145 research outputs found

    Telling one’s gender. Femininities, uses of grammatical gender and a name of one’s own

    Get PDF
    Basado en la lectura crítica de entrevistas en profundidad, este artículo ofrece un análisis acerca del modo en que las feminidades trans y no trans (o cis) se producen performativamente a través del uso repetido del género femenino gramatical en el discurso autorreferencial y también por medio de la utilización de un nombre propio femenino en su vida cotidiana. En un momento histórico de profundos cambios sociales y culturales relacionados con el reconocimiento, en el año 2012, de la identidad de género de las personas trans en la Argentina (Ley 26743), se examina también el marco legal restrictivo para la asignación de los nombres propios y se analizan las particularidades sociales e históricas del nombre trans. Se utilizan para el análisis conceptos de la teoría de la performatividad del género elaborada por Judith Butler, en diálogo con conceptualizaciones del campo de los Estudios Transgénero.Based on a critical reading of in-depth interviews, this article offers an analysis of the way in which trans and non-trans (or cis) femininities are performatively produced, through the repeated use of grammatical feminine gender in self-referential speech and through the use of a feminine name in their daily lives. At a time of profound social and cultural changes related to the recognition in 2012 of the gender identity of transgender people in Argentina (Law no 26743), this article also examines the restrictive legal framework to give names as well as the social and historical particularities of trans names. Concepts from the theory of gender performativity developed by Judith Butler are used for this analysis, in dialogue with conceptualizations from the field of Transgender Studies.Fil: Vacarezza, Nayla Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Formación inicial del profesorado en el marco del espacio europeo de educación superior : Practicum

    Get PDF
    El Prácticum correspondiente al curso de “Formación inicial del profesorado en el marco del espacio europeo de educación superior” lo realicé en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, dentro del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas y en el seno de la asignatura de Materiales de Construcción. Dicha asignatura corresponde al segundo año de la carrera y se imparte los jueves en horario de 10 a 12:20 horas y los viernes de 8:20 a 12 horas. La profesora titular a cargo de la asignatura es Soledad García Morales, quien a su vez fue la Tutora del Prácticum durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2009/2010. Durante el Prácticum he asistido a las clases del segundo cuatrimestre 2009/2010 en el que he observado y analizado variadas situaciones educativas, desde clases teóricas magistrales, clases prácticas en el laboratorio y en el aula y proyección de videos así también he realizado una visita a la fábrica de gres La Paloma con los alumnos. Me ha permitido profundizar en el contexto docente universitario y tener un mejor conocimiento “in situ” de su funcionamiento y un análisis mas detallado y critico de los elementos que conforman el quehacer docente es decir: • Profundizar en el conocimiento del centro y su dinámica. • Conocer más a fondo el proyecto curricular del centro. • Conocer la programación del aula. • Familiarizarme con el ambiente socioeconómico y cultural de los alumnos del centro. • Observar el desarrollo de las diferentes sesiones y su adecuación a la programación. Además se ha realizado una investigación sobre “Estilos de Aprendizaje” aplicando el test de David A. Kolb, que los alumnos hicieron el último día de clase y en el que se puede visualizar que los estudiantes de 2º año de la asignatura de Materiales de Construcción tienden a ser convergentes. Sobre un total de 22 alumnos encuestados, la mayoría son convergentes, le siguen los asimiladores y por último los acomodadores, no hay divergentes

    Formación inicial del profesorado en el marco del espacio europeo de educación superior: Anexo 2 Estilos de aprendizaje

    Full text link
    Este trabajo de investigación tiene su origen en el Curso de Iniciación al profesorado en el Espacio Europeo de Educación Superior y como trabajo grupal de una profesora y una doctoranda asistentes a dicho curso, que pertenecen a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y en el seno de la asignatura de 2º año Materiales de Construcción y de la asignatura de 4º Dimensionado de Estructuras. Se ha elaborado un estudio sobre “Estilos de Aprendizaje” realizado con el test de David A. Kolb que los alumnos hicieron el último día de clase Uno de los objetivos que nos planteamos en este trabajo de investigación es el de establecer los estilos de aprendizaje de los estudiantes de arquitectura del curso 2009-2010 correspondientes la asignatura de 2º año Materiales de Construcción y a la asignatura de 4º año, Dimensionado de estructuras. Al analizar los resultados llegamos a la conclusión de que no existe diversidad de estilos de aprendizaje sino que existe uno claramente definido que es el convergente y el que le sigue, el asimilador está valorado con la mitad del convergente. Frente a lo que cabría esperar en un principio, en una carrera en la que se potencia la capacidad creativa e imaginativa, que los alumnos fueran principalmente divergentes, generadores de nuevas ideas, sin embargo la mayoría y la media son convergentes,personas con gran capacidad para la aplicación práctica de las ideas. Con este trabajo investigación verificamos la forma en que los estudiantes procesan la información en su aprendizaje y nos permite tener más elementos a la hora de diseñar las actividades propias del curso. Estos datos nos permitirán crear y desarrollar actividades de enseñanza-aprendizaje que permitan apoyar a los estilos de aprendizaje que tienen los estudiantes de arquitectura. Sería interesante aplicar este cuestionario en otros grupos de arquitectura para poder contrastar los resultados obtenidos en esta primera fase del estudio

    Industrialización y sostenibilidad en viviendas: Aplicación de la construcción modular ligera a casas solares.

    Get PDF
    La sostenibilidad en el sector de la vivienda y la reducción progresiva de emisiones de CO2 exige de las viviendas una mayor eficiencia energética. En este sentido las casas solares, es decir, aquellas que cuentan con instalaciones de captación de energía solar destinadas a cubrir el máximo de sus necesidades energéticas, pueden considerarse como paradigma de viviendas sostenibles. La investigación actual y futura se orienta tanto hacia la construcción industrializada como hacia la sostenibilidad por lo que la industrialización en la construcción de casas solares presenta una especial relevancia. El método de los módulos tridimensionales ligeros es un sistema constructivo que se adapta muy bien a la construcción de casas solares. En consonancia con esto cabe destacar el concurso Solar Decathlon promovido por el Departamento de Energía de EEUU, como uno de los principales laboratorios de prototipos de casas solares, la mayoría de ellos realizados mediante módulos tridimensionales ligeros. En este estudio se exploran las posibilidades de utilización de la construcción modular ligera para extraer criterios de diseño constructivo de aplicación en prototipos de casas solares

    Late Winter Dietary Overlap among Greater Rheas and Domestic Herbivores on the Argentinean Flooding Pampa

    Get PDF
    This study evaluates the dietary overlap among greater rheas (Rhea americana L.) sheep and cattle in the Flooding Pampa, Buenos Aires, Argentina during late winter, when is observed the lowest forage availability. The work was carried out with the following forage classes (FC): warm and cool season grasses and forbs (legumes and no-legumes). Diet botanical composition was estimated by microanalysis of faeces. Principal Component Analysis and Kulcyznsky´s index of similarity were used for data analysis. Rhea populations selected diets with higher forb percentages. On the contrary, vegetation structure and their own morpho-physiology conditioned cattle to diets almost exclusively gramineous. Although forbs were more consumed by sheep than by cattle, they do not represent a major portion of sheep diets. In the Flooding Pampa grasslands, the probability of competition for forage between greater rheas and sheep is intermediate, and that between rheas and cattle is low

    Reducción de inventarios de implantes quirúrgicos mediante la introducción de impresión 3D

    Get PDF
    ¿De qué manera podemos reducir o incluso eliminar los inventarios de implantes? ¿Cómo se puede obtener un alto nivel de servicio con inventario cero, bajo este contexto? Podemos pasar de un esquema de mantener inventarios a un esquema de “hecho a pedido”. Como se puede disminuir los tiempos de respuesta y mix de medidas? Es en este punto, donde la tecnología de impresión 3D de implantes quirúrgicos juega su rol disruptivo, modificando el paradigma actual de abastecimiento para éstos productos y en consecuencia alterando el planteo clásico de ésta Industria. De ser clásicos productores en masa de implantes, la impresión 3D de éstos permitirá acercar la producción al consumo al mismo tiempo que permitirá la customización del implantes a medida de cada paciente, evitando así los altos niveles de inventario necesarios en toda la cadena de abastecimiento

    Light modular construction: analysis of the relationship between modular construction system and space layout in solar houses from 2005 and 2007 solar decathlon competition

    Get PDF
    Present and future research will be oriented towards both industrial construction techniques and sustainability, and in this sense combination of mass production and sustainable houses is of a special relevance. Modular construction is a very successful building method in some countries such as Japan and U.S.A., and could be easily applied in solar houses production. In this way it is worth to refer to Solar Decathlon competition, promoted by the U.S.A. Department of Energy, as one major laboratory of solar house prototypes, most of them being modular homes. As a progress report of modular construction applied to solar houses research, whose first paper was released at “II Jornada de Investigación en la Edificación EUATM”, Madrid 2008, in this study relationship between the modular system and space layout of solar houses from Solar Decathlon 2005 and 2007 are explored. This research will allow for a new open understanding of spatial design of each house regarding the influence of the modular construction type employed on them. It actually is an essential Knowledge to discover which the spatial and formal possibilities provided by these systems are, what in fact will be invaluable for future designers and builders. In a further stage a full set of construction design criteria will be obtained for their application to solar houses construction

    El aborto y los ecos de la risa feminista

    Get PDF
    The poet Hilda Rais, under the pseudonym Calderita Barcarola, first published this poem under the title "A cook speaks" in 1994, as part of a dossier on abortion in number 13 of Feminaria magazine. This thematic collection of articles also contained texts by Mabel Bellucci, Clara Kuschnir and Cecilia Lipszyc, three essays translated from English and an interview with Giovanni Berlinguer, the author of the project that legalized abortion in Italy in 1978. On the same page as The poem featured a humorous vignette by Diana Raznovich, showing the feminist ability to fluently bring together reflective thinking, political analysis of the situation, humor and poetry. A few years later, in 1998, the poem was republished with the title "Life is not a dream" as part of the book Locas por la cocina. The humorous tone and the culinary theme were the central motifs of the book that brought together the writing of Hilda Rais with that of Angélica Gorodischer, Virginia Haurie, Elvira Ibargüen and Ana Sampaolesi to give rise to a witty cookbook of “feminist cuisine”. From the cover photo, where the five authors can be seen laughing with pompous chef hats on their heads, they disarm the idea that feminists have no sense of humor and hate cooking. Each text in the book is a celebration of feminist humor and also of the works, knowledge and stories associated with the domestic. The kitchen — with its labors, utensils, and ingredients despised by androcentric rationality — becomes a territory for the display of feminist wit, pleasure, and wisdom. The poem certainly deserves to be read in connection with the editorial, literary and political projects in which it was published. It also deserves to be read as part of Hilda Rais' unique writing, poetic work and political journey.      La poeta Hilda Rais, con el seudónimo de Calderita Barcarola, publica por primera vez este poema con el título “Habla una cocinera” en 1994, como parte de un dossier sobre el aborto en el número 13 de la revista Feminaria. Esa colección temática de artículos, además, contenía textos de Mabel Bellucci, Clara Kuschnir y Cecilia Lipszyc, tres ensayos traducidos del inglés y una entrevista a Giovanni Berlinguer, el autor del proyecto que legalizó el aborto en Italia en 1978. En la misma página que el poema apareció una viñeta humorística de Diana Raznovich, mostrando la habilidad feminista para reunir con soltura el pensamiento reflexivo, el análisis político de coyuntura, el humor y la poesía.  Pocos años después, en 1998, el poema se vuelve a publicar con el título “La vida no es sueño” como parte del libro Locas por la cocina. El tono humorístico y la temática culinaria eran los motivos centrales del libro que reunió la escritura de Hilda Rais con la de Angélica Gorodischer, Virginia Haurie, Elvira Ibargüen y Ana Sampaolesi para dar lugar a un ocurrente recetario de la “cocina feminista”. Desde la foto de tapa, donde se puede ver a las cinco autoras riendo con unos pomposos sombreros de chef en sus cabezas, ellas desarman la idea de que las feministas no tienen sentido del humor y detestan la cocina. Cada texto del libro es una celebración del humor feminista y también de los trabajos, los saberes y las historias asociadas con lo doméstico. La cocina—con sus labores, utensilios e ingredientes despreciados por la racionalidad androcéntrica—se convierte en un territorio para el despliegue del ingenio, el placer y la sabiduría feminista.  El poema merece sin dudas ser leído en conexión con los proyectos editoriales, literarios y políticos en donde fue publicado. También amerita leerse como parte de la singular escritura, la obra poética y el recorrido político de Hilda Rais

    Woman, Differences and Multiplicity: Notes for an Ethical Approach to the Subjective and Bodily Life of Gender

    Get PDF
    Este artículo propone una interrogación acerca de los modos en que es posible continuar utilizando, con propósitos académicos y políticos, la categoría identitaria “mujeres” desde una perspectiva que recoja los aportes del pensamiento crítico de la modernidad, con énfasis en la teoría de la performatividad del género propuesta por Judith Butler y en la filosofía de la multiplicidad de Gilles Deleuze. En lugar de apelar a un reparto trascendente y binario de los géneros optamos por una forma ética de mantener la categoría radicalmente abierta. Seguir la pista de la vida social y temporal presente de la categoría permite hacer visible un campo múltiple de subjetividades sociales que se ofrecen a otros desde una posición de enunciación y existencia corporal como “mujer”.This article posits an interrogation about the ways in which it is possible to keep using, for academic and political purposes, the category “women” from a perspective that collects the contributions of the gender performativity theory proposed by Judith Butler, and the philosophy of multiplicity by Gilles Deleuze. Instead of appealing to a transcendent and binary gender distribution, we opt for an ethical way of keeping the term “women” as a radically open category. Following the track of the present social life of the category gives visibility to a multiple field of social subjectivities which offer themselves to others from a position of enunciation and corporal existence as “woman”.Fil: Vacarezza, Nayla Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Humor and feminist politics on internet memes for legal abortion in Argentina

    Get PDF
    Este artículo analiza la relación entre visualidad, humor y políticas feministas sobre el aborto en Argentina. Sus resultados están basados en el estudio de una muestra intencional de más de 600 memes de internet a favor de la legalización recogidos durante los debates legislativos de 2018 y 2020. Estas piezas visuales humorísticas propias de la cultura participativa de internet respondieron a los argumentos y ataques del contra-movimiento al mismo tiempo que promovieron una política afirmativa que energizó la acción feminista a través del humor.This article analyses the relationship between visuals, humor, and feminist politics on abortion in Argentina. Its results are based on the study of a purposeful sample of over 600 pro-legalization internet memes gathered during the legislative debates of 2018 and 2020. These humorous visual pieces, typical of internet participatory culture, responded to the counter-movement’s claims and attacks as well as promoted an affirmative politics that energized feminist action through humor.Fil: Vacarezza, Nayla Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
    corecore