78 research outputs found

    A baseline soil survey of two peatlands associated with a lithium-rich salt flat in the argentine puna: Physico-chemical characteristics, carbon storage and biota

    Get PDF
    High-elevation peatlands are valuable because of their capacity to store high quantities of carbon (C) in their soils, but they are also vulnerable to disturbance caused by human activity. In the High Andean plateau, lithium mining is a growing industry that could have an unknown impact on peatlands associated with the lithium-rich salt flats under exploitation. We assessed different abiotic and biotic soil characteristics of the Laguna Negra (LN) and Laguna Tres Quebradas (LTQ) peatlands in the Argentine Puna, both of which may imminently be affected by lithium mining. We measured soil physico-chemical properties, soil C stocks, and soil microorganisms and mesofauna. Soils of the LN peatland stored four times more C and had significantly higher organic matter content, electrical conductivity and cation exchange capacity, but lower nitrate concentration, than soils of the LTQ peatland. The composition and abundance of soil microbial communities, determined by the phospholipid fatty acid (PLFA) method, were similar in the two peatlands. However, mesofauna communities were more abundant and diverse in LTQ than in LN. Our results show that each peatland has its own peculiar characteristics and could, therefore, differ from the other in function and response to disturbance originating from nearby lithium mining. This initial evaluation of peatland soils associated with salt flats in the Puna region represents a first step towards understanding the soil ecology of these ecosystems, and highlights the need for (and the importance of) baseline surveys where lithium extraction is in prospect.Fil: Chiappero, María Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Izquierdo, Andrea Elisa. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentin

    Descomposición y calidad físico-química foliar de 24 especies dominantes de los pastizales de altura de las sierras de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Tanto la calidad química de la broza como las características físicas de las hojas verdes han sido indicadas como determinantes de la descomposición de la broza. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre la descomposición y la calidad química de la broza y física de las hojas verdes de 24 especies dominantes de pastizales mésicos y húmedos de las sierras altas de Córdoba (Argentina). Adicionalmente, comparamos el patrón de asociación entre esas características con el descripto para las especies de las sierras bajas de la misma región. Medimos la descomposición de la broza mediante la incubación en jardín común en dos periodos (70 y 196 días). Como indicadores de la calidad química de la broza medimos el contenido de componentes lábiles (nitrógeno) y el de componentes recalcitrantes (celulosa, hemicelulosa y lignina). Además, calculamos variables a partir de estos indicadores: proporción holocelulosa/fibras y las relaciones lignina:nitrógeno, holocelulosa:nitrógeno y fibras:nitrógeno. Como indicador de calidad física de las hojas verdes medimos el área foliar específica. La descomposición aumentó principalmente a medida que disminuyó la relación fibras:nitrógeno para ambos periodos. Contrariamente a lo encontrado en otros trabajos, el contenido de lignina y el área foliar específica no se correlacionaron significativamente con la descomposición. En cambio, las relaciones entre descomposición y calidad resultaron similares a las documentadas para las especies dominantes de las sierras bajas de Córdoba. Esta similitud, a pesar de las diferencias en composición de especies, tipos funcionales y regímenes climáticos, indica una consistencia del control químico en la descomposición.Fil: Poca, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Perez Harguindeguy, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); ArgentinaFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin

    Caracterización del suelo, reservorios de carbono y la biota edáfica en dos vegas de la Puna Argentina

    Get PDF
    Las vegas, humedales claves de ecosistemas áridos de alta montaña, se caracterizan por tener suelos con horizontes superficiales orgánicos bien definidos que podrían constituir grandes reservorios de carbono (C). Sin embargo, la magnitud del C almacenado en el suelo, y su relación con factores bióticos y abióticos implicados en este proceso han sido poco estudiados. Realizamos un estudio descriptivo en dos vegas de Catamarca: vega asociada a la Laguna Negra (VLN) y vega asociada a la Laguna Tres Quebradas (VLTQ) en las cuales cuantificamos el C almacenado en suelo y raíces y caracterizamos las comunidades de microorganismos e invertebrados edáficos. En cada vega, seleccionamos 5 puntos donde recolectamos muestras compuestas de suelo para determinar características edáficas generales (0-15 cm) y el contenido de C en suelo y raíces (0-30 cm). Además, recolectamos muestras de los primeros 5 cm del suelo para analizar la composición y biomasa de microorganismos (PLFA), su actividad (FDA) y la mesofauna (Berlese-Tullgren). El suelo de la VLN presentó mayor conductividad, materia orgánica y nitrógeno total, pero menores contenidos de nitratos, que el suelo de la VLTQ. El C almacenado en el suelo fue mayor en la VLN comparado con la VLTQ (282 y 71 Mg/ha, respectivamente). Sin embargo, el C almacenado en raíces siguió el patrón opuesto (16 y 27 Mg/ha; VLN y VLTQ respectivamente). En la VLN se observó mayor biomasa y actividad microbiana (dominada por bacterias), pero menor abundancia, riqueza y diversidad de invertebrados edáficos que en la VLTQ. Las vegas estudiadas difieren en el contenido de C almacenado en el suelo. Las asociaciones entre los parámetros edáficos medidos muestran que, posiblemente estas diferencias estén asociadas a diferencias en las tasas de reciclado del C y nitrógeno, las cuales están determinadas tanto por las características del ambiente como por los organismos edáficos presentes. En la VLTQ, las características físico-químicas del suelo favorecen la abundancia de comunidades fúngicas y sus consumidores asociados, quienes promoverían un ciclado más lento tanto de C como de nitrógeno, en comparación con la VLN.Fil: Chiappero, María Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Izquierdo, Andrea Elisa. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina6° Congreso Nacional de Ecología y Biología de SuelosPuerto IguazúArgentinaAsociación Argentina de Biología y Ecología de Suelo

    Uso de la tierra y ambiente local de descomposición en el Chaco Semiárido de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    El cambio en el uso de la tierra es un proceso clave debido a sus efectos directos sobre la identidady la estructura de la vegetación. En el Chaco Semiárido se conoce poco acerca del impacto de los cambios en lavegetación sobre los procesos relacionados con el ciclado de nutrientes (e.g., la descomposición). En este trabajoanalizamos si las modificaciones en la vegetación, producto de distintas intensidades en el uso de la tierra,producen cambios en las condiciones del ambiente local, y si estos cambios afectan el patrón de descomposiciónde dos materiales comunes. En las configuraciones vegetales analizadas encontramos que el cambio en el usode la tierra tiene un impacto evidente sobre la cobertura vegetal, aunque no se traduce en cambios consistentesen el ambiente local de descomposición. Específicamente, encontramos que el incremento en la intensidad deuso se asoció a la disminución de la cobertura vegetal, de la altura de esa cobertura y de la cantidad de brozadepositada sobre el suelo. Estas modificaciones estuvieron vinculadas a una disminución del contenido totalde C y N en el suelo. Sin embargo, los cambios en la estructura de la vegetación no se relacionaron con loscambios en las condiciones ambientales locales (temperatura y humedad), pese a que se detectaron diferenciasen esas variables ambientales entre las distintas configuraciones vegetales. Por su parte, la descomposiciónfue mayor en aquellos sitios con menor cobertura vegetal, que a su vez, presentaron menor temperatura delaire. Estos resultados sugieren que el cambio en el uso de la tierra tiene un impacto muy evidente sobre lacobertura de la vegetación, pero este impacto no se traduce en cambios consistentes en el ambiente local dedescomposición. En estudios futuros será interesante evaluar la contribución de los procesos de degradaciónabiótica (fotodegradación y fragmentación física) sobre la descomposición y el ciclado de nutrientes.Land use and local decomposition environment in the Semiarid Chaco of Córdoba, Argentina. Land use change is a key process due to its direct effects on the identity and structure of vegetation. In semiarid Argentinean Chaco, there is scarse information about the consequences of vegetation changes on processes related to nutrient cycling (e.g., decomposition). In this work, we analyse if changes in local climatic conditions due to changes in vegetation structure, related to different land use types, affect decomposition pattern of two common materials. We found that land use change has a clear impact on vegetation cover, but this impact is not reflected into a consistent change in local decomposition environment. Specifically, we found that more intensive land use types were related to a decrease in vegetation cover and height and also to less litter quantity. These changes were associated with lower soil C and N. However, changes in vegetation structure were not related with changes of local climatic conditions, despite the differences of climatic conditions between vegetal configurations. Decomposition of common materials was faster in vegetal configurations with lower vegetation cover and air temperature. These results suggest that land use change has an evident impact on vegetation cover, but this impact is not transferred on changes of local decomposition environment. In future studies is important to evaluate the contribution of abiotic deterioration processes (photodegradation and physical fragmentation) on decomposition and nutrient cycling.Fil: Cuchietti, Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Marcotti, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Conti, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Casanoves, Fernando. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza; Costa RicaFil: Mazzarino, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Díaz, Sandra Myrna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Decomposition and physico-chemical foliar traits of 24 dominant species of highland grasslands in the Córdoba Mountains, Argentina

    Get PDF
    Tanto la calidad química de la broza como las características físicas de las hojas verdes han sido indicadas como determinantes de la descomposición de la broza. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre la descomposición, la calidad química de la broza y la calidad física de las hojas verdes de 24 especies dominantes de los pastizales mésicos y húmedos de las sierras altas de Córdoba (Argentina). Además, comparamos el patrón de asociación entre esas características con el descripto para las especies de las sierras bajas de la misma región. Medimos la descomposición de la broza mediante la incubación en jardín común en dos periodos (70 y 196 días). Como indicadores de la calidad química de la broza medimos el contenido de componentes lábiles (nitrógeno) y el de componentes recalcitrantes (celulosa, hemicelulosa y lignina). A partir de estos indicadores calculamos el contenido de fibras (sumas de compuestos recalcitrantes), la proporción holocelulosa/fibras y las relaciones lignina:nitrógeno, holocelulosa:nitrógeno y fibras:nitrógeno. Como indicador de calidad física de las hojas verdes medimos el área foliar específica. La descomposición aumentó a medida que disminuyó la relación fibras:nitrógeno para ambos periodos. Al contrario de lo encontrado en otros trabajos, el contenido de lignina y el área foliar específica no se correlacionaron significativamente con la descomposición. En cambio, las relaciones entre descomposición y calidad resultaron similares a las documentadas para las especies dominantes de las sierras bajas de Córdoba. Esta similitud, a pesar de las diferencias en composición de especies, tipos funcionales y regímenes climáticos, indica una consistencia del control químico en la descomposición.Litters’ chemical and green leaves’ physical quality have been indicated as determinants of litter decomposition. The objective of this work was to analyze the relationship between litter decomposition and chemical quality and green leaves physical quality of 24 dominant species of mesic and humid highland grasslands, Córdoba, Argentina. In addition, we compared the pattern of association between these variables with that described for the lowland mountains of the same region. We measured litter decomposition through a common garden experiment with two retrieval dates (70 and 196 days). We measured labile compounds (nitrogen) and recalcitrant compounds (cellulose, hemicelluloses and lignin) as litter chemical quality indicators. Besides, we calculated from these indicators the fiber content (sum of recalcitrant compounds), the holocellulose/fiber proportion and the lignin:nitrogen, holocellulose:nitrogen and fiber:nitrogen ratios. We measured the specific leaf area as a physical quality indicator of the green leaves. The decomposition increased mainly while the fiber:nitrogen ratio decreased for both retrieval dates. Contrary to other works, the lignin content and the specific leaf area were not significantly associated to the decomposition. The relationships that we found in this work between decomposition and quality parameters are similar to the ones described by Vaieretti et al. (2005) for the species of the lowland mountains of Córdoba. This similitude, in spite of the differences in species composition, functional types and environmental variables, indicate a consistent chemical control over decomposition

    Estimation of localized cattle stocking rate from dung frequency in a mountain grassland

    Get PDF
    La cuantificación indirecta de la carga ganadera localizada en un determinado lugar dentro de un potrero puede ser una herramienta útil para estudiar los patrones de distribución espacial y temporal del ganado. En este trabajo nos propusimos identificar un modelo para estimar la carga ganadera bovina localizada a partir de la frecuencia de deposiciones en el suelo. Además, determinamos cual es el período de tiempo previo de carga ganadera mejor reflejado en las deposiciones observadas en un momento dado. Cuantificamos los animales presentes en parcelas fijas en potreros bajo diferentes manejos ganaderos cada 10 días y durante 15 meses para obtener un valor de carga ganadera localizada. En las mismas parcelas evaluamos la frecuencia de deposiciones al final del período de 15 meses. La frecuencia de deposiciones se relacionó lineal y positivamente con las cargas ganaderas localizadas integrando diferentes períodos previos (entre 1 y 15 meses). El período previo de 12 meses, además de explicar una proporción razonable de la varianza (R2=0.49), presentó una distribución normal de los residuales y representa la unidad temporal de manejo. El modelo fue validado a escala de potrero utilizando datos de frecuencia de deposiciones en fechas y/o potreros no utilizados para su calibración. Concluimos que el modelo propuesto es un buen estimador de la carga bovina localizada del año previoIndirect quantification of localized stocking rate in a certain place within a paddock could be a useful management tool to study livestock spatial and temporal distribution patterns. In the present study, we aimed to adjusting a model to estimate localized cattle stocking rates on the basis of dung frequency. We also determined the previous time period of localized stocking rate that is best reflected by the dung counts. We quantified the animals grazing in paddocks with different livestock managements, every 10 days during 15 months, to obtain a value of localized stocking rate. Likewise, in the same plots dung frequency was evaluated after 15 months. Dung frequency was linearly, positive and significantly related to localized stocking rate for all of the previous periods considered (from 1 to 15 months). We considered a previous period of 12 months, a timing which is in accordance to temporal management decisions and the estimated model explained a reasonable proportion of the variance (R2=0.49), and finally, had a normally distributed residuals. The model was validated at paddock scale by using dung frequency data from dates and/or paddocks not included in the model adjustment. We conclude that the proposed model based on dung frequency and the proposed methodology is a good indicator of localized cattle stocking rate of the previous year

    Variation of leaf traits in plant communities of central Argentina under different climatic conditions and land use.

    Get PDF
    Los caracteres funcionales foliares de una comunidad resultan de las restricciones del ambiente para las plantas, impactando directamente sobre las propiedades y el funcionamiento de los ecosistemas. Evaluamos la variación de cinco caracteres en comunidades vegetales del centro de la Argentina, que se desarrollan bajo condiciones climáticas diferentes y que, a su vez, sufrieron cambios en su fisonomía debido al uso antrópico. Trabajamos en la provincia de Córdoba, en cuatro diferentes unidades fitogeográficas que categorizamos según su condición climática basada en el cálculo del índice de aridez, denominándolas ‘unidades climáticas’ 1, 2, 3 y 4, siguiendo un gradiente de menor a mayor temperatura y aridez. En cada unidad climática seleccionamos seis sitios localizados en dos fisonomías correspondientes a distinto grado de uso antrópico: tres bosques (menor uso) y tres pastizales/arbustales (mayor uso). Medimos cinco caracteres foliares (área foliar específica [AFE], contenido de materia seca foliar [CMSF], dureza foliar, espesor foliar y descomponibilidad) y calculamos la media ponderada de cada carácter para cada sitio. Las variaciones de los caracteres funcionales medidos estuvieron principalmente asociadas a las condiciones climáticas. También hubo un efecto del cambio fisonómico generado por el uso que dependió del contexto climático. En condiciones climáticas más frías y húmedas, la remoción de especies arbóreas genera comunidades dominadas por gramíneas, cuyos caracteres foliares son más conservadores (e.g., menor AFE, mayor dureza y menor descomponibilidad). Pero en condiciones más cálidas y secas, la remoción de especies arbóreas no generó cambios importantes en la estrategia funcional dominante, ya que éstas fueron reemplazadas por dicotiledóneas arbustivas y gramíneas de baja dureza foliar y relativamente alta descomponibilidad. Nuestros resultados muestran el efecto interactivo del clima y el uso sobre las variaciones en los caracteres funcionales foliares y la complejidad en la capacidad de predicción sobre los efectos de tales variaciones en los procesos ecosistémicos.Leaf functional traits in a plant community are the result of the effect of environmental conditions and have a direct impact on ecosystem properties and functioning. We analyzed the variations of five leaf functional traits in plant communities from central Argentina under different climatic conditions and anthropogenic use determining changes in physiognomy. Study sites were located in Córdoba province (Argentina) within four phytogeographic units categorized according to their climatic condition based on an aridity index; they were named as ‘climatic units’ 1, 2, 3 and 4, following a gradient from lower to higher temperature and aridity. In each climatic unit we selected six sites located in two physiognomies corresponding to different degrees of anthropogenic use: 3 sites in woodlands (less use), and 3 sites in grasslands/shrublands (more intense use). We measured five leaf traits (specific leaf area [SLA], leaf dry matter content [LDMC], leaf toughness, leaf thickness and decomposability), and we calculated the community weighted mean for each trait for each site. The variations in functional leaf traits were mainly determine by climatic conditions. The physiognomic change, because of anthropogenic use, also affected these variations, but this effect was conditioned by climate. Under colder and wetter climatic conditions, the removal of tree species result in communities dominate mainly by grasses with conservative foliar trait values (e.g., lower SLA, higher leaf toughness and lower decomposability). However, in warmer and drier climatic conditions, the removal of tree species did not imply a change in the functional strategy of the community as it resulted in an increase dominance of grasses and dicotyledonous shrub species with relatively lower foliar toughness and high decomposability. Our results show the interactive effect of climate and anthropogenic use on the variations in leaf functional traits and the complexity to predict the effects of such variations on ecosystem processes.Fil: Vaieretti, Maria Victoria. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Giorgis, Melisa Adriana. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Cingolani, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Enrico, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Tecco, Paula Andrea. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Cabido, Marcelo Rubén. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV

    Floristic patterns of the neotropical forests, savannas and scrublands with Trithrinax campestris (Arecaceae) in central Argentina

    Get PDF
    Trithrinax campestris is one of the palm species with the southernmost distribution in the Neotropics. Despite that the vegetation types in which T. campestris occurs are nowadays heavily threatened by land use and land cover changes, their floristic composition and structure are still to be documented. In order to characterize T. campestris habitats, the aim of this study was to describe the floristic composition of the vegetation types in which this palm occurs and their relationships with different environmental factors.Study area: The survey was conducted in central Argentina in an area comprising the southern extreme of the distribution of T. campestris in the following phytogeographic areas: Espinal, Lowland and Mountain Chaco.Methods: Following the Braun-Blanquet approach we collected 92 floristic relevés recording a total of 601 vascular plant species. Vegetation was classified through the ISOPAM hierarchical analysis. Bioclimatic and elevation data were related to the floristic data through the ISOMAP ordination. Remote-sensed images (Landsat TM, ETM+ and OLI) were used to characterize the fire frequency in the 92 stands.Results: Four vegetation types that differed in floristic composition and in diagnostic species were discriminated: 1.1 Celtis tala/Sida rhombifolia closed forest; 1.2 Aspidosperma quebracho-blanco/Prosopis kuntzei open forest; 2.1 Jarava pseudoichu/Vachellia caven open savanna; and 2.2 Acalypha variabilis/Nassella cordobensis scrubland. The ISOMAP ordination showed that differences in floristic composition were related to elevation, topography and climatic variables.Out of the 92 stands, only 21 showed the occurrence of fires during the period 1999?2018.Conclusions: Our results evidenced that vegetation types (forests, savannas and scrublands) comprising T. campestris developed in a wide range of environmental conditions. This is the first study that focuses on all vegetation types in which T. campestris occurs in central Argentina and it is relevant for conservation and sustainable management of the only native palm species in the flora of this part of the country.Fil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cantero, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Acosta, Alicia Teresa Rosario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Palchetti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Argarañaz, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Conti, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentin

    Land use and local decomposition environment in the Semiarid Chaco of Córdoba, Argentina

    Get PDF
    El cambio en el uso de la tierra es un proceso clave debido a sus efectos directos sobre la identidad y la estructura de la vegetación. En el Chaco Semiárido se conoce poco acerca del impacto de los cambios en la vegetación sobre los procesos relacionados con el ciclado de nutrientes (e.g., la descomposición). En este trabajo analizamos si las modificaciones en la vegetación, producto de distintas intensidades en el uso de la tierra, producen cambios en las condiciones del ambiente local, y si estos cambios afectan el patrón de descomposición de dos materiales comunes. En las configuraciones vegetales analizadas encontramos que el cambio en el uso de la tierra tiene un impacto evidente sobre la cobertura vegetal, aunque no se traduce en cambios consistentes en el ambiente local de descomposición. Específicamente, encontramos que el incremento en la intensidad de uso se asoció a la disminución de la cobertura vegetal, de la altura de esa cobertura y de la cantidad de broza depositada sobre el suelo. Estas modificaciones estuvieron vinculadas a una disminución del contenido total de C y N en el suelo. Sin embargo, los cambios en la estructura de la vegetación no se relacionaron con los cambios en las condiciones ambientales locales (temperatura y humedad), pese a que se detectaron diferencias en esas variables ambientales entre las distintas configuraciones vegetales. Por su parte, la descomposición fue mayor en aquellos sitios con menor cobertura vegetal, que, a su vez, presentaron menor temperatura del aire. Estos resultados sugieren que el cambio en el uso de la tierra tiene un impacto muy evidente sobre la cobertura de la vegetación, pero este impacto no se traduce en cambios consistentes en el ambiente local de descomposición.En estudios futuros será interesante evaluar la contribución de los procesos de degradación abiótica (fotodegradación y fragmentación física) sobre la descomposición y el ciclado de nutrientes.Land use change is a key process due to its direct effects on the identity and structure of vegetation. In semiarid Argentinean Chaco, there is scarse information about the consequences of vegetation changes on processes related to nutrient cycling (e.g., decomposition). In this work, we analyse if changes in local climatic conditions due to changes in vegetation structure, related to different land use types, affect decomposition pattern of two common materials. We found that land use change has a clear impact on vegetation cover, but this impact is not reflected into a consistent change in local decomposition environment. Specifically, we found that more intensive land use types were related to a decrease in vegetation cover and height and also to less litter quantity. These changes were associated with lower soil C and N. However, changes in vegetation structure were not related with changes of local climatic conditions, despite the differences of climatic conditions between vegetal configurations. Decomposition of common materials was faster in vegetal configurations with lower vegetation cover and air temperature. These results suggest that land use change has an evident impact on vegetation cover, but this impact is not transferred on changes of local decomposition environment. In future studies is important to evaluate the contribution of abiotic deterioration processes (photodegradation and physical fragmentation) on decomposition and nutrient cycling

    Variación de los caracteres foliares en comunidades vegetales del centro de la Argentina bajo diferentes condiciones climáticas y de uso del suelo

    Get PDF
    Los caracteres funcionales foliares de una comunidad resultan de las restricciones del ambiente para las plantas, impactando directamente sobre las propiedades y el funcionamiento de los ecosistemas. Evaluamos la variación de cinco caracteres en comunidades vegetales del centro de la Argentina, que se desarrollan bajo condiciones climáticas diferentes y que, a su vez, sufrieron cambios en su fisonomía debido al uso antrópico. Trabajamos en la provincia de Córdoba, en cuatro diferentes unidades fitogeográficas que categorizamos según su condición climática basada en el cálculo del índice de aridez, denominándolas ?unidades climáticas? 1, 2, 3 y 4, siguiendo un gradiente de menor a mayor temperatura y aridez. En cada unidad climática seleccionamos seis sitios localizados en dos fisonomías correspondientes a distinto grado de uso antrópico: tres bosques (menor uso) y tres pastizales/arbustales (mayor uso). Medimos cinco caracteres foliares (área foliar específica [AFE], contenido de materia seca foliar [CMSF], dureza foliar, espesor foliar y descomponibilidad) y calculamos la media ponderada de cada carácter para cada sitio. Las variaciones de los caracteres funcionales medidos estuvieron principalmente asociadas a las condiciones climáticas. También hubo un efecto del cambio fisonómico generado por el uso que dependió del contexto climático. En condiciones climáticas más frías y húmedas, la remoción de especies arbóreas genera comunidades dominadas por gramíneas, cuyos caracteres foliares son más conservadores (e.g., menor AFE, mayor dureza y menor descomponibilidad). Pero en condiciones más cálidas y secas, la remoción de especies arbóreas no generó cambios importantes en la estrategia funcional dominante, ya que éstas fueron reemplazadas por dicotiledóneas arbustivas y gramíneas de baja dureza foliar y relativamente alta descomponibilidad. Nuestros resultados muestran el efecto interactivo del clima y el uso sobre las variaciones en los caracteres funcionales foliares y la complejidad en la capacidad de predicción sobre los efectos de tales variaciones en los procesos ecosistémicos.Fil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Enrico, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin
    corecore