11 research outputs found

    Evaluaci贸n a medio plazo de la aplicaci贸n de bios贸lidos en repoblaciones forestales de "Pinus halepensis"

    Get PDF
    Dado el delicado balance entre impactos positivos y negativos en la aplicaci贸n de bios贸lidos en trabajos de restauraci贸n forestal, la determinaci贸n de dosis adecuadas es un aspecto clave para la optimizaci贸n del uso de estos residuos org谩nicos en repoblaciones forestales en ambiente mediterr谩neo. En este ensayo realizamos una evaluaci贸n de la supervivencia y crecimiento de brinzales de Pinus halepensis sometidos a diferentes dosis de lodos de depuradora compostados o secos al aire, durante los tres a帽os posteriores a su plantaci贸n. Tres a帽os despu茅s de la plantaci贸n, el porcentaje de mortalidad fue elevado (>50% en el conjunto de todos los brinzales). Las dosis de 15 y 30 Mg.ha-1 apenas modificaron los porcentajes de supervivencia respecto al tratamiento control, mientras que dosis superiores los hicieron disminuir significativamente. Esta mortalidad se relacion贸 con el valor de la conductividad el茅ctrica del suelo tras el primer verano, y se mantuvo constante los tres a帽os posteriores en relaci贸n al tratamiento control. El 铆ndice de efecto relativo aplicado al 谩rea basal de los brinzales tratados mostr贸 una influencia muy positiva de las dosis m谩s bajas frente a los valores negativos de dicho 铆ndice con las dosis de 60 Mg.ha-1. Nuestros resultados sugieren que la aplicaci贸n de dosis inferiores a 30 Mg.ha-1 de lodo de depuradora puede suponer una mejora en el resultado global de repoblaciones de Pinus halepensis en medios mediterr谩neos secos

    Plantaci贸n de Pinus halepensis mill. y Quercus ilex subsp. ballota (desf) samp. en condiciones mediterr谩neas secas utilizando microcuencas

    No full text
    We evaluated the effectiveness of a water harvesting technique (microcatchment) on the performance of a Pinus halepensis and Quercus ilex seedling plantation under natural dry Mediterranean field conditions. This technique is expected to enlarge the runoff collecting surface and to drive the water to the planting holes through two small channels. Holm oak seedling survival rate increased three years after planting in a 25% when introduced in a microcatchment. No effect was recorded in Aleppo pine seedlings due to the very high survival rate, irrespective of teatments (>90%). Aboveground relative growth rate increased in the first Autumn after planting in both species, and also in the following growing periods of P. halepensis seedlings. We observed a positive relationship between runoff collecting surface and soil moisture in the planting hole during the first post-planting year. This correlation dissapeared in the third year probably due to the collapse of the structure.En este trabajo se eval煤a la eficacia de una repoblaci贸n mixta de Pinus halepensis Mill. y Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp. realizada sobre banquetas manuales con microcuencas. Con esta actuaci贸n se pretende ampliar el 谩rea de impluvio que permita dirigir el agua generada por escorrent铆a superficial al hoyo de plantaci贸n y permita mejorar la fase de arraigo. La supervivencia se increment贸 en un 25% para Quercus ilex mientras que en Pinus halepensis fue independiente del tratamiento con valores cercanos al 90%. La tasa de crecimiento relativa de la parte a茅rea increment贸 en el primer oto帽o post-plantaci贸n en ambas especies y en los sucesivos per铆odos de crecimiento en Pinus halepensis. Aunque durante el primer a帽o se observ贸 una correlaci贸n significativa entre la superficie de impluvio y la humedad ed谩fica, este efecto desapareci贸 tres a帽os despu茅s, probablemente influido por la degradaci贸n parcial de la estructura de la microcuenca

    Diferentes t茅cnicas de introducci贸n de "Quercus ilex" ssp. "ballota" (Desf.) Samp. en zonas degradadas de la Comunidad Valenciana

    No full text
    Water is a limiting resource for seedlings establishment in Mediterranean ecosystems. Techniques that increase water availability as hidrophylic gels (PAM's) and treeshelters represent an alternative to irrigation, wich is costly and usually unfeasible. Most Quercus species have a pivot root that grows deeply in the soil. Nursery cultivation in forest containers cause root prunning wich may hamper species strategy to colonise deep soil horizons. In 1997 we established three experimental plots in wich we tested the following treatments: PAM's amendment, treeshelters, seeded acorns, pregerminated acorns and one year old seedlings. One year old seedlings showed a 60% survival in January 2003, independently of the treatments. Pregerminated acorns showed 42% survival. Treeshelters on 1 year old seedlings showed a 60% survival. In this treatment, stem height was also promoted, reaching 35 cm six years after planting time, i.e. approximately 55% more than unprotected 1 year old seedlings. Treeshelters also favoured the growth of pregerminated acorns.El agua es un recurso limitante para el establecimiento y el desarrollo posterior de brinzales en ambientes mediterr谩neos. Una alternativa a la irrigaci贸n de repoblaciones es el empleo de t茅cnicas dirigidas a incrementar la disponibilidad h铆drica de los brinzales o reducir las p茅rdidas evaporativas. Entre estas t茅cnicas se encuentran la enmienda con geles hidrof铆licos o la modificaci贸n del microambiente f铆sico del plant贸n utilizando tubos protectores. En 1997 establecimos tres parcelas experimentales en las que aplicamos hidrogeles, tubos protectores, siembra directa de bellotas y bellotas pregerminadas. Los brinzales de una savia presentaron en enero de 2003 una supervivencia superior al 60% con independencia del tratamiento. La pregerminaci贸n de la bellota y el uso de tubo protector increment贸 la supervivencia de las plantas. As铆, seis a帽os despu茅s de la plantaci贸n la combinaci贸n de ambos tratamientos ofreci贸 un 42% de supervivencia del total de bellotas introducidas. La altura de los brinzales aument贸 significativamente con el protector. Al cabo de seis a帽os estos brinzales superaban los 35 cm de altura, un 55 % superior a la de los brinzales no protegidos. Tambi茅n fue significativo el aumento en altura de las bellotas con tubo protector

    Diferentes t茅cnicas de repoblaci贸n en matorrales con alto riesgo de incendio

    No full text
    Fire-prone shrublands cover a huge surface of the forest areas in the Region of Valencia. This ecosystems, dominated by Ulex parviflorus (gorse), present high fire risk due to the accumulation of standing necromass with age. The management of these gorselands is needed in order to reduce the occurrence and the effects of wildfires. Removing natural fire-prone vegetation by brushing and planting resprouter tree and shrub species may increase the resilience of the ecosystem and promote the ability of a quick response of the vegetation after fire. Brushing increased the incident radiation (PAR) in the planting holes at 7, 14 and 19 h in comparison with the holes established within the natural vegetation. We found an increase in the first spring survival rate in the Pistacia lentiscus seedlings amended with the brushing chips in the planting hole surface. The aboveground relative growth rate increased in Quercus ilex seedlings unprotected with brushing chips and in P. lentiscus seedlings planted after brushing (with higher radiation). Survival and growth rate of Rhamnus alaternus seedlings did not change in the very short time with the treatments assessed. These are very early results and we expect to find higher effects of the treatments applied after the more stressful summer conditions.Una amplia superficie forestal de la Comunidad Valenciana est谩 cubierta por matorrales que acumulan necromasa con la edad y presentan alto riesgo de incendio forestal. La gesti贸n de este tipo de formaciones vegetales, incluyendo la introducci贸n de especies resilientes, es necesaria con el objetivo de disminuir la posibilidad y los efectos de los incendios forestales. El desbroce de la vegetaci贸n produjo un aumento significativo en la intensidad de la radiaci贸n en los hoyos de plantaci贸n en todos los momentos del d铆a muestreados. S贸lo detectamos un efecto en la supervivencia asociado a los tratamientos en los brinzales de Pistacia lentiscus, con un mayor porcentaje de supervivencia en los hoyos protegidos con restos de desbroce que en los que no tuvieron este aporte de materia org谩nica. En cuanto al crecimiento en altura, Quercus ilex present贸 valores m谩s bajos en los hoyos con aportes de restos, mientras que P. lentiscus creci贸 en mayor medida en las parcelas desbrozadas que en las fajas. Rhamnus alaternus no modific贸 su tasa de crecimiento y supervivencia ni con el tratamiento de desbroce ni con el aporte de restos org谩nicos en el hoyo de plantaci贸n. Estos resultados son muy preliminares y se espera que despu茅s del primer verano se observe mayor efecto de los tratamientos aplicados

    Clima, tipo de suelo y enmiendas org谩nicas como factores reguladores de la din谩mica de ra铆ces finas en brinzales de "Pinus halepensis"

    No full text
    Hemos estudiado el efecto de la aplicaci贸n de 60 Mg.ha-1 de peso seco de bios贸lidos sobre la producci贸n y mortalidad de ra铆ces de brinzales de 1 savia de Pinus halepensis plantados sobre suelos forestales contratados, desarrollados sobre roca caliza, marga y arenisca. Para ello dispusimos de rizotrones de 40x40x70 cm simulando un hoyo de plantaci贸n, con pared frontal transparente e inclinada, a trav茅s de la cual fue posible hacer el seguimiento de la aparici贸n y desaparici贸n de ra铆ces durante los meses posteriores a la plantaci贸n. La colonizaci贸n del suelo por las ra铆ces de P. halepensis fue r谩pida, prolong谩ndose hasta finales de primavera y mediados de verano, seg煤n el suelo. La mortalidad de ra铆ces se inici贸 algunas semanas despu茅s, decayendo al poco tiempo. En consecuencia, la densidad de ra铆ces increment贸 hasta alcanzar un m谩ximo que se mantuvo relativamente constante durante buena parte del verano y el principio de oto帽o. El tipo de suelo modific贸 el patr贸n temporal de producci贸n de ra铆ces, pero no afect贸 a la producci贸n, mortalidad o densidad de ra铆ces. La aplicaci贸n de bios贸lidos no afect贸 a la din谩mica radical. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de la respuesta de los brinzales durante las semanas posteriores a la plantaci贸n y antes del inicio de la sequ铆a estival, y su relativa independencia de las condiciones ed谩ficas

    Post-fire ecological restoration of a mixed Pinus-Quercus forest in northeastern Mexico

    No full text
    La presente investigaci贸n se desarroll贸 en un bosque de Pinus-Quercus en el Parque Ecol贸gico Chipinque (noreste de M茅xico), el cual fue afectado por un incendio forestal y sometido a tratamiento de restauraci贸n ecol贸gica. Los objetivos fueron evaluar el establecimiento artificial de Pinus pseudostrobus (Lindl.) y analizar el efecto de las barreras de retenci贸n de suelo despu茅s de 10 a帽os de su instalaci贸n. Para ello se estableci贸 un 谩rea de estudio con tratamiento de restauraci贸n ecol贸gica y otra 谩rea sin tratamiento en las que se muestre贸 la comunidad vegetal y la profundidad del suelo. De acuerdo con los resultados, se registr贸 35 % de supervivencia de la plantaci贸n, la cual se considera como no aceptable. Las barreras de retenci贸n de suelo tuvieron efecto positivo, pues incrementaron la profundidad del suelo hasta 25 %. Con la investigaci贸n se concluye que las t茅cnicas de restauraci贸n post-incendio aplicadas han sido eficaces, ya que incorporan una especie clave de ecosistemas maduros y evitan la p茅rdida de suelo por arrastre, por lo que se recomienda su uso en rodales de Pinus-Quercus afectados por incendios en la Sierra Madre Oriental

    Composici贸n y diversidad de la regeneraci贸n natural en comunidades de Pinus-Quercus sometidas a una alta recurrencia de incendios en el noreste de M茅xico Composition and diversity of natural regeneration in Pinus-Quercus communities under high fire recurrence in northeastern M茅xico

    No full text
    Se estudi贸 la regeneraci贸n natural a medio plazo de especies le帽osas en un bosque mixto de Pinus-Quercus sometido a alta recurrencia de incendios (1972, 1984 y 1998) de mediana-alta intensidad en el noreste de M茅xico. El objetivo fue determinar la capacidad de recuperaci贸n de la vegetaci贸n frente a incendios recurrentes, y si 茅sta se puede ver modificada por una variable fisiogr谩fica como es la exposici贸n de la ladera (NE vs. NO). Los resultados mostraron que el 93% de las especies arb贸reas son rebrotadoras obligadas que ya estaban antes del fuego. Esta capacidad de rebrote permite la reconstituci贸n de la parte a茅rea de individuos ya existentes. El g茅nero clave por su abundancia es Quercus, siendo Q. rysophylla la especie m谩s abundante despu茅s del fuego. Si bien la especie Pinus pseudostrobus est谩 adaptada al fuego mediante una corteza gruesa y la longevidad de su banco de semillas, los incendios de mediana-alta intensidad de manera frecuente implican la p茅rdida local de la especie. Las exposiciones evaluadas no presentan diferencias significativas en su densidad (N/ha) y dominancia (m虏/ha) pero s铆 en su diversidad y composici贸n, siendo la exposici贸n NO la m谩s diversa. Estos resultados proporcionan una herramienta a considerar en la elaboraci贸n de planes de gesti贸n de 谩reas protegidas del NE de M茅xico.We evaluated the natural regeneration of woody species at the mid-term in a Pinus-Quercus mixed forest affected by frequent medium-to-high intensity wildfires (1972, 1984 and 1998) in northeastern Mexico. The objective was to determine the recovery of vegetation from recurrent fires, and whether it depends on slope exposure (NE vs. NW). The results indicated that 93% of the species are obligated resprouters already present in the site before the fires. This capability enables the reconstitution of aerial part of existing individuals. According to abundance records, the key genus was Quercus, and Q. rysophylla was the most abundant species after the fires. While the specie Pinus pseudostrobus is adapted to fire due to a thick bark and the long life span of its seed bank, frequent medium-to-high intensity fires implied the local extinction of the species. We did not find significant differences in density (N/ha) and dominance (m虏/ha) in relation to the exposures assessed, but in terms of diversity and composition there were significant differences, being the NW the most diverse exposure. These results provide useful information to be considered for the development and design of management plans of protected areas in NE Mexico
    corecore