7 research outputs found

    Predicción de la transferencia de nutrientes de lodos vermicomposteados a suelos forestales del Parque Nacional Nevado de Toluca

    Get PDF
    Este trabajo tiene la finalidad de explorar y predecir cuales serian las reacciones químicas que se llevarían a cabo, con la adición de la vermicomposta de lodos residuales de una planta de tratamiento a suelos forestales del Parque Nacional Nevado de Toluca. Mediante la caracterización química de los suelos estudiados, los lodos, el humus generado y el programa de computación MEDUSA, fue posible llevar a cabo dicha predicción de reacciones químicas que ocurrirían en dicho ambiente edáfico.Este trabajo tiene la finalidad de explorar y predecir cuales serian las reacciones químicas que se llevarían a cabo, con la adición de la vermicomposta de lodos residuales de una planta de tratamiento a suelos forestales del Parque Nacional Nevado de Toluca. Mediante la caracterización química de los suelos estudiados, los lodos, el humus generado y el programa de computación MEDUSA, fue posible llevar a cabo dicha predicción de reacciones químicas que ocurrirían en dicho ambiente edáfico

    Materia orgánica en tepetate bajo cultivo de higuera y pasto, acondicionado con estiércol y fertilizante

    Get PDF
    Las plantas y enmiendas aumentan la calidad de los tepetates una vez que se han roturado estas capas duras, abundantes en el Eje Neovolcánico Mexicano. En el tepetate, que posee estructura masiva y carece de reservas orgánicas, la adición de materia orgánica (MO) ha mostrado un efecto significativo en la fertilidad al aportar N y P, esenciales para el desarrollo de biota, al tiempo que favorece una estructuración estable. Aunque se sabe que la calidad del suelo se relaciona con la naturaleza de los compuestos orgánicos, son escasos los estudios acerca de los componentes básicos de la MO, una vez que se ha incorporado a capas duras como el tepetate. El objetivo del presente estudio fue cuantificar el carbono orgánico total, polisacáridos, ácidos húmicos y ácidos fúlvicos, aportados al tepetate por cultivo de higuera (Ficus carica L.) y pasto Rhodes (Chloris gayana Kunth), con adición de estiércol bovino y fertilizante, por dos años. El experimento se realizó en invernadero, con tepetate tipo duripán. Se aplicó el equivalente a 72 Mg ha-1 de bovino por unidad experimental y dosis de fertilización de 80-80-20 para higuera y 250-200-00 para pasto. El estiércol duplicó el contenido de carbono orgánico del tepetate desde los primeros meses de aplicación. El fertilizante influyó en la producción de polisacáridos. Las plantas, con y sin enmiendas, propiciaron un aumento de hasta 100% de carbono orgánico y polisacáridos. Los ácidos húmicos y fúlvicos no se modificaron por los tratamientos. El mayor contenido de carbono y polisacáridos fue a los 12 meses

    Habilitación de un tepetate por efecto de mejoradores biológicos

    Get PDF
    En México uno de los principales problemas es la degradación del suelo debido al cambio de su uso como tierras de cultivo; este cambio ocasiona un deterioro que puede llegar a la pérdida total y el afloramiento del tepetate. Los tepetates son capas endurecidas de origen volcánico en zonas del Eje Neovolcánico Transmexicano, presentan bajos porcentajes de materia orgánica y nutrimentos, y una estructura masiva, lo que los hace impermeables y limita el crecimiento de las plantas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tres enmiendas orgánicas, una especie vegetal (Ficus carica L.), micorriza (Glomus spp) y tiempo, en las características físicas y químicas de un tepetate fragmentado. El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo factorial de tratamientos (4×3×2) con los siguientes factores y nivieles: 1) la enmienda (sin enmienda, composta, vermicomposta y estiércol); 2) higuera (sin planta, con planta y planta más inóculo): 3) tiempo (6 y 12 meses). La aplicación de materia orgánica, la higuera y la micorriza favorecieron la formación de agregados a partir de tepetate y su estabilidad. El pH, la CIC, el contenido de materia orgánica y los cationes intercambiables del tepetate se modificaron favorablemente y permitieron el desarrollo de la higuera. Los cambios en las características físicas y químicas del tepetate por adición de enmiendas, el tiempo y la higuera favorecen su habilitación e incorporación a la productividad

    Variación geográfica en phrynosoma orbiculare (sauria: phrynosomatidae): análisis de las subespecies

    No full text
    Para el complejo Phrynosoma orbiculare se han descrito seis subespecies que se distribuyen desde el norte del país, hasta el sureste de la planicie Mexicana, desde su descripción, el estado taxonómico de las subespecies de P. orbiculare presentan una serie de discordancias. Por lo que el objetivo del presente estudio fue evaluar la variación morfológica de las subespecies descritas, utilizando análisis de morfometría lineal y geométrica combinados con análisis de componentes principales y de correlación canónica. Los análisis con morfometría lineal no muestran una clara definición, sin embargo con la morfometría geométrica, mediante el análisis de variación canónica se obtuvieron diferencias significativas para tres subespecies, P. o orientale, P. o. durangoensis y P. o. boucardi. La gradilla de deformación muestra que la variación se encuentra principalmente hacia la región de la punta del hocico y de la corona. P. o. orientale se distribuye en la Sierra Madre Oriental y P. o. durangoensis en la Sierra Madre Occidental ambas se encuentran aisladas por la Meseta Central y su aislamiento data desde la vicarianza del Neogeno, por lo que si estas subespecies se encuentran aisladas pueden ser consideradas como entidades diferentes ya que no hay flujo génico entre ellas

    Análisis ecomorfológicos y estudios de caso en México

    No full text
    El entendimiento de la estructura básica y función de los organismos es una de las áreas más antiguas, pero todavía activas, de la biología. El éxito continuo de la investigación morfológica y fisiológica se debe a nuestra fascinación natural por saber cómo trabajan los organismos y a la emergencia de nuevas perspectivas y marcos conceptuales dentro de los cuales surgen preguntas acerca de la naturaleza del diseño de los organismos
    corecore