostrar la eficiencia del mercado porcino

    Mapeo de áreas regadas usando datos geoespaciales y teledetección en el municipio de Caudete de las Fuentes (Valencia)

    Get PDF
    Las políticas de control del uso agrícola de aguas subterráneas mediante la inspección de contadores se han demostrado caras y poco eficientes, mientras que en algunos estudios se ha obtenido resultados prometedores mediante la teledetección. El rápido progreso de las tecnologías de teledetección ha hecho posible su aplicación para la identificación de áreas regadas, y los nuevos sensores y técnicas de inteligencia artificial abren nuevas oportunidades a mejorar su eficacia y precisión. Nuestro trabajo propone una metodología de bajo coste y eficiente para detectar viña en riego a escala de parcela con el fin de mejorar la gestión colectiva de aguas subterráneas. A partir de información oficial se ha distinguido la superficie regada con técnicas de análisis de aprendizaje automático, empleando variables que condicionan el estado hídrico de la planta para la temporada de riego 2019. La metodología calcula la humedad del suelo con el método OPTRAM (OPtical TRApezoid Model) de análisis multitemporal de imágenes procedentes de plataformas satelitales. Estos datos son integrados en un SIG junto a información climática, topográfica e información propia del cultivo. Finalmente, en base a inventarios de verdad-terreno se aplica un clasificador de aprendizaje automático para estimar la superficie regada con agua procedente del acuífero. Los resultados obtenidos presentan una precisión general del 94.7%. Su evaluación aporta un error medio cuadrático de 0.163 y R-cuadrado de 0.874. La alta precisión y los bajos niveles de error obtenidos permiten validar la metodología empleada, que presenta potencial de mejora mediante una mayor alimentación del proceso de aprendizaje automático, que se aplicará en breve a otros cultivos leñosos

    una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    Get PDF
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales

    Get PDF
    El desarrollo de megaproyectos productivos trae consigo oportunidades para el crecimiento económico, la generación de empleos y el desarrollo regional. No obstante, en la actualidad, los grandes temas como la expansión urbana, el desarrollo industrial, las cementeras, la minería, el uso intensivo del agua y demás recursos naturales, preocupan a las comunidades por los impactos generados y porque en lo general, no consideran la racionalidad y responsabilidad ambiental y social hacia el entorno. En este contexto son diversos los estudios científicos que, en el marco de la política de económica imperante, intentan posicionarse como alternativas a proyectos económicos que confrontan los intereses particulares y comunitarios y que afectan la salud humana y ambiental. Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales, reúne veinticinco textos académicos sobre las afectaciones que éstos emprendimientos tienen para la sociedad y el entorno. Los temas expuestos recogen experiencias en el desarrollo urbano, industrial, turístico, portuario y aeroportuario, entre otros. Así mismo se retoman temas como la ética, la dialéctica, la política y la economía y su relación en el emprendimiento de megaproyectos. La búsqueda de esquemas productivos racionales y responsables con el entorno, que reivindiquen el derecho de las comunidades a un medio ambiente sano, a la preservación del territorio y sus recursos y de las formas de vida tradicionales, son los referentes para la realización del presente libro. Como elemento central se concibe el territorio como contenedor de identidad y vida, siendo preocupación y tema de estudio de la comunidad académica, las organizaciones de la sociedad civil y las redes de activistas organizados.UAEM, CONACyT, se

    Eficiencia en el mercado de carne de cerdo en México

    No full text
    "Se valida un modelo de programación no lineal con datos de 2015 para evaluar la eficiencia del mercado de carne de cerdo en México mediante condiciones de optimización de Kuhn-Tucker. Se utilizaron ocho regiones productoras-consumidoras y dos puntos de

    Actas del IV seminario de investigación en tecnologías de la información aplicadas a la Educación SITIAE 2010

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe ofrecen las ponencias presentadas en el cuarto seminario de investigación en tecnologías de la información aplicadas a la Educación celebrado en Madrid del 2010. El seminario pretende ser un foro de difusión y discusión interno para que sus miembros presenten trabajos de investigación en curso. También sirve como foro para conferencias impartidas por reconocidos miembros de la comunidad investigadora en Informática Educativa. Los contenidos se organizan en seis bloques temáticos: 1) la interacción persona-ordenador; 2) 'e-learning' y 'b-learning'; 3) el diseño del software educativo; 4) la evaluación del software educativo; 5) el uso de software educativo; 6) la innovación docente.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Actas del III seminario de investigación en tecnologías de la información aplicadas a la Educación SITIAE 2009

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe ofrecen las ponencias presentadas en el tercer seminario de investigación en tecnologías de la información aplicadas a la Educación celebrado en Madrid de 2009. El seminario pretende ser un foro de difusión y discusión interno para que sus miembros presenten trabajos de investigación en curso. También sirve como foro para conferencias impartidas por reconocidos miembros de la comunidad investigadora en Informática Educativa. Los contenidos se organizan en cinco bloques temáticos: 1) la interacción persona-ordenador; 2) la metodología e innovación docente; 3) el e-learning; 4) la evaluación de usabilidad de software educativo; 5) el uso de software educativo.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
    corecore