29 research outputs found

    Cryptosporidiosis. Importancia en salud pública

    Get PDF
    El objeto de éste trabajo fue recopilar información que evidencie la importancia de cryptosporidiosis, la cual es una parasitosis emergente de tipo zoonótico con grandes perjuicios en términos económicos y de salud pública; así como los factores de riesgo que la propician. Cryptosporidium es un protozoario altamente infeccioso capaz de causar enfermedad gastrointestinal, tanto en animales como en el hombre. Su importancia como agente patógeno se basa en su amplia distribución en el medio ambiente, además de su resistencia a las condiciones ambientales letales para la mayoría de los agentes patógenos. Además, el bajo número de oocistos que son suficientes para desencadenar la infección y el alto número de oocistos infectantes que son excretados por animales o personas portadoras, hacen de éste un peligro latente en salud pública. La inadecuada potabilización del agua, el consumo de vegetales frescos contaminados, convivencia con animales portadores de oocistos infectantes, y los malos hábitos de higiene personal son algunos de los factores que predisponen a la adquisición de este patógeno. Cryptosporidium ocasiona en el hombre una enfermedad caracterizada por diarrea acuosa profusa, dolor abdominal, vómito, nauseas, y fiebre moderada, este cuadro clínico se exacerba en el caso de personas o animales inmunocomprometidos. Alrededor del mundo, se han reportado brotes epidémicos ocasionados por Cryptosporidium en humanos, los reportes más conocidos por la magnitud de personas afectadas son los ocurridos en Texas en 1984, y el ocurrido en Wisconsin en 1993 con más de 400 mil personas afectadas, entre otros. La falta de métodos eficaces para la potabilización del agua, así como la falta de higiene hace que el riesgo de contraer la infección sea mayor, por lo que se requieren programas de educación para la salud

    Estudio clinicopatologico de trastornos genito-urinarios en un rebaño ovino del estado de México. México

    Get PDF
    Con el objeto de evaluar y documentar el caso clínico - patológico de un ovino remitido para diagnostico al CIESA , se realizó una valoración clínica, estudios anatomopatológico e histopatológico y otros complementarios , debido a las co ndiciones y características de presentación de cuatro casos similares en un rebaño ovino , con similitud en los signos clínicos . El principal problema detectado se relacionó a un problema de: U retritis supurativa y a cistitis hemorrágica no supurativa. La importancia del presente caso es la presencia de agentes bacterianos que pueden afectar de manera importante la producción del ganado ovino, a través de lesiones o alteraciones inaparentes que deben considerarse en el manejo y eficiencia reproductiva de u n rebaño

    Estudio de caso de leptospirosis aguda en su forma Icterica en un perro french poodle

    Get PDF
    En el estudio de caso realizado mediante el examen físico y el estudio patológico de un perro French poodle con ictericia, permitió determinar un cuadro de Leptospirosis canina en su forma ictérica relacionada con la enfermedad de Weil, ocasionada posiblemente por L. icterohaemorrhagiae la cual produce una ictericia de origen hepático. La signología referida en el animal de: ictericia, fiebre, deshidratación severa, dolor lumbar y abdominal, se relacionaron con una enfermedad renal y hepática de tipo agudo. Los trastornos cardio circulatorios presentes en el perro y la pobre respuesta al tratamiento resultaron en el deceso del animal; originada por una insuficiencia renal y una falla hepática severa. Al realizar el diagnóstico histopatológico se evidencio la presencia del microorganismo mediante el empleo de la tinción de Warthin Starry, además de apreciar una necrosis hepática celular, colestasis hepática y nefritis túbulo intersticial con infiltración leucocitaria de tipo mononuclear compatibles con Leptospirosis canina

    Determinación de plomo en sangre de perros de la ciudad de Toluca, México

    Get PDF
    Con el objeto de valorar los niveles de plomo (Pb) sanguíneos en perros, considerar el grado de exposición al Pb en el área en donde conviven con sus dueños, contribuir a la obtención de datos epidemiológicos y de riesgo a esté elemento que puede afectar su estado de salud y del mismo humano; se realizaron muestreos en clínicas veterinarias de la ciudad de Toluca, México; obteniendo 300 muestras sanguíneas mediante venopunción cefálica, colectando 3-5 mL en tubo de vidrio con heparina. Cada una de las muestras fue procesada por digestión ácida, procediendo a la determinación de Pb, mediante espectrofotometría de absorción atómica. Para el reporte de resultados, se empleo el método descriptivo, y los valores se compararon con los reportados en la literatura. Del total de muestras recolectadas solamente en 8 se encontraron cantidades detectables a Pb y en 292 muestras la concentración encontrada fue menor al límite mínimo (cantidad mínima detectable de 0.005 ppm). Las cantidades detectadas estuvieron en un rango de 0.0599 - 0.1060 ppm que fue el valor mínimo y el máximo respectivamente; con un valor promedio de las concentraciones de 0.0858 ± 0.1370. Del total de las muestras, se obtuvo una mayor proporción de hembras que de machos con 167 y 133 respectivamente. Con respecto al sexo, con valores detectables, se obtuvo en la mayoría de hembras; así mismo, con respecto a la edad los valores obtenidos fueron en animales adultos (de 3 a 8 años). En cuanto a la raza, destaca la existencia de un mayor número de perros criollos, seguido de otras razas. Y con respecto a los lugares de procedencia, los lugares que resaltan con detección de Pb fueron: San Pedro Totoltepec (4/8) San Felipe Tlalmimilolpan (2/8), la Crespa y San Juan Tilapa. Las condiciones de terreno (topográfia y ubicación), actividades antropogénicas (industria), así como el trafico vehicular, son los principales factores que pudieron influir sobre los datos obtenidos; sin embargo es importante considerar las condiciones de hábitat o lugares de permanencia de los perros muestreados. La toxicidad del Pb está en relación tanto de la dosis como del tiempo de exposición, por lo que se debe garantizar la detección temprana y el control de la fuente de exposición para minimizar las consecuencias sobre la salud de nuestras mascotas

    Anemia infecciosa equina en una yegua pony (Equss caballus). Estudio clinico patologico

    Get PDF
    La anemia infecciosa equina (AIE), es una enfermedad infecto contagiosa que afecta a équidos: caballos y ponis (Equss caballus), mulas y burros (E. asinus), ocasionada por el Lentivirus de la familia Retroviridae, subfamilia Orthoretrovirinae. La infección produce cuadros febriles recurrentes, anemia autoinmune, ictericia y edema; el curso clínico de la enfermedad puede ser agudo o crónico, y alta letalidad de los animales afectados. En el presente trabajo se expone el caso clínico patológico de una yegua pony (Equss caballus), enviada para diagnóstico; en la historia clínica se refirió: un cuadro de diarrea aguda persistente, palidez de mucosas, cuadro febril recurrente ypostración. Se obtuvieron muestras de sangre para estudio hematológico y la prueba de inmunodifusión en gel de agar; el animal fue sometido a un protocolo de eutanasia mediante un método físico de insensibilización, se realizó el estudio anatomopatología e histopatología. El estudio hematológico mostró una disminución del paquete celular sanguíneo, anemia no regenerativa, neutropenia y linfocitosis.El único cambio significativo del urianalisis fue la presencia de hemoglobina (+) y bilirrubinuria (++).Al realizar el estudio posmortem los hallazgos principales fueron: linfadenopatía de ganglios submandibulares y retroescapulares. Coloración amarillo oro de la grasa del tejido subcutáneo relacionada con la ictericia, presencia de hemorragias petequiales en tejido subcutáneo. En cavidad torácica se observó, enfisema pulmonar moderado, zonas de demarcación costal en pulmón y hemorragias multifocales en la pleura parietal. En cavidad abdominal se identificaron múltiples petequias en la serosa de las vísceras abdominales, hidroperitoneo moderado (presencia de líquido de color amarillento). Vesícula biliar pletórica con aumento de volumen del hígado de coloración amarillenta y rosada, con una consistencia friable y grasosa.Enriñón: seobservaron hemorragias subcapsulares corticales y palidez del parénquima renal; esplenomegalia; hemorragias en la serosa intestinal y contenido sanguinolento en intestino delgado. El diagnóstico emitido, fue: un cuadro agudo de anemia infecciosa equina, con base a la prueba de inmunodifusión en gel de agar, por lo cual deben considerarse las medidas necesarias de este tipo de afección y reforzar la prevención y/o control de la enfermedad

    Anti-staphylococcal properties of Eichhornia crassipes, Pistacia vera, and Ziziphus amole leaf extracts: Isolates from cattle and rabbits

    Get PDF
    Eichhornia crassipes (Water hyacinth), belonging to the family Pontideriaceae is one of the most productive aquatic perennial herbs on earth, and it has been known for its unique medicinal importance. The phytoconstituents of this plant have vast biological properties including antiviral, antifungal, antitumor, and antibacterial activities [7]. Additionally, its secondary metabolites have been considered to be involved in the chemical defense of plants against plant pathogensThe desideratum aim of the present context was to assess the biopotency of methanolic extracts of Eichhornia crassipes (E. crassipes), Pistacia vera (P. vera), and Ziziphus amole (Z. amole) leaves against various staphylococcal strains, and to quantify the phenolics as well as saponin content in them. The antibacterial activity of various concentrations (62.5–1000 μg/mL) of plant extracts was tested against control clinical strains (Staphylococcus aureus ATCC 25923, S. aureus ATCC 29213, and S. aureus ATCC 43300), methicillin-resistant S. aureus (MRSA1 and MRSA2), oxacillin sensitive S. aureus (SOSA1 and SOSA2), and coagulase-negative Staphylococcus epidermidis (CoNS1, CoNS2, and CoNS3) using disc diffusion assay. Leaf extracts of the three plants exhibited pronounced growth inhibitory characteristics against staphylococci in a dose dependent manner. E. crassipes extract depicted the highest relative percentage inhibition values against control clinical strains (68.6 ± 0.5%), while P. vera (68.6 ± 0.3%) and Z. amole (74.79 ± 0.3%) extracts showed pronounced relative inhibition values against staphylococcal strains isolated from cattle. Total phenols and saponin content of leaf extracts were investigated by standard in vitro methods. The methanolic extracts of these plants were found to comprise substantial content of phenolics and saponin at varying levels. The highest value of phenolics was estimated in P. vera extract (60.0 ± 1.3 mg gallic acid/g extract), followed by Z. amole (33.6 ± 1.4 mg gallic acid/g extract), and E. crassipes (23.0 ± 1.3 mg gallic acid/g extract). Saponin content for P. vera, Z. amole, and E. crassipes extracts were estimated as 41.0 ± 1.3, 35.8 ± 1.3, and 25.0 ± 1.2 mg diosgenin/g extract, respectively. The outcome of this study suggested the exploitation of methanolic extract of P. vera, Z. amole, and E. crassipes leaves for their possible application in ethnomedicine, particularly as drugs preparation against staphylococcal infections. In conclusion, the study indicates the biopotency of these plants against pathogenic MRSA present in cattle, and SOSA as well as CoNS bacteria present in rabbits, which could be a serious issue for livestock

    Neuropatia clinica en un ovino. Estudio de caso - Clinical neuropathy in a sheep. Case study

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio de caso de neuropatía fue establecer y diferenciar el origen de procesos similares ocurridos en un rebaño ovino, en los que existía un diagnóstico preciso de la enfermedad. Se realizó el estudio clínico patológico en un ovino con un cuadro neurológico severo, el cual se evaluó mediante imagenología, procedimientos clínicos y estudios de laboratorio. Al realizar y evaluar las placas radiológicas, la imagen en su vista dorso ventral posterior se aprecio una imagen radio densa en el hemisferio derecho, con múltiples áreas radio lucidas irregulares en el hemisferio izquierdo correspondientes a vesículas de Coenurus cerebralis con un tamaño aproximado de 2.0 a 4.5 cm. Las lesiones macroscópicas fueron hidrocefalia, atrofia por presión y zonas de leucomalacia provocadas por el efecto compresivo del Coenurus; El cuadro neurológico asociado a C. cerebralis en ovinos apoyado del estudio radiológico, serodiagnóstico y posmortem confirman la cestodiasis, para la cual deben tomarse medidas de prevención y control parasitario en las especies involucradas
    corecore