84 research outputs found
Contrastación de un modelo de ciberconsumo
El consumo de productos y servicios en Internet se ha estudiado a partir de dos hipótesis, según las cuales los usuarios compran productos o contratan servicios en la medida en que la información se percibe como útil o riesgosa. Por consiguiente, la utilidad percibida supone que los protocolos de in - formación digitales tienen mayores beneficios que costos, o bien, en comparación con otros modos de comercio, Internet resulta más compatible con estilos de vida implicados en dispositivos electrónicos. Sin embargo, la percepción de riesgo es un factor que no solo inhibe las transferencias electrónicas, sino que además hace más selectiva la búsqueda y compra de bienes de consumo o la contratación de servi - cios. Precisamente, el objetivo del presente trabajo fue establecer las dimensiones de la selectividad en torno al consumo electrónico. Para tal fin, se realizó una selección no probabilística de 188 internautas a los que se aplicó un cuestionario de ciberconsumo, el cual obtuvo una consistencia interna adecuada. A partir de un modelo estructural, se estimó la validez reflectiva de cuatro indicadores del consumo en Internet. Los resultados se discuten a partir del estado actual del conocimiento
Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la colaboración organizacional en una universidad pública de Huehuetoca (centro de México)
En contextos de riesgos y contingencias de los mercados, así como en los efectos de las políticas de fomento empresarial subsecuentes, la colaboración organizacional es observable en instituciones y empresas orientadas por sistemas complejos que desarrollan climas de relaciones, apoyos, innovaciones, propósitos y metas. Se llevó a cabo un estudio no experimental, trasversal y exploratorio con una selección no probabilística de 300 administrativos, académicos y estudiantes de una universidad pública. A partir de un modelo estructural se demostró la consistencia interna y la validez de constructo de la colaboración organizacional la cual fue reflejada por el factor de clima de relaciones. En relación con el estado del conocimiento se recomienda la inclusión del constructo de colaboración organizacional en los modelos de cultura laboral siempre que estos se lleven a cabo en casos específicos de desaceleración y recesión económica, crisis ecológica y responsabilidad social
Contraste de un modelo de calidad de vida en estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México
En el sistema educativo de México destaca el estado de Nuevo León como segunda instancia en cuanto a oportunidades de formación profesional y especializada. Esto significa que al momento de establecer criterios de percepción de calidad de vida, los estudiantes de Nuevo León tienen una mayor perspectiva que los estudiantes del Estado de México o cualquier otra entidad diferente al Distrito Federal (OCDE, 2010).La calidad de vida ha sido un proceso sumamente estudiado desde un enfoque psicológico, aunque el presente trabajo se propuso establecer un modelo explicativo de la satisfacción de vida para discutir la importancia de otras disciplinas en la investigación de los recursos que satisfacen a los individuos. Se explicaron las relaciones entre los factores derivados del marco teórico y la revisión de la literatura, se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra no probabilística de 245 estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México. Se estableció la validez y confiabilidad de los instrumentos, se midieron satisfacción de vida, capacidades esperadas, expectativas de oportunidad, relaciones de confianza, percepción de justicia, valoración del entorno, normas de contexto y recursos percibidos. A partir de un modelo estructural [Ji2= 12,35 (12 gl) p = 0,000; GFI = 0,975; RMR = 0,000], la percepción de disponibilidad de recursos determinó indirectamente a la satisfacción de vida, a través de las normas de contexto (p=0,52) Los resultados que solo pueden ser útiles para la muestra estudiada, fueron comparados con los hallazgos reportados en el estado del conocimiento.Universidad Autónoma del Estado de Méxic
CONTRAST OF A MODEL OF CYBERBULLYING
La relación entre usuarios y Tecnologías de la Información y la Comunicación (tIc’s) ha sido entendida como un proceso racional, deliberado, planificado y sistematico de aceptación el cual supone la emergencia de una cognición que incidirá en el uso intensivo de un dispositivo electrónico (Almahamid, McAdmas, Kalaldeh y Alsa, 2012).El cyberbullying ha sido considerado como una problemática de crecientes dimensiones en las redes sociales, ya que supone el acoso de usuarios por parte de sus contactos. En este sentido, se llevó a cabo un estudio exploratorio para contrastar [X2=80,286(36gl) p= 0,000; GFI=1,000; RMR= 0,000] un modelo de relaciones especificadas a partir de la revisión de cinco teorías y quince investigaciones del estado del conocimiento con respecto a los datos observados. Se realizó una selecciónno probabilística de 245 estudiantes de una universidad pública en el Estado de México para establecer la distribución normal, confiabilidad validez, correlaciones covarianzas, estructura y ajuste de los instrumentos que midieron siete variables perceptuales como determinantes del cyberbullying. Los resultados muestran que la interrelación entre las variables perceptuales hizo posible que el control percibido determinara al cyberbullying ( = 0,67).Universidad Autónoma del Estado de Méxic
CIVIL SPHERES OF SECURITY AND IDENTITY SET TO CORRUPTION IN THE AGENDA OF THE MEDIA
La Teoría de la Criminología Sociopolítica plantea que la relación entre gobernantes y gobernados puede explicar desde la noción de “esfera civil” la cual supone la emergencia de organizaciones ciudadanas en torno a la trasformación del Estado garante de la seguridad pública que, al perder su rectoría en materia de prevención del delito y combate a la delincuencia, ha sido representado por la sociedad como el problema central de la inseguridad y violencia dados los antecedentes de corrupción entre esferas políticas con el crimen organizado (Fondevilla y Quintana, 2013).La construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública supone el análisis de las políticas públicas, los espacios de debate, la opinión pública y los medios de comunicación. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo fue delimitar la relación conceptual como empírica de seguridad, identidad, inseguridad, violencia y privacidad así como su comparación con los hallazgos reportados por el estado del arte. Tal ejercicio permitió establecer las vicisitudes, discrepancias, alcances y limites de los modelos conceptuales y empíricos desde los cuales se han explicado las relaciones entre los hechos y dimensiones de seguridad e identidad. En tal panorama, las Tecnologías de Información y Comunicación resultaron ser factores claves para la discusión en torno al acceso de información, privacidad y exclusiónUniversidad Autónoma del Estado de Méxic
Determinantes perceptuales de la intención de uso de Internet para el desarrollo del capital humano
En el marco de la Teoría del Capital Humano (TCH) y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se plantea la relación entre el uso de Internet y las percepciones de utilidad, facilidad y autoeficacia. Los resultados muestran que el determinante principal del uso de Internet es la percepción de utilidad (β = .46). El modelo obtuvo un adecuado ajuste con respecto al modelo de relaciones hipotéticas entre las variables perceptuales y actitudinales sobre la variable intencional. Se discuten las implicaciones del modelo en torno al desarrollo del capital humano y satisfacción del cliente en los ambientes laborales
Redes de conocimiento en torno a la complejidad organizacional: aprendizaje de la autorregulación, disipación adaptabilidad y dinamismo ante los cambios
SE PRESENTA EL ARTÍCULO REDES DE CONOCIMIENTO ANTE EL DINAMISMO Y LOS CAMBIOSEN RELACIÓN CON LOS MARCOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SE PROPONE EL ESTUDIO DE LA COMPLEJIDAD A PARTIR DE LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE SUS PROCESOS IMPLICITOS EN LAS REDES DE CONOCIMIENTO.NINGUN
Incidencia de las políticas de micro-financiamiento sobre la percepción de emprendimiento caficultor e implicaciones para el trabajo social
SE PRESENTA LA INCIDENCIA DE LAS POLÍTICAS SOBRE EL EMPRENDIMIENTO CAFICULTORLOS HALLAZGOS PERMITEN ESTABLECER UN VINCULO ENTRE LA TEORÍA DE LA ELECCCIÓN RACIONAL Y LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO CON RESPECTO A LA TEORÍA DE LOS BIENS COMUNES Y LA TEORÍA DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCOS CONCEPTUALES PARA RESALTAR LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIALNINGUN
Predictors of hyperlipidemia during the first half of pregnancy in Mexican women
Objective: To determine the predictors of hypercholesterolemia and of hypertriglyceridemia during the first half of pregnancy in Mexican women. Methods: Cross-sectional comparative study of pregnant women with less than 21 weeks of gestational age. Measurements: Demographic information, obstetric history, prepregnancy body mass index, cholesterol and triglycerides. Cross tabulations and multiple logistic regression were used for statistical analysis. Results: 230 participants; 61 women with normal prepregnancy body mass index, 108 with overweight, and 61 with obesity. Dyslipidemia was defined as elevated cholesterol (>180 mg/dL) or triglycerides (>170 mg/dL). After adjusting by potential confounders, independent predictors of hypercholesterolemia included being overweight (OR=2.8, 95% CI 1.4-5.9), being obese (OR=3.7 95% CI 1.6-8.4) or being on the second trimester of pregnancy. The same predictors were found for hypertriglyceridemia, respectively OR=2.8, 95% CI 1.4-5.6, OR=2.9, 95% CI 1.3-6.5, OR=2.6, 95% CI 1.4-4.7. Conclusion: Mexican women with prepregnancy overweight or obesity have greater risk of suffering hypercholesterolemia and hypertriglyceridemia during pregnancy. Women in the second trimester had higher levels of both lipids as compared to the first one. This is the first Mexican study that confirms the increase of lipids as gestational age progresses
Hierarchical Complexity of the Adult Human Structural Connectome
The structural network of the human brain has a rich topology which many have sought to characterise using standard network science measures and concepts. However, this characterisation remains incomplete and the non-obvious features of this topology have largely confounded attempts towards comprehensive constructive modelling. This calls for new perspectives. Hierarchical complexity is an emerging paradigm of complex network topology based on the observation that complex systems are composed of hierarchies within which the roles of hierarchically equivalent nodes display highly variable connectivity patterns. Here we test the hierarchical complexity of the human structural connectomes of a group of seventy-nine healthy adults. Binary connectomes are found to be more hierarchically complex than three benchmark random network models. This provides a new key description of brain structure, revealing a rich diversity of connectivity patterns within hierarchically equivalent nodes. Dividing the connectomes into four tiers based on degree magnitudes indicates that the most complex nodes are neither those with the highest nor lowest degrees but are instead found in the middle tiers. Spatial mapping of the brain regions in each hierarchical tier reveals consistency with the current anatomical, functional and neuropsychological knowledge of the human brain. The most complex tier (Tier 3) involves regions believed to bridge high-order cognitive (Tier 1) and low-order sensorimotor processing (Tier 2). We then show that such diversity of connectivity patterns aligns with the diversity of functional roles played out across the brain, demonstrating that hierarchical complexity can characterise functional diversity strictly from the network topology
- …