16 research outputs found

    Puzzles mejorados con mapas conceptuales

    Get PDF
    En esta ponencia se muestra cómo el uso de mapas conceptuales puede complementar perfectamente tareas de aprendizaje cooperativo que utilizan la técnica del puzzle y la evaluación entre compañeros. Se muestra su aplicación en un caso concreto correspondiente a una asignatura sobre liderazgo de grupos y se muestran algunos resultados obtenidos.Peer Reviewe

    Aprendizaje colaborativo en grupo: herramientas Web 2.0

    Get PDF
    Las herramientas denominadas como herramientas Web 2.0 suponen un nuevo paradigma sobre el diseño y uso de Internet, al permitir crear redes de interacción y comunicación en línea, haciendo que Internet sea un lugar tanto para leer información como para escribir información en él. Este cambio tecnológico lleva consigo un cambio de actitud en los alumnos, ya que se fomenta su participación en la creación de nuevo contenido, y se les permite el interactuar y aprender juntos, propiciando con ello el desarrollo de nuevas capacidades y competencias. Este trabajo aborda alguna de estas herramientas, desde el punto de vista de las facilidades y ventajas que ofrecen para la docencia, y, en base a sus posibilidades para el aprendizaje colaborativo en grupo, se describe una propuesta de su uso en la impartición de las prácticas de una asignatura.Peer Reviewe

    Herramienta docente para consultas en Oracle

    Get PDF
    En este trabajo se plantea el desarrollo de una herramienta docente, cuyo objetivo principal es ayudar a una mejor docencia en cuanto a Bases de Datos se refiere, y más concretamente que sirva de soporte a la asignatura de Administración de Bases de Datos, ayudando al alumno en el manejo y aprendizaje de consultas en Oracle, y en la profundización en las tareas propias del administrador de bases de datos, a través de la Web

    Herramientas para la elaboración de Contenidos Didácticos en el Contexto e-Learning

    Get PDF
    Cualquier entorno educativo formal, puede describirse adecuadamente atendiendo a las tres variables que interactúan en él: los alumnos, el docente, y los contenidos o conocimiento. En el contexto de la educación virtual, la publicación de contenidos educativos a través de Internet ofrece importantes ventajas, pero requiere al docente la adquisición de nuevas habilidades. Los nuevos escenarios educativos se caracterizan por no ser presenciales, por agrupar a personas con diferentes intereses, por ser colaborativos, y por basarse en la comunicación rápida y eficiente. La paulatina aparición de herramientas en el ámbito educativo con licencia de uso libre, facilita a los docentes el desarrollo de contenidos educativos interactivos y multimedia adecuados para esta formación online de forma autónoma. Estos contenidos se pueden organizar en sitios Web, para su utilización en un espacio virtual, ayudando con ello en la labor del docente. Un curso virtual implica el aprendizaje mediante la utilización y combinación de distintos medios informáticos, como e-mail, chat, foros, etc, pero con el seguimiento de un tutor, y la aplicación de un tipo de didáctica que genere sensación de enseñanza presencial. En el presente trabajo se presentan algunas de estas herramientas de libre distribución, y cómo se abordaría su utilización para generar entornos de aprendizaje basados en el trabajo colaborativo de todos los participantes

    Aprendizaje colaborativo en grupo: Herramientas Web 2.0

    Get PDF
    Las herramientas denominadas como herramientas Web 2.0 suponen un nuevo paradigma sobre el diseño y uso de Internet, al permitir crear redes de interacción y comunicación en línea, haciendo que Internet sea un lugar tanto para leer información como para escribir información en él. Este cambio tecnológico lleva consigo un cambio de actitud en los alumnos, ya que se fomenta su participación en la creación de nuevo contenido, y se les permite el interactuar y aprender juntos, propiciando con ello el desarrollo de nuevas capacidades y competencias. Este trabajo aborda alguna de estas herramientas, desde el punto de vista de las facilidades y ventajas que ofrecen para la docencia, y, en base a sus posibilidades para el aprendizaje colaborativo en grupo, se describe una propuesta de su uso en la impartición de las prácticas de una asignatura

    Experiencias de Colaboración con Empresas en la Realización de Proyectos Fin de Carrera de la Ingeniería en Informática de Gestión de la Universidad de Burgos

    Get PDF
    El presente artículo presenta algunas de las experiencias que el área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Burgos ha tenido en la realización de proyectos fin de carrera en colaboración con empresas. En opinión de los autores es sumamente interesante que los alumnos puedan aprovechar la realización de su proyecto fin de carrera para ser protagonistas de una experiencia de trabajo en un entorno real

    Utilización de versiones de tablas en la docencia de SQL interactivo

    Get PDF
    La docencia de SQL en los cursos iniciales de un currículo en informática es una materia con una gran componente práctica. En este artículo se discute como plantear el esquema de base de datos sobre el que hacer prácticas en función de la metodología docente y contenidos a impartir, teniendo en cuenta la dicotomía entre dotar de privilegios al alumno para que experimente, o acotárselos para tenerlo más controlado. Finalmente, se discutirán las ventajas e inconvenientes de una aproximación basada en versiones de tablas que puede servir de punto de equilibrio en cuanto a permisos sobre el sistema para los alumnos

    European journalism observatory: An international consolidated platform for training and professional networks in the Faculty of Information Sciences

    Get PDF
    El objetivo principal de este proyecto Innova-Docenia era ampliar y consolidar una plataforma de formación internacional y consolidada, para alumnos y alumnas de la Facultad de Ciencias de la Información, como parte del European Journalism Observatory (EJO), fundado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford. Se trataba de afianzar EJO Spain como plataforma de formación y escaparate de las acciones implementadas en España, donde la Universidad Complutense de Madrid se convertía en el socio español principal. El Observatorio Europeo de Periodismo (EJO), una red de instituciones independientes y sin ánimo de lucro del campo de la comunicación de 14 países, tiene como objetivo tender puentes entre la investigación y la práctica del periodismo en Europa y fomentar el profesionalismo y la libertad de prensa. Promueve el diálogo entre investigadores y profesionales de los medios. Acerca los resultados de la investigación a las personas que trabajan en los medios. Su objetivo es mejorar la calidad del periodismo, contribuir a una mejor comprensión de los medios y fomentar la libertad de prensa y la responsabilidad de los medios. Nació en 2004, como una red de varios socios europeos, coordinados por la Universidad de Lugano y la Universidad de Oxford. Fue diseñado para observar las tendencias en el periodismo y en los medios de comunicación, desde una perspectiva ética y deontológica muy amplia. Desde entonces, sus artículos, investigaciones y editoriales son publicados en las distintas páginas web de cada socio: https://es.ejo-online.eu/red-ej

    STOP ODIO. Instagram como punto de encuentro ético para la detección y análisis de delitos de odio en redes sociales

    Get PDF
    Este proyecto de innovación docente busca crear un espacio en las asignaturas y en redes sociales, donde el alumnado pudiera detectar, analizar y denunciar delitos de odio, producidos y publicados en esas mismas redes sociales. El alumnado de Grado sería de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, y Comunicación Audiovisual, tanto de asignaturas obligatorias (Teoría de la Información, Ética y Deontología Profesional), como de asignaturas optativas (Comunicación Política, Comunicación y Género)
    corecore