6 research outputs found

    Medidas socioeducativas vs. privativas de la libertad a adolescentes infractores. Evidencias de las ciudades de Ambato y Latacunga en el período 2014-2017

    Get PDF
    La criminalidad juvenil es un problema social en el Ecuador. A partir de ello, la presente investigaciónintenta comprender en qué medida ha venido impactando la aplicación de medidas socioeducativas paraadolescentes infractores en la región centro del Ecuador a partir del 2013 y hasta el 2017 en la evolución dela delincuencia juvenil. A partir de datos estadísticos a nivel nacional y de trabajo de campo en Latacungay Ambato se arriba a un resultado preliminar que permite concluir que, a pesar del cambio de paradigmaen materia punitiva para con los adolescentes infractores, la aplicación de las medidas socioeducativas noha ido en aumento sino que, contrariamente a lo normado legalmente, se ha consolidado la aplicación demedidas privativas de libertad aun cuando la cantidad de adolescentes infractores detenidos ha venido disminuyendo significativamente

    La judicialización del femicidio en el centro del Ecuador: estudio comparativo de las provincias de Cotopaxi y Tungurahua

    Get PDF
    This article questions what is the state of the situation of the judicialization of cases of femicide. For this, a field investigation in the judicial districts of the provinces of the Ecuadorian highlands: Tungurahua and Cotopaxi, was conducted. In this way, it was possible to demonstrate the evolution, in the period 2014-2017, of said investigations. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/653El presente artículo se cuestiona cuál es el estado de situación de la judicialización de los casos de femicidio. Para ello desarrolla una investigación de campo en los distritos judiciales de dos provincias de la sierra ecuatoriana: Tungurahua y Cotopaxi. De ese modo, se logra evidenciar la evolución, en el periodo 2014-2017, de dichas investigaciones. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/65

    La judicialización del femicidio en el centro del Ecuador: estudio comparativo de las provincias de Cotopaxi y Tungurahua

    Get PDF
    This article questions what is the state of the situation of the judicialization of cases of femicide. For this, a field investigation in the judicial districts of the provinces of the Ecuadorian highlands: Tungurahua and Cotopaxi, was conducted. In this way, it was possible to demonstrate the evolution, in the period 2014-2017, of said investigations. Keywords: Femicide, Violence, Criminal Justice. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/653El presente artículo se cuestiona cuál es el estado de situación de la judicialización de los casos de femicidio. Para ello desarrolla una investigación de campo en los distritos judiciales de dos provincias de la sierra ecuatoriana: Tungurahua y Cotopaxi. De ese modo, se logra evidenciar la evolución, en el periodo 2014-2017, de dichas investigaciones. Palabras clave: Femicidio, Violencia, Justicia Penal. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/65

    Gobernanza ambiental, buen vivir y la evolución de la deforestación en Ecuador en las provincias de Tungurahua y Pastaza (Tema Central)

    Get PDF
    Ecuador is one of the most biodiverse countries in the world. Moreover, and based on the inclusion of the paradigm of Buen Vivir in the 2008 Constitution, this South American nation was the first country in the world to provide constitutional protection to its natural environment by considering Nature as a subject of rights. In that sense, it is interesting to question what has been the impact of the environmental governance under the Buen Vivir paradigm on the evolution of deforestation in the Provinces of Tungurahua and Pastaza in the period 2008-2017. Based on statistical data collected in the field research and during the interviews with key actors dealing with environmental matters on the ground, it is possible to assert the importance of local environmental governance in forest protection, as well as to reflect on the existence of a struggle of models associated with the praxis of the relationship between Buen Vivir with Nature: forest conservation vs extractivism.El Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo. Asimismo, y en función de la inclusión del paradigma del Buen Vivir en la Constitución de 2008, esta nación sudamericana fue el primer país en consagrar la protección constitucional a su medio ambiente natural al considerar a la Naturaleza como sujeto de derechos. En ese sentido, resulta interesante cuestionarse cuál ha sido el impacto de la gobernanza ambiental de Buen Vivir en la evolución de la deforestación en las provincias de Tungurahua y Pastaza en el período 2008-2017. A partir de datos estadísticos recabados en la investigación de campo y de entrevistas a actores clave de la temática en estudio, se logra evidenciar la importancia de la gobernanza ambiental a nivel local para una mayor eficacia de la protección forestal, así como reflexionar acerca de la existencia de una pugna de modelos asociados a la praxis de la relación del Buen Vivir con la Naturaleza: conservacionismo versus extractivismo

    INVESTIGACION Y DESARROLLO Junio - Diciembre 2016

    No full text
    Freddy G. Del Pozo León (PhD), Director de Investigación y Desarollo, UTA Mathias Exequiel Valdez Duffau(PhD), Editor- Revista Investigación y Desarrollo, UTA. Dra. Elsa Hernández Chérrez, Co-Editora para este Volumen. Lcda. Mg. Janet Bravo, Lcda. Hilary Barea, Asistentes Para este Volumen. Revista de Divulgación Científica y Cultural INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Volúmen 11, Número 1 ISSN: 1390-5546 [email protected]

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 7

    No full text
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Bailoterapia como actividad física recreativa para mejorar la salud del personal administrativo y docente de la UTN. Prácticas inclusivas de equidad e igualdad social. Imaginería de San Antonio de Ibarra: un escaparate hacia Europa. El giro lingüístico: una de las características más importantes de la filosofía del lenguaje del siglo XX. Registro de la memoria histórica de “don Enrique loco”, el constructor autodidacta de vehículos Capacitación y formación profesional en el sector pecuario de la provincia del Carchi. Esmeraldas en Ecuador: una provincia ausente. Necesidad social de los fundamentos filosóficos de la superación del juez profesional egresado en la solución de conflictos sociales. Calidad de vida del adulto mayor en el sector indígena. Estudio de caso Deficiencias ortográficas en la publicidad exterior de la zona comercial de la ciudad de Tulcán, Ecuador Puntos de encuentro fronterizos colombo-ecuatorianos: propuestas educativas en emprendimiento Medidas socioeducativas vs privativas de la libertad a adolescentes infractores. Evidencias de las ciudades de Ambato y Latacunga en el período 2014-2017
    corecore