7 research outputs found

    Sistema de Acreditación Universitaria en Chile: ¿Cuánto hemos avanzado?

    Full text link
    Hasta mediados de los 80, el sistema universitario chileno puede ser considerado relativamente estático y pequeño, sin embargo, a partir de la reforma de 1981, empieza a transformarse en uno de gran dinamismo y alto crecimiento. Producto de esta expansión, en 1999 se sientan las bases del sistema de acreditación de educación superior en Chile, a partir de la creación de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) y la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrado (CONAP), instituciones que posteriormente se fusionan conformando la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este trabajo analiza el estado actual de los procesos de acreditación universitaria en Chile -en el ámbito institucional, de programas de pregrado y postgrado- comparando un conjunto de indicadores según tipologías convencionales del sistema universitario nacional. El estudio es de tipo descriptivo sustentado en información de bases de datos oficiales de la CNA y el Consejo Nacional de Educación, sobre los resultados de los procesos de acreditación universitaria e indicadores institucionales. Los hallazgos dan cuenta de la diversidad institucional imperante y, especialmente, de la diversidad cualitativa en la oferta educacional universitaria chilena, tanto de pregrado como de posgrado

    Vocabulario de la sociedad civil, la ruralidad y los movimientos sociales en América Latina

    Get PDF
    El Vocabulario de la Sociedad Civil, la Ruralidad y los Movimientos Sociales en América Latina tiene como objetivo desarrollar vocablos relacionados con temas de gran trascendencia para la vida colectiva de la población Latinoamericana; pretende introducir a estudiantes, personas del ámbito académico y activistas en la comprensión de estas categorías de análisis. A través de la mirada de 70 especialistas que participaron en este vocabulario, es posible comprender muchos de los términos que se utilizan dentro de la investigación social y áreas relacionadas con las ciencias políticas, ambientales y rurales, a partir de una mayor explicación y detalle. Es por ello que se inserta este trabajo desde una mirada colectiva y amplia de los conceptos que se exponen. En este libro podrá encontrar las ideas de varios autores y autoras de distintas universidades, con una visión multi, inter y transdisciplinaria. El esfuerzo que se realizó para conjuntar varios términos y analizar su compleja red de interpretaciones, permitirá que este manuscrito pueda ser consultado por estudiantes, personas del ámbito científico-académico, y ciudadanía; porque contiene el estado del arte, la historia del paulatino avance de múltiples conceptos y su vigencia en el contexto actual

    Desafíos claves del fortalecimiento de la gestión de los gobiernos subnacionales chilenos en Educación Desafios-chave do fortalecimento da gestão dos governos subnacionais chilenos na educação Key challenges in the strengthening of management of Chilean subnational governments in education

    No full text
    Chile necesita profundizar la gestión de los gobiernos subnacionales en educación como una medida estratégica para su desarrollo. Aunque el diagnósticos obre la materia concita apoyo casi unánime, reconociéndose la necesidad de emprender decididamente esta tarea, no se ha avanzado con la velocidad y profundidad requerida, producto de lo cual, los logros en este campo son menores de lo esperado, materia que se constituye en uno de los desafíos principales, permanentes y más relevantes que es la potenciación de la capacidad de gestión de los gobiernos subnacionales. El trabajo revisa la noción del Estado y del Gobierno aplicada en el caso chileno, por cuanto los procesos de descentralización, constituyen el marco en el cual se inscriben los desafíos de gestión de los gobiernos subnacionales. Más adelante se establecen algunos criterios de reforma en la gestión del Estado, para avanzar hacia la relación Gobiernos subnacionales y el desarrollo de la educación, aspecto que en lo medular analiza resultados de la reforma educativa chilena y los procesos de gestión del gobierno nacional y subnacionales, identificando aquellos aspectos que requieren de una revisión más detenida, en materias como las políticas de financiamiento del sistema educativo, los resultados en materia de calidad y las dificultades de los procesos de gestión en el actual contexto legal. Finalmente se refuerza el rol de la educación pública como opción de desarrollo democrático, en una visión de liderazgo convocante de los otros agentes que participan en el campo educacional, y con un claro sentido de generador de una identidad local.<br>O Chile precisa aprofundar a gestão dos governos subnacionais em educação como uma medida estratégica para o seu desenvolvimento. Embora os diagnósticos sobre a matéria reconheçam a necessidade de se empreender esta tarefa, não se tem avançado com a velocidade e a profundidade requerida, cujos ganhos neste campo são menores do que o esperado, o que constitui um dos desafios principais, permanentes e mais relevantes que é a potencialização da capacidade de gestão dos governos subnacionais. O trabalho revisa a noção de Estado e de Governo aplicada ao caso chileno, porquanto os processos de descentralização constituem o marco, no qual se inscrevem os desafios de gestão dos governos subnacionais. Mais adiante se estabelecem alguns critérios de reforma na gestão do Estado, para avançar na relação entre governos subnacionais e desenvolvimento da educação, aspecto que, em essência, analisa resultados da reforma educativa chilena e os processos de gestão dos governos nacional e subnacionais, identificando aqueles aspectos que requerem uma revisão mais acurada em matérias como as políticas de financiamento do sistema educativo, os resultados em matéria de qualidade e as dificuldades dos processos de gestão no atual contexto legal. Finalmente, reforça-se a educação pública como opção de desenvolvimento democrático, numa visão de liderança convocante de outros agentes participantes do campo educacional, e com um claro sentido de gerador de uma identidade local.<br>Chile needs to deepen the management of the subnational governments in education like a strategic measurement for its development. Although the diagnoses build the matter arouses almost unanimous support, recognizing the necessity to undertake this task decidedly, has not advanced with the speed and required depth, product of which, the profits in this field are smaller of hoped, the matter that is constituted in one of the main challenges, permanent and more excellent than it is the involution of the capacity of management of the subnational governments. The work reviews the notion of the State and the Government applied in the Chilean case, inasmuch as the decentralization processes, constitute the frame in which the challenges of management of the subnational governments register. More ahead some criteria of reform in the management of the State settle down, to advance towards the relation subnational Governments and the development of the education, aspect that in central analyzes results of the Chilean educative reform and the processes of subnational management of the national government and, identifying those aspects that require of one more a revision prisoner, in matters like the policies of financing of the educative system, the results in the matter of quality and the difficulties of the processes of management in the present legal context. Finally the roll of the public education like option of democratic development is reinforced, in a vision of convoking leadership of the other agents who participate in the educational field, and with a clear sense of generator of a local identity
    corecore