4 research outputs found
México a través de los ojos del wall street journal: Imágenes de una nación y de un acuerdo económico
El artículo estudia la visión sobre México presentada en el diario económico estadounidense The Wall Street Journal durante los años 1993 y 1994, coincidiendo con la aprobación y entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se muestran la complejidad y las contradicciones del discurso del periódico, así como la evolución de la imagen de dicha nación en el tiempo estudiado, a caballo entre lo marcado por la línea editorial del periódico (la defensa del Tratado y la imagen ad hoc de México) y la visión consecuencia de los acontecimientos políticos, económicos y sociales del país
Images from a Transition to democracy: future v. stagnation. The cases of Spain, 1977 and Chile, 1988
The article offers a comparative look at the processes of transition to democracy experi- enced by Chilean and Spanish societies in the 1970s and 1980s, focusing on audio-visual sources. The paper reflects on the possibilities that these kinds of sources (both fictional and non-fictional videos) bestow upon historians, who can use them as primary sources and as pedagogical tools. This idea is emphasized in the article through the example of the Spanish election of 1977 and the Chilean referendum of 1988, showing how, by using videos, we can achieve a broader vision of the diverse political viewpoints. In this case, the audio-visual sources show strong similarities between the two countries, where the opposition parties were willing to move forward while the heirs of the dictatorial past were unwilling to change.El artículo ofrece una mirada comparada a los procesos de transición a la democracia experimentados por las sociedades española y chilena en los años 70 y 80 del pasado siglo, empleando para ello fuentes audiovisuales. Se re exiona sobre las posibilidades que los documentos en formato de vídeo (tanto cción como no- cción) ofrecen al historiador como fuente y como herramienta pedagógica, ejempli cándolo a través del caso de las elecciones del 77 en España y del plebiscito del 88 en Chile. El texto evidencia cómo, a través del audiovisual, podemos acercarnos a las distintas posiciones del espectro político de ambos países, para las que encontramos similitudes fundamentales, con una oposición dispuesta a mirar hacia el futuro y un sector heredero de la dictadura mucho más inmovilista
Un sistema de indicadores para medir el trabajo decente. Aplicación al caso piloto de la comarca del Montsià (Tarragona, Cataluña).
En el texto que se presenta a continuación se ofrece un análisis acerca de la importancia que adquiere, cada vez de forma más clara, el acceso al Trabajo Decente por parte de la población económicamente activa, así como del diseño de un sistema de indicadores generales que permita a los actores locales involucrados en la toma de decisiones, tanto de impacto local como a niveles superiores, tener un punto de referencia acorde a la normativa pautada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (OIT, 2016). Para entender la relevancia de las distintas variables a tomar en consideración cuando se habla del Trabajo Decente se debe pensar en cómo se comporta actualmente el mercado laboral, y en cómo se prevé que funcione en los próximos años. La sociedad y el mercado funcionan a una velocidad de vértigo; en la que cada vez más se observan la fragilidad y la vulnerabilidad de la oferta laboral, en la que, además, existe cada vez menos la tan anhelada conciliación del tiempo laboral con el tiempo que se debe dedicar al descanso y a la familia. En la actualidad se ha abierto un nuevo escenario como consecuencia de la pandemia derivada del COVID-19. Una emergencia sanitaria global que ha puesto de manifiesto la debilidad del modelo económico imperante y que, sobre todo, plantea un nuevo reto: el de repensar qué tipo de trabajo y qué garantías se necesitan para impedir el colapso económico y, en consecuencia, se evite la extrema vulnerabilidad a la que se ve abocada gran parte de la sociedad. En el marco del desarrollo local desde una perspectiva de carácter integral, la investigación que se presenta en este artículo parte de un estudio piloto aplicado en la comarca catalana del Montsià, en el que, tras un exhaustivo análisis de las políticas y programas de ocupación, así como de las potencialidades del territorio en materia económica, se desarrolló un sistema de indicadores para medir el Trabajo Decente. Las conclusiones de la investigación han servido para que las autoridades competentes las usen como referente a la hora de definir y trazar las políticas de empleo en dicho territorio. Exponer cómo se diseñaron metodológicamente estos indicadores y cómo pueden ser aplicados en diversos territorios es el objetivo que persigue éste artículo
Proyectar la patria: la identidad nacional en el cine chileno (1964-1973)
La presente Tesis Doctoral expone los resultados de investigación del proyecto "Proyectar la patria: La identidad nacional en el cine chileno (1964-1973)". Desde una concepción del cine como dispositivo cultural que actúa a la vez como receptor, creador y difusor de discursos polisémicos, se considera que este medio representa una fuente privilegiada para estudiar la articulación y evolución de identidades colectivas.
En concreto, la investigación analiza las identidades nacionales vigentes en los años sesenta y primeros setenta en Chile, en un contexto histórico de fuertes transformaciones sociales y en un momento en que el campo cinematográfico se abrió a un nuevo lenguaje formal y a la reflexión en torno a problemas sociales, dando lugar al movimiento conocido como el Nuevo Cine chileno.
El trabajo estudia el desarrollo de la industria cinematográfica nacional chilena desde principios del siglo XX, prestando especial atención a los distintos usos que se da al nuevo medio en la configuración de la identidad nacional en un momento de desarrollo de la cultura de masas. Se propone una genealogía del Nuevo Cine desde mediados de los años cincuenta y se analizan las herramientas con las que, a partir de 1964, el campo cinematográfico buscó reforzarse frente a cinematografías extranjeras. En lo referido a las representaciones de la nación contenidas en los discursos fílmicos, se estudian en primer lugar las dos visiones enfrentadas por la idea de progreso, prestando especial atención a la imagen de los sujetos marginales urbanos. Se reflexiona también sobre los usos de los símbolos patrios en la pantalla. A continuación, la tesis aborda las representaciones de los elementos naturales y las ideas que a ellos se asocian. En último lugar, se examinan con detenimiento las imágenes que el cine construirá para las regiones fronterizas del país, estableciendo una comparativa entre los mensajes contenidos en las obras referidas a las regiones del Norte Grande chileno y aquellos presentes en las cintas que muestran el extremo austral del país.This doctoral thesis presents the research results of the project "Proyectar la patria: La identidad nacional en el cine chileno (1964-1973)" (Projecting the homeland: National identity in Chilean cinema (1964-1973)). When considering cinema as a cultural instrument that acts as a receiver, creator and disseminator of polysemic discourses, the format represents a privileged source for studying the articulation and evolution of collective identities.
The research analyses more specifically the national identities prevailing during the 1960s and early 1970s in Chile, in a historical context of strong social transformations and at a time when the cinematographic field opened up to a new formal language and to the reflection on social problems, leading to the movement known as the New Chilean Cinema.
The work examines the development of the Chilean national film industry since the beginning of the 20th century, paying special attention to the different uses given to the new media in the configuration of national identity during the development of mass culture. The thesis proposes a genealogy of the New Cinema from the mid-1950s, and an analysis of the tools with which, from 1964 onwards, the cinematographic field sought to reinforce itself in the face of foreign cinematography. Regarding the representations of the nation contained in the film discourses, we first study the two opposing visions concerning the idea of progress, paying special attention to the image of marginal urban subjects. We also reflect on the uses of patriotic symbols on the screen. Next, the thesis addresses the representations of natural elements and the ideas associated with them. Finally, it examines in detail the images that cinema constructs for the border regions of the country: establishing a comparison between the messages in the works referring to the regions of the Chilean “Norte Grande” and those present in the films that portray the southernmost part of the countr