2 research outputs found

    Núcleos urbanos consolidados en proceso de abandono. El caso del Centro Histórico de Quito

    Full text link
    El objeto de este artículo es estudiar el abandono del centro histórico de Quito (CHQ). Este territorio, que posee características sociales, culturales, naturales y patrimoniales únicas, ha entrado en un proceso de decrecimiento demográfico, contrario a la tendencia de la urbe, a pesar de ser una de las zonas más compactas y con  mayor consolidación urbana en la ciudad. La historia demuestra que este proceso no siempre fue así. Por el contrario, los barrios que conforman el CHQ se mantuvieron, por mucho tiempo, como los más poblados de la ciudad. Sin embargo, entrada la década de los 70s y con un nuevo modelo de planificación urbana, cambió radicalmente la dinámica del sector. Los procesos urbanos y la transformación socio-económica han propiciado un decrecimiento poblacional, aún cuando la capacidad  residencial es sumamemnte alta. Esto, a su vez, ha provocado la subutilización de suelo urbano, reemplazando usos formales por otros informales y de bajo impacto. En este artículo se presenta, en primera instancia, un estudio comparativo del proceso evolutivo de la mancha urbana de Quito contrastado con los índices de incremento demográfico. A continuación, se realiza un análisis de las posibles causas que han obligado a los habitantes del CHQ a abandonarlo y, finalmente, se proponen algunas estrategias para revertitr este proceso.Naranjo Serrano, M.; Trujillo Rodríguez, R.; Velástegui Ricaurte, N. (2020). Núcleos urbanos consolidados en proceso de abandono. El caso del Centro Histórico de Quito. En III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València. (20-05-2020):221-230. https://doi.org/10.4995/ISUFh2019.2019.9666OCS22123020-05-202

    Núcleo urbano consolidado en proceso de abandono: espacio de desarrollo, capacitación y direccionamiento de destrezas

    No full text
    El siguiente Trabajo de Titulación presenta el proyecto Núcleo urbano consolidado en proceso de abandono: Espacio de desarrollo, capacitación y direccionamiento de destrezas y se encuentra estructurado en tres capítulos. En el primer capítulo Marco teórico se presenta la disposición y la base reflexiva del proyecto arquitectónico, tomando en cuenta el análisis del discurso de Rafael Moneo (2005) Sobre el concepto de arbitrariedad en arquitectura, a través de la cual se comprenden los enfoques individuales en cuanto a forma, espacio y materialidad, así como la conceptualización teórica enfocada en la dualidad antagónica de lo apolíneo y dionisíaco que integra la postura arquitectónica personal. Así mismo, se analizan las definiciones básicas y se hace un desglose del tema Espacio de desarrollo, capacitación y direccionamiento de destrezas a fin de entender cómo ha cambiado el sentido de la enseñanza a través del tiempo, las variaciones que ha tenido hasta el día de hoy, los recursos que se emplean en Ecuador y las maneras alternativas de formación que tienen alcance a diferentes tipos de usuarios. En el capítulo dos, Análisis de sitio y usuario, se analiza, primero, el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) su crecimiento territorial y demográfico. De la misma manera se hace un análisis del Centro Histórico de Quito (CHQ) su historia y realidad problemática, cada uno de los barrios que lo conforman, comprendiendo las lógicas, características y problemáticas a las que se enfrenta. En el capítulo tres Objeto arquitectónico se expresan las ideas que se manifiestan en el lugar, se detalla las intenciones de diseño, se define la interacción de los usuarios con el espacio y se interpreta las relaciones entre Vida – Sitio – Técnica para establecer un programa arquitectónico de acuerdo a los tres niveles de realidad y llegar a la conceptualización e implantación del proyecto. A continuación, se plasman los conceptos y estrategias, a través de la lectura e interpretación de los elementos estudiados. Finalmente, se realiza el análisis de forma, zonificación y espacialidad, así como criterios estructurales, de paisaje y sustentabilidad
    corecore