60 research outputs found

    Herramientas para la formación en contextos interculturales

    Get PDF
    Se recuperan 4 unidades producto del trabajo desarrollado en el convenio SENA-Tropenbos el cual se ejecutó en el marco de la cooperación internacional de Holanda a través de la Organización de los Países Bajos para la Cooperación Internacional para la Educación Superior NUFFIC y que hace parte de la serie “formación en Gestión Ambiental y Cadenas Productivas Sostenibles”. En la primer unidad se describen una serie de herramientas que permiten caracterizar la realidad particular de una comunidad desde una perspectiva ambiental, económica, social, cultural y política, en la segunda unidad se presentan herramientas orientadas hacia un autodiagnóstico del territorio, en la tercera unidad se ofrecen maneras para ayudar al desarrollo de iniciativas de emprendimiento, finalmente la unidad 4 propende a generar reflexiones y extraer lecciones de las acciones desarrolladas4 units are recovered as a result of the work developed in the SENA-Tropenbos agreement, which was carried out within the framework of the Netherlands international cooperation through the Netherlands Organization for International Cooperation for Higher Education NUFFIC and which is part of the the series "Training in Environmental Management and Sustainable Productive Chains". In the first unit, a series of tools that characterize the particular reality of a community from an environmental, economic, social, cultural and political perspective are described. In the second unit, tools oriented toward a self-diagnosis of the territory are presented in the third unit offers ways to help the development of entrepreneurship initiatives, finally unit 4 tends to generate reflections and draw lessons from the actions developed1. Caracterización: conocer el contexto de manera integral -- 2. Autodiagnóstico: reflexión para conocer el territorio -- 3. Formulación de proyectos e implementación: apuestas comunes para el bienestar -- 4. Sistematización: aprender de la propia experiencian

    Las plantas medicinales, de condimento y aromáticas desde la perspectiva del saber local : investigación local, compilada por las mujeres afrodescendientes de la comunidad La Delfina, Valle del Cauca

    Get PDF
    Se describe el trabajo desarrollado en la vereda La Delfina en Buenaventura en materia de recuperación de costumbres ancestrales asociadas a gastronomía y medicina tradicional mediante el cultivo en huertas y azoteas de plantas medicinales y alimenticiasThe work developed in the village of La Delfina in Buenaventura is described in terms of recovery of ancestral customs associated with gastronomy and traditional medicine through the cultivation in orchards and roofs of medicinal and food plantsMetodología -- Principios -- Plantas: achiote o bija -- Ajo -- Amaranto -- Amansa todo o amansa guapos -- Anamú -- Azafrán -- Celedonia -- Costeña o espíritu santo -- Doña Juana -- Espinaca -- Gallinaza -- Galve -- Garrapata -- Guamo -- Guayabo -- Heliotropo -- Hierbabuena -- Hierba de Adán -- Hierba de chivo -- Hierba de hormiga -- Hierba de la Virgen o destrancadora -- Hierba de sapo -- Jengibre -- Lengua de suegro -- Limoncillo -- Lulo -- Malvarrosa, papo o resucito -- Mata de chucha -- Nacedero -- Orégano -- Verbena morada -- Verdolaga -- Yarumo -- Zaragoza -- Azoteas -- Conclusiones -- Recomendacionesna31 página

    Vivero permanente para la producción de plantas frutales y forestales en Veneral del Carmen del río Yurumanguí

    Get PDF
    Se describe el trabajo desarrollado en el convenio SENA-Tropenbos en el marco del proyecto “formación en Gestión Ambiental y Cadenas Productivas Sostenibles” en el que se describe la ruta de actividades y metodologías para la implementación de una Unidad de Formación y Producción Intercultural (UFPI), se presenta la caracterización del territorio, autodiagnóstico, identificación de necesidades y/o potencialidades, síntesis del proyecto formulado por la comunidad y resultados obtenidos del proceso e indicadoresThe work developed in the SENA-Tropenbos agreement is described in the framework of the project "Training in Environmental Management and Sustainable Productive Chains", which describes the route of activities and methodologies for the implementation of an Intercultural Training and Production Unit (UFPI) ), the characterization of the territory, self-diagnosis, identification of needs and / or potentialities, synthesis of the project formulated by the community and results obtained from the process and indicators are presentedNuestro territorio -- Reflexiones sobre cómo nos encontramosna33 página

    Agua : vida del pueblo Awá. ¿Por qué respetar la naturaleza y su cosmovisión? Investigación local, Comunidad Peña La Brava, Tumaco

    Get PDF
    Se describe el trabajo desarrollado en el marco de acciones SENA-Tropenbos en el que se recopilan saberes de la comunidad indígena Awá aplicables a cosmovisión, creencias, aspectos sociales, culturales y religiososThe work developed within the framework of SENA-Tropenbos actions in which knowledge of the Awá indigenous community applicable to worldview, beliefs, social, cultural and religious aspects is compiled is describedDedicatoria -- Creación de la tierra según la cosmovisión Awá -- Estefa la Awá que ponía y sacaba muela sin dolor -- Quiénes somos el pueblo indígena Awá -- Historia del árbol grande -- Origen del agua para la cosmovisión Awá -- Sitios Sagrados Los espíritus que viven en los sitios sagrados -- Enfermedades que causan los espíritus sagrados y sus curaciones -- En la naturaleza todo tiene su dueño -- El Nastarón La tortuga bambera -- Vivienda del Awá -- Palabras finalesna27 página

    Vivir en el Centro Histórico de Bogotá : patrimonio construido y actores urbanos

    Get PDF
    192 páginas : ilustraciones, fotografías, planos, mapas.El Centro Histórico hasta los años 80 / Amparo de Urbina -- Rasgos físicos-espaciales y usos en el Centro Histórico / Amparo de Urbina y Thierry Lulle -- Las dinámicas poblacionales en la Candelaria / Carlos Augusto Moreno y Thierry Lulle. -- ¿Recuperación del Centro Histórico a pesar del patrimonio? / Amparo de Urbina -- Centro histórico, políticas públicas y dispositivos normativos de protección del patrimonio / Juan Pablo Pinilla y Laura Llinás -- Economía inmobiliaria de la conservación y el deterioro del patrimonio arquitectónico / Oscar Alfredo Alfonso -- Radiografía del habitar. Transformaciones recientes en viviendas de La Candelaria / Luis Alejandro Forero y Amparo de Urbina -- Ciudadanías, territorio e hibridación del patrimonio de uso residencial en el Centro Histórico / Dolly Cristina Palacio.Primera edició

    Las azoteas tradicionales desde la perspectiva del saber local ancestral : investigación local, compilada por las mujeres afrodescendientes de la comunidad de Zaragoza, Valle del Cauca

    Get PDF
    El documento hace énfasis en el proceso de construcción de la estructura de las azoteas o huertas elevadas, teniendo en cuenta los métodos ancestrales y los tipos de azoteas utilizadas por una comunidad de Zaragoza, se describen sus beneficios, plantas cultivadas en las azoteas, épocas de siembra y siembra de plantas medicinales.The document emphasizes the process of construction of the structure of the roofs or raised gardens, taking into account the ancestral methods and the types of roofs used by a community of Zaragoza, its benefits are described, plants grown on the roofs, eras of sowing and planting of medicinal plants.El uso social de las azoteas -- Los tipos de azoteas -- Los beneficios de las azoteas -- Cómo se hacía el amarre en la construcción tradicional de las azoteas -- Los sustratos del cultivo -- La importancia de las plantas cultivadas en las azoteas -- Las asociaciones entre plantas -- La época de siembra de las plantas medicinales -- El proceso de construcción de una azotea en imágenes -- Las plantas medicinales cultivadas por la comunidadn

    De llantas, escombros y viejas carrocerías

    No full text
    Al andar por las veredas del borde urbano rural sorprende que se encuentren lotes que funcionan como botaderos de llantas viejas y de carrocerías viejas como las que podemos encontrar en la vereda El Uval, y hasta lugares que se han convertido en botaderos de escombros o de basuras, como los que se ubican sobre la quebrada La Medianía

    El pueblo de Usme, territorio católico

    No full text
    Después de pasar la quebrada de Yomasa y de pasar los barrios que ahí se encuentran se abre un paisaje rural en donde predominan los potreros y aparece un poblado en cuyo centro encontramos una pequeña plaza ubicada sobre la carretera que continua hacia la zona rural. En esta plaza se siente una marcada vida campesina. La presencia de la iglesia de San Pedro de Usme es muy sobresaliente, pues está construida en tapia pisada; permanece cerrada y solo se puede visitar en horas de la misa. Especialmente los domingos se ve una gran confluencia de personas. Son tantos los carros que llegan, que moverse puede ser difícil. Por un lado llegan los campesinos de las veredas a misa, por otro lado llegan los turistas que vienen por la fritanga y la chicha que no puede faltar en Usme, en un paseo que ya se ha vuelto tradicional para muchas familias bogotanas
    corecore