25 research outputs found

    Age-dependent decline in Kv4 channels, underlying molecular mechanisms, and potential consequences for coordinated motor function

    Get PDF
    2019 Spring.Includes bibliographical references.The voltage-gated potassium channel, Kv4, is widely expressed in the central nervous system and it is responsible for a highly conserved rapidly inactivating A-type K+ current. Kv4 channels play a role in the regulation of membrane excitability, contributing to learning/memory and coordinated motor function. Indeed, recent genetic and electrophysiological studies in Drosophila have linked Kv4 A-type currents to repetitive rhythmic behaviors. Because a deterioration in locomotor performance is a hallmark of aging in all organisms, we were interested in examining the effects of age on Kv4/Shal channel protein. In this dissertation, I use Drosophila as a model organism to characterize an age-dependent decline in Kv4/Shal protein levels that contributes to the decline in coordinated motor performance in aging flies. Our findings suggest that accumulation of hydrogen peroxide (H2O2) is amongst the molecular mechanisms that contribute to the age-dependent decline of Kv4/Shal. We show that an acute in vivo H2O2 exposure to young flies leads to a decline of Kv4/Shal protein levels, and that expression of Catalase in older flies results in an increase in levels of Kv4/Shal and improved locomotor performance. We also found that the scaffolding protein SIDL plays a role in maintaining Kv4/Shal protein levels and that SIDL mRNA declines with age, suggesting that an age-dependent loss of SIDL may also lead to Kv4/Shal loss. In behavioral studies, we found that a knockdown of SIDL resulted in a lethal phenotype, leading to a large decline in Drosophila eclosion rates, an event that requires coordinated peristaltic motions. Expression of SIDL or Kv4/Shal in this SIDL knockdown genetic background resulted in a partial rescue; these results are consistent with a model in which SIDL and Kv4/Shal play a role in coordinated peristaltic motions and are required for successful eclosion. The results presented in this dissertation provide new insight into the possible molecular mechanisms that underlie an age-dependent decline in Kv4/Shal protein. We identify two contributing factors: 1) ROS accumulation, and 2) the interacting protein SIDL. Our data also suggests that this age-dependent decline in Kv4/Shal levels is likely to be conserved across species, at least in some brain regions. Because Kv4/Shal channels have been implicated in the regulation of long-term potentiation and in repetitive rhythmic behaviors, the loss of Kv4/Shal may contribute to the age-related decline in learning/memory and motor function

    Perspectivas y desafíos de la valorización de las carnes vacunas en un contexto del Humedal de Victoria

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial, presentada en la Facultad De Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de Rosario en 2016El humedal de Victoria cuenta con determinadas funciones desde el punto de vista ambiental, económico y cultural, que servirían de base para llevar un cabo un proceso de valorización en el territorio. En esta investigación se avanzó en identificar aquellos elementos o especificidades que permitirán implementar un proceso de valorización de las carnes vacunas provenientes del Humedal, y que el mismo tienda a ser compatible con la preservación del ambiente. Para ello se trabajó en tres líneas de trabajo, en una primera parte se realizó una revisión bibliográfica de la importancia de los Humedales en la Argentina, finalizando esta parte con una caracterización integral del Humedal de Victoria, lo que permitió definir sus características productivas y ambientales, claves para poder llevar a cabo el proceso de valorización. Posteriormente, en base a una encuesta realizada a los actores presentes en el territorio se logró caracterizar los sistemas productivos presentes en el Humedal de Victoria, además se trabajó en un diagnostico participativo lo que permitió definir las principales estrategias que llevarían a valorizar las potencialidades del Humedal, un protocolo de producción acorde a este tipo de ambiente y en una serie de recomendaciones para trabajar en una ganadería ambientalmente sustentable. En una última etapa, tomando como referencia las principales teorías que abordan los procesos de diferenciación y valorización de recursos territoriales, se definió con los actores presentes en el territorio las posibles estrategias de diferenciación de las carnes vacunas del Humedal. Las mismas estuvieron acompañadas por futuras políticas públicas que ayudarían a definir acciones en la diferenciación de las carnes vacunas y en la preservación del Humedal, teniendo como principal propósito producir carne vacuna en un ambiente donde se respete los bienes y servicios que ofrece el Humedal, gestionando de manera integral este agroecosistema.Victoria’s wetland accomplishes several environmental, economic and cultural roles that could be useful for a appreciation process within the territory. In this research we identified the elements or specificities that could help to install a Wetland´s beef appreciation process that could also be environmentally friendly. We worked on three main aspects. First, we made a bibliographic review of Argentina´s wetlands importance. Also, we characterized Victoria´s wetland, defining its environmental and productive aspects. This was a key factor to make an appreciation process. Then, based on a survey on the actors of the territory we characterized the actual Victoria productive systems. We also implemented a participative diagnosis which was useful for defining main strategies that would lead to appreciate wetland´s potentialities, a production protocol according to this type of environment, and in a group of recommendations for working on an environmentally friendly cattle rising. Finally, taking in count Main theories that consider differentiation an appreciation of territorial resources, we defined, with actors that live in territory the possible strategies for differentiation of wetland´s beef. These strategies were supported with future public policies which could help to define actions to differentiate beef and preserve the wetland, having as a main purpose to produce beef in an environment where goods and services that wetland offers are respected, managing in an integral way this agro ecosystem.EEA ParanáFil: Vallejos, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; Argentin

    Efecto de diferentes antecesores invernales sobre el rendimiento de soja de segunda en victoria, Entre Ríos

    Get PDF
    La rotación de cultivos presenta, entre otras ventajas, el corte de ciclos de malezas, plagas y enfermedades y, la disminución de los riesgos climáticos y de mercado. Además, genera efectos inmediatos sobre el ciclo de los nutrientes y su disponibilidad para los cultivos que siguen en la secuencia. El objetivo del presente trabajo es, evaluar en esta primera campaña el efecto de diferentes antecesores invernales sobre el rendimiento de soja de segunda. Analizar el sistema a mediano y largo plazo, combinando diferentes cultivos de invierno y verano, para determinar los efectos acumulativos en el sistema agrícola evaluado, y en función del rendimiento y la mejora del sistema, la mejor combinación posible.EEA ParanáFil: Vallejos, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; ArgentinaFil: Brassesco, Raul Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; ArgentinaFil: Santos, Diego Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Red Nacional de Cultivares de Arveja en Victoria, Entre Ríos. Ciclo agrícola 2014. Informe fitopatológico N° 1

    Get PDF
    Con el objetivo de determinar la ocurrencia de enfermedades en el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en el ciclo agrícola 2014 y en el marco de los proyectos PNPV-1135022, PNCyO-1127034 y PRETCO-1263102, el 14/08/14 se realizó la primera visita de relevamiento.EEA ParanáFil: Velazquez, Pablo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal; ArgentinaFil: Vallejos, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; ArgentinaFil: Brassesco, Raul Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; Argentin

    ¿Se pueden engordar novillos con grano de arveja?

    Get PDF
    El cultivo de arveja ha cobrado interés en distintas zonas del país, entre las que se encuentra el área de influencia de Victoria (Entre Ríos). Los profesionales de la AER de esa localidad captaron la demanda territorial de información objetiva sobre distintos aspectos ligados a la arveja, incluidos aquellos relacionados al uso en alimentación animal, que brindaría una excelente alternativa de uso para el productor mixto. La arveja se siembra para consumo humano, presentándose a menudo un exceso de oferta, granos fuera de estándar y pocos compradores, aunque esto ha ido mejorando en las últimas campañas. La posibilidad de alimentar vacunos de carne y leche (también cerdos y aves) con grano de arveja permite diversificar la producción e incorporar valor agregado en origen, especialmente en los establecimientos de pequeños productores.EEA Concepción del UruguayFil: Pasinato, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Sevilla, Gabriel Hipolito. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Brassesco, Raul Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; ArgentinaFil: Vallejos, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; Argentin

    Evaluación de híbridos de maíz en red de las Agencias de Extensión Rural del INTA EEA Paraná (Ciclo agrícola 2020-21)

    Get PDF
    En este artículo se resume la experiencia realizada por las agencias de extensión de la EEA INTA Paraná, donde se evaluó el comportamiento de los principales híbridos de maíz disponibles en el mercado por su potencial de rendimiento en distintos ambientes productivos con manejo de productor. Se midieron diferencias importantes de rendimientos según sitio y tomando el conjunto de los datos se pudo ordenar los híbridos según rendimiento.EEA ParanáFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Vallejos, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; ArgentinaFil: Brassesco, Raul Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; ArgentinaFil: Valentinuz, Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Gualeguay; ArgentinaFil: Boffa, Susana Bertilde. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural La Paz; ArgentinaFil: Behr, Enrique Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Crespo; Argentin

    The Rapid Antigen Detection Test for SARS-CoV-2 Underestimates the Identification of COVID-19 Positive Cases and Compromises the Diagnosis of the SARS-CoV-2 (K417N/T, E484K, and N501Y) Variants

    Get PDF
    Timely detection of severe acute respiratory syndrome due to coronavirus 2 (SARS-CoV-2) by reverse transcription quantitative polymerase chain reaction (RT-qPCR) has been the gold- strategy for identifying positive cases during the current pandemic. However, faster and less expensive methodologies are also applied for the massive diagnosis of COVID-19. In this way, the rapid antigen test (RAT) is widely used. However, it is necessary to evaluate its detection efficiency considering the current pandemic context with the circulation of new viral variants. In this study, we evaluated the sensitivity and specificity of RAT (SD BIOSENSOR, South Korea), widely used for testing and SARS-CoV-2 diagnosis in Santiago of Chile. The RAT showed a 90% (amplification range of 20 ≤ Cq 30. In SARS-CoV-2 variant detection, RAT had a 42.8% detection sensitivity in samples with RT-qPCR amplification range 20 ≤ Cq <25 containing the single nucleotide polymorphisms (SNP) K417N/T, N501Y and E484K, associated with beta or gamma SARS-CoV-2 variants. This study alerts for the special attention that must be paid for the use of RAT at a massive diagnosis level, especially in the current scenario of appearance of several new SARS-CoV-2 variants which could generate false negatives and the compromise of possible viral outbreaks

    Evaluación de híbridos de maíz en red de las Agencias Extensión Rural del INTA EEA Paraná (Ciclo agrícola 2021/22)

    Get PDF
    El presente trabajo resume la experiencia realizada por las Agencias de Extensión del INTA EEA Paraná, atendiendo la demanda de semilleros y productores en búsqueda de información local sobre el comportamiento de los principales híbridos de maíz disponibles en el mercado por su potencial de rendimiento en distintos ambientes productivos con manejo de productor. Se determinaron diferencias significativas de rendimientos según sitio y según híbridos, pero el ordenamiento productivo de los híbridos fue similar en cada sitio.EEA ParanáFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Kahl, Mirta Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Crespo; ArgentinaFil: Vallejos, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; ArgentinaFil: Brassesco, Raul Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; ArgentinaFil: Maydana, Haydeé Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Nogoya; ArgentinaFil: Boffa, Susana Bertilde. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural La Paz; ArgentinaFil: Wouterlood, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural La Paz; ArgentinaFil: Behr, Enrique Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Crespo; Argentin

    Evaluación de híbridos de maíz en red de las Agencias Extensión Rural del INTA EEA Paraná (Ciclo agrícola 2022/23)

    Get PDF
    El presente trabajo resume los ensayos realizados por las agencias de extensión del INTA EEA Paraná, atendiendo la demanda de semilleros y productores en búsqueda de información local sobre el rendimiento de los principales híbridos de maíz disponibles en el mercado en diferentes localidades en el ciclo agrícola 2022/23.EEA ParanáFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Vaccaro, Manuel Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Gualeguay; ArgentinaFil: Kahl, Mirta Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Crespo; ArgentinaFil: Vallejos, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; ArgentinaFil: Brassesco, Raul Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; ArgentinaFil: Maydana, Haydeé Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Nogoya; ArgentinaFil: Boffa, Susana Bertilde. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural La Paz; ArgentinaFil: Wouterlood, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural La Paz; ArgentinaFil: Valentinuz, Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Gualeguay; ArgentinaFil: Behr, Enrique Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Crespo; Argentin

    Informe técnico. Indicadores de calidad de suelo. EA. El Destino (Montoya, Entre Ríos)

    Get PDF
    Se determinaron indicadores de calidad de suelo en un Vertisol (Peluderte árgico de la Serie Don Mercier (en Anexo la descripción técnica de los suelos), tres situaciones de uso: inalterado, lote agrícola y lote con pastura consociada.EEA ParanáFil: Wilson, Marcelo G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Brassesco, Raul Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; ArgentinaFil: Vallejos, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Departamento Recursos Naturales y Gestión Ambiental; ArgentinaFil: Bedendo, Dante Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Di Nucci, Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Hasenauer, Juan Carlo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Alday, Paulo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin
    corecore