73 research outputs found

    Minimal Universes, Liliana Porter´s poetics on stage

    Get PDF
    El presente artículo aborda la producción más reciente de la artista argentina Liliana Porter, una instalación en la que articula y resignifica buena parte de su obra anterior. El trabajo forma parte del Proyecto de Beca de Posgrado de la UNLP, “La instalación como dispositivo escénico y el nuevo rol del espectador”, dirigido por la Lic. Silvia García.The article refers to the most recently work of the Argentinian artist Liliana Porter, an art installation that frames and redefines lots of her earlier works. This paper is part of the Graduate Fellowship Project of to the National University of La Plata, entitled “Installation and scenic device and the new role of the viewer”, led by Ms. Silvia Garcia.Facultad de Arte

    La instalación como dispositivo expositivo y comunicacional : El caso <i>Misión/Misiones (cómo construir catedrales)</i> de Cildo Meireles en la I Bienal del MERCOSUR

    Get PDF
    Atravesando el panorama del arte de los últimos sesenta años, las producciones en las que el espacio renuncia a ser mero continente para devenir soporte material o conceptual han desarrollado un crecimiento exponencial, constituyendo una constante en el marco de exposiciones, ferias y bienales. Dentro de esta vertiente, las instalaciones se han ido adueñando de los espacios expositivos tradicionales y alternativos, hasta ser consideradas como “forma señera del arte contemporáneo”. A lo largo de las últimas décadas del siglo XX y en la primera del actual se han ido perfilando los alcances del concepto instalación, en forma paralela al surgimiento de una enorme variedad de obras heterogéneas y difícilmente catalogables, herederas de lo que Rosalind Krauss designó como escultura de campo expandido, que se encolumnaron tras esta denominación, intrínsecamente inestable. Dado que excede los límites de este trabajo revisar en forma exhaustiva las múltiples perspectivas desde la que ha sido y es aun repensado el concepto, seguiremos aquí la del crítico de arte y filósofo belga Thierry de Duve, quien define la instalación como “el establecimiento de un conjunto singular de relaciones espaciales entre el objeto y el espacio arquitectónico que fuerza al espectador a verse como parte de una situación creada.”. La referencia a un espacio artístico entendido como ámbito de relaciones, procesos, intercambios y tránsitos humanos, permite consensuar que no hay en esta práctica ninguna pretensión de pureza o especificidad de forma - más allá de la ubicación de elementos en coordenadas espacio temporales-, sino más bien una tendencia creciente a reconocer su carácter ecléctico y plural, ajeno a definiciones unívocas, que la hacen permeable a permanentes abordajes, relecturas e interpretaciones. En el marco del proyecto titulado “Estudio de dispositivos espaciales para la producción y exhibición de objetos artísticos. América del Sur y las Bienales del MERCOSUR y del Fin del Mundo (2000-2010)”, el presente trabajo se propone examinar a la instalación en relación con la noción de dispositivo. Se abordará como caso de estudio la instalación de Cildo Meireles “Misión/Misiones (cómo construir catedrales)”, que fue presentada como parte de la vertiente política de la I edición de la Bienal del Mercosur, en 1997, y que hace visible el propósito curatorial de esa edición fundacional, de reescribir la historia del arte desde un punto de vista latinoamericano, como alternativa a la visión hegemónica en ese campo.Eje temático 10 - Representaciones, poderes y significadosInstituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Installations and Theatricality. Poetic Thresholds in Contemporary Art

    Get PDF
    El presente trabajo revisa los vínculos que las instalaciones inmersivas establecen con lo teatral, un calificativo que durante el siglo xx logra trascender su campo de origen para reformular el de las artes visuales. La reflexión sobre la influencia del lenguaje teatral es imprescindible para entender la naturaleza híbrida de un sinnúmero de producciones contemporáneas, dentro de las cuales las instalaciones ocupan un lugar de privilegio. La doble perspectiva que implica no sólo el mirar sino el ser mirado se revela como un aspecto central de estos diálogos. El teatro como acontecimiento se actualiza en la práctica de la instalación, que a pesar de su carácter reproductible reclama para el espectador la condición de una experiencia única.This article pretends to review the links established between the immersive installations with the theatrical, a qualifier which transcended its original field to contribute to reformulate the visual arts in the twentieth century. The considerations about how the theatrical language influences is essential to understand the nature of countless contemporary productions, in which installations occupy a privileged place. The double perspective about not only look at but also be looked at appears as the central characteristic in these types of dialogues. The concept of theater as an event seems to be actualized in the practices of installations, in spite of its reproducible nature invites the viewer to a unique experience.Facultad de Bellas Arte

    Del minimalismo a la instalación : Aportes conceptuales en torno a la experiencia del arte

    Get PDF
    Como parte de una investigación más extensa que aborda a la instalación como dispositivo escénico, este trabajo realiza una lectura del arte minimalista, en tanto antecedente directo de la incorporación del espacio en la experiencia estética del espectador, y por lo tanto, central para entender la configuración de una nueva relación entre éste y la obra. Para eso, se revisa el texto crítico de Michael Fried, «Arte y objetualidad» (2004), en el que aparece por primera vez la adjetivación de teatral aplicada al arte contemporáneo, como expresión de marcada calificación despectiva. Se lo contrasta con las perspectivas de Hal Foster (2001) y de Georges Didi-Huberman (2010), que han revisado el trabajo de Fried y que han aportado aspectos significativos en torno al minimalismo. Los tres autores proporcionan líneas de análisis de sumo interés para la construcción de categorías conceptuales centrales para la comprensión y el análisis de las instalaciones.As part of a more extensive research that deals with installation as a stage device, this work addresses minimalist art as background of the incorporation of the space in the audience’s aesthetic experience and, therefore, fundamental to understand the configuration of a new relationship between the audience and the piece of work. For this, Michael Fried’s critical text «Art and Objecthood» (2004), in which the adjective theatrical applied to the contemporary art appears for the first time with a very derogatory meaning, is analyzed. It is compared to those perspectives of Hal Foster (2001) and Georges Didi-Huberman (2010), who have revised Fried’s work and have contributed with significant aspects about minimalism. The three authors provide lines of analysis of great interest for the construction of main conceptual categories for the understanding and analysis of installations.Facultad de Bellas Arte

    Between heaven and earth. Symbolic/religious re-significations in Cildo Meireles’ installations

    Get PDF
    En el marco del proyecto de Beca Doctoral titulado “El rol del espectador en las producciones artísticas contemporáneas. Hacia una estética de la actuación”, dirigido por la Lic. Silvia García, el presente trabajo aborda el análisis de dos de las instalaciones más celebradas de Cildo Meireles, que enlazan con la simbología y la tradición judeo-cristiana: Misión/Misiones (cómo construir catedrales), realizada en 1987, y Babel, de 2001.As part of the PhD Scholarship project called “The role of the spectator in contemporary artistic productions. Towards an aesthetics of performance”, led by Ms. Silvia Garcia, this work deals with the analysis of Cildo Meireles’ two of the most celebrated installations connecting with Judeo-Christian symbology and tradition: Mission/Missions (How to Build Cathedrals) (1987) and Babel (2001).Facultad de Arte

    La instalación como dispositivo expositivo y comunicacional : El caso <i>Misión/Misiones (cómo construir catedrales)</i> de Cildo Meireles en la I Bienal del MERCOSUR

    Get PDF
    Atravesando el panorama del arte de los últimos sesenta años, las producciones en las que el espacio renuncia a ser mero continente para devenir soporte material o conceptual han desarrollado un crecimiento exponencial, constituyendo una constante en el marco de exposiciones, ferias y bienales. Dentro de esta vertiente, las instalaciones se han ido adueñando de los espacios expositivos tradicionales y alternativos, hasta ser consideradas como “forma señera del arte contemporáneo”. A lo largo de las últimas décadas del siglo XX y en la primera del actual se han ido perfilando los alcances del concepto instalación, en forma paralela al surgimiento de una enorme variedad de obras heterogéneas y difícilmente catalogables, herederas de lo que Rosalind Krauss designó como escultura de campo expandido, que se encolumnaron tras esta denominación, intrínsecamente inestable. Dado que excede los límites de este trabajo revisar en forma exhaustiva las múltiples perspectivas desde la que ha sido y es aun repensado el concepto, seguiremos aquí la del crítico de arte y filósofo belga Thierry de Duve, quien define la instalación como “el establecimiento de un conjunto singular de relaciones espaciales entre el objeto y el espacio arquitectónico que fuerza al espectador a verse como parte de una situación creada.”. La referencia a un espacio artístico entendido como ámbito de relaciones, procesos, intercambios y tránsitos humanos, permite consensuar que no hay en esta práctica ninguna pretensión de pureza o especificidad de forma - más allá de la ubicación de elementos en coordenadas espacio temporales-, sino más bien una tendencia creciente a reconocer su carácter ecléctico y plural, ajeno a definiciones unívocas, que la hacen permeable a permanentes abordajes, relecturas e interpretaciones. En el marco del proyecto titulado “Estudio de dispositivos espaciales para la producción y exhibición de objetos artísticos. América del Sur y las Bienales del MERCOSUR y del Fin del Mundo (2000-2010)”, el presente trabajo se propone examinar a la instalación en relación con la noción de dispositivo. Se abordará como caso de estudio la instalación de Cildo Meireles “Misión/Misiones (cómo construir catedrales)”, que fue presentada como parte de la vertiente política de la I edición de la Bienal del Mercosur, en 1997, y que hace visible el propósito curatorial de esa edición fundacional, de reescribir la historia del arte desde un punto de vista latinoamericano, como alternativa a la visión hegemónica en ese campo.Eje temático 10 - Representaciones, poderes y significadosInstituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Del minimalismo a la instalación : Aportes conceptuales en torno a la experiencia del arte

    Get PDF
    Como parte de una investigación más extensa que aborda a la instalación como dispositivo escénico, este trabajo realiza una lectura del arte minimalista, en tanto antecedente directo de la incorporación del espacio en la experiencia estética del espectador, y por lo tanto, central para entender la configuración de una nueva relación entre éste y la obra. Para eso, se revisa el texto crítico de Michael Fried, «Arte y objetualidad» (2004), en el que aparece por primera vez la adjetivación de teatral aplicada al arte contemporáneo, como expresión de marcada calificación despectiva. Se lo contrasta con las perspectivas de Hal Foster (2001) y de Georges Didi-Huberman (2010), que han revisado el trabajo de Fried y que han aportado aspectos significativos en torno al minimalismo. Los tres autores proporcionan líneas de análisis de sumo interés para la construcción de categorías conceptuales centrales para la comprensión y el análisis de las instalaciones.As part of a more extensive research that deals with installation as a stage device, this work addresses minimalist art as background of the incorporation of the space in the audience’s aesthetic experience and, therefore, fundamental to understand the configuration of a new relationship between the audience and the piece of work. For this, Michael Fried’s critical text «Art and Objecthood» (2004), in which the adjective theatrical applied to the contemporary art appears for the first time with a very derogatory meaning, is analyzed. It is compared to those perspectives of Hal Foster (2001) and Georges Didi-Huberman (2010), who have revised Fried’s work and have contributed with significant aspects about minimalism. The three authors provide lines of analysis of great interest for the construction of main conceptual categories for the understanding and analysis of installations.Facultad de Bellas Arte

    Juan Carlos Romero and the ‘situational print’. A look into the origins of the installation in Argentina

    Get PDF
    En el marco del proyecto de investigación titulado “La representación de lo indecible en el arte popular latinoamericano” (NB: Espectador, “Pasajes de espacio, tiempo y espectador: instalaciones, nuevos medios y piezas híbridas en la colección del IVAM”, Valencia, Institut Valencia d'Art Modern. Proyecto de investigación dirigido por la Lic. Silvia García, acreditado en el marco del Programa de Incentivos a docentes investigadores por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina), que reflexiona sobre las producciones artísticas surgidas en el cono sur bajo gobiernos dictatoriales, este trabajo abordará parte de la producción del artista argentino Juan Carlos Romero, en la que el cuestionamiento de las técnicas tradicionales del grabado y los dispositivos expositivos generados, habilitan asociaciones tempranas con la práctica de la instalación.Within the framework of the research project entitled “The Representation of the Unspeakable in Latinamerican Popular Art”, that ponders on artistic productions originated in the Southern Cone under dictatorial goverments, this piece of work will deal with the work of the Argentine artist Juan Carlos Romero in which the questioning of traditional techniques of engraving and the expository devices generated enable early associations with the practice of the installation.Facultad de Arte

    Metaphors of the absent bodies in Doris Salcedo’s installations

    Get PDF
    Este trabajo constituye un avance de la Tesis Doctoral titulada “Instalaciones transitables latinoamericanas. El rol del espectador ante las poéticas del cuerpo ausente”, dirigido por la Lic. Silvia García. Propone un acercamiento a las instalaciones de la artista colombiana Doris Salcedo, que indagan en la memoria individual y colectiva, dando testimonio de las experiencias sociopolíticas traumáticas del contexto en el que surgen.This work constitutes an advance of the doctoral thesis entitled “Latin American passable installations. The roles of the spectator against the poetics of the absent body “, led by Mss. Silvia Garcia. It proposes an approach to the Colombian artist Doris Salcedo, who explores the individual and collective memories testifying traumatic sociopolitical experiences inside the context in which they arise.Facultad de Arte

    Del minimalismo a la instalación : Aportes conceptuales en torno a la experiencia del arte

    Get PDF
    Como parte de una investigación más extensa que aborda a la instalación como dispositivo escénico, este trabajo realiza una lectura del arte minimalista, en tanto antecedente directo de la incorporación del espacio en la experiencia estética del espectador, y por lo tanto, central para entender la configuración de una nueva relación entre éste y la obra. Para eso, se revisa el texto crítico de Michael Fried, «Arte y objetualidad» (2004), en el que aparece por primera vez la adjetivación de teatral aplicada al arte contemporáneo, como expresión de marcada calificación despectiva. Se lo contrasta con las perspectivas de Hal Foster (2001) y de Georges Didi-Huberman (2010), que han revisado el trabajo de Fried y que han aportado aspectos significativos en torno al minimalismo. Los tres autores proporcionan líneas de análisis de sumo interés para la construcción de categorías conceptuales centrales para la comprensión y el análisis de las instalaciones.As part of a more extensive research that deals with installation as a stage device, this work addresses minimalist art as background of the incorporation of the space in the audience’s aesthetic experience and, therefore, fundamental to understand the configuration of a new relationship between the audience and the piece of work. For this, Michael Fried’s critical text «Art and Objecthood» (2004), in which the adjective theatrical applied to the contemporary art appears for the first time with a very derogatory meaning, is analyzed. It is compared to those perspectives of Hal Foster (2001) and Georges Didi-Huberman (2010), who have revised Fried’s work and have contributed with significant aspects about minimalism. The three authors provide lines of analysis of great interest for the construction of main conceptual categories for the understanding and analysis of installations.Facultad de Bellas Arte
    corecore