35 research outputs found

    Memoria y testimonio en la historia reciente de Latinoamérica y España

    Get PDF
    International audienceEl retorno a la democracia en los años ochenta en varios países latinoamericanos y en España, trajo a sus respectivos debates políticos la cuestión de la memoria y la reparación de las víctimas de la dictadura. La reactivación del recuerdo provocó entonces cambios en la valoración de los primeros testimonios escritos, concebidos en su día como peculiar arma de combate en el exilio. Mi objetivo es comparar algunos de ellos con los rescatados por «Amarga Memoria», proyecto del Gobierno de Aragón (España) desde 2004, especialmente la memoria del republicano aragonés deportado en Mauthausen, Mariano Constante

    La presencia de Luis Jiménez de Asúa en el hispanoamericanismo: internacionalización y exilio

    Get PDF
    Esta investigación plantea que la trayectoria de este prestigioso jurista estuvo jalonada por un especial interés hacia lo americano en la forma de estudios, viajes, contactos, redes y exilio. La aproximación a estas dimensiones intelectuales y vitales representa un indudable aporte a la cultura hispanoamericana que unió a la intelectualidad de la época de entreguerras con el exilio

    Manuel Chust (ed.), Las independencias iberoamericanas en su laberinto. Controversias, cuestiones, interpretaciones, Valencia: Universitat de Valéncia, 2010, 441 pags.

    Get PDF
    En momentos como los actuales de conmemoración de las Independencias latinoamericanas nos congratulamos de saludar la publicación de un proyecto novedoso y original. Porque no estamos ante la acostumbrada monografía con ocasión de estas celebraciones, ni el resultado de una investigación conjunta, ni siquiera un ensayo oportunista o las actas de un congreso científico. Sencillamente nos encontramos ante la opinión autorizada de cuarenta profesionales de la historia, de acá y allende el Atlántico, acerca de las independencias americanas. Los autores, coordinados por Manuel Chust, catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Jaume I de Castellón, forman un grupo diverso en formación, ideología y edad, a los que se les ha solicitado colaboración por escrito desde la pequeña y siempre dinámica en el ámbito americanista universidad levantina. La idea de hacer entrevistas a valores consagrados en los estudios históricos o recoger su opinión mediante cuestionarios es infrecuente en los modelos académicos hispanos, algo más practicada en el ámbito anglosajón, por eso seguramente debe reconocérsele a la iniciativa actual el valor de no haber recurrido a fórmulas trilladas (...

    Pérez Murillo, M. D., Testimonios de un siglo de migraciones a Brasil

    Get PDF
    Testimonios de un siglo de migraciones a Brasil es el último libro de María Dolores Pérez Murillo, profesora titular de Historia de América de la Universidad de Cádiz. El título no lo recoge, pero conviene precisar que los testimonios son de andaluces emigrados al país americano citado que además los han dado una vez retornados a España. Este proceder no es de los más empleados en el estudio de las migraciones y exilios contemporáneos, circunstancia que dota al libro de la profesora Pérez Murillo de originalidad, además de darle un mérito extra pues las «fuentes» de «retornados» están dispersas y, a veces, poco localizables..

    Movimientos sociales afroamericanos. Las luchas de la comunidad negra en Estados Unidos.

    Get PDF
    Este trabajo de fin de grado analiza las distintas corrientes que se desarrollaron en el seno de la lucha antirracista en Estados Unidos, centrando el objeto de estudio en los principales movimientos sociales afroamericanos de los años cincuenta y sesenta, y las diferencias que los caracterizaban. Comenzando con un recorrido por el contexto histórico de la comunidad negra en el país, la creación de las primeras organizaciones por los derechos civiles y las influencias ideológicas que supusieron líderes del comienzo del siglo como Marcus Garvey o W.E.B Du Bois se llega a la etapa principal de la lucha; el movimiento por los derechos civiles, liderado por Martin Luther King Jr., junto con su idea de la no violencia y el integracionismo estuvo opuesto a otros movimientos con ideas de autodefensa, nacionalismo y revolución, representados por otros grandes líderes como Malcolm X, Stockely Carmichael o Huey Percy Newton. <br /

    ¡Santiago (y) cierra "España"! Los discursos de la 'leyenda negra' española como argumentario generalizador de la imagen española.

    Get PDF
    La 'Leyenda negra' española continúa siendo un tema de uso y debate recurrente con unos potentes discursos. Su pragmática elaboración se encuadra en el siglo XVI en un período de guerra y rivalidad hacia la hegemonía del monarca peninsular, y ha venido generando un ideario de hispanofobia, y, más aún, una imagen generalizada de una España y su población vinculadas a una defensa radical de la religión y un gran atraso cultural, argumentos todavía vigentes en el imaginario colectivo, dentro y fuera de las fronteras hispanas

    México y el exilio español (1939-1950)

    Get PDF
    La historia reciente de México no puede separarse del exilio español de 1939, ni viceversa. No en vano, ese país fue el mayor receptor mundial de españoles por detrás de Francia; si bien es cierto que la importancia de los intelectuales, científicos, artistas y profesionales recalados en México fue porcentualmente mucho mayor que en el caso galo, de ahí que la bibliografía haya mantenido un foco muy intenso sobre este aspecto. Sin olvidarnos del papel que jugaron estas personas en la sociedad mexicana, que fue indudablemente muy importante, en el presente trabajo nos situaremos desde un punto de vista más global, analizando el contexto histórico que permitió que este éxodo masivo se produjera de la forma en que lo hizo, así como observando muy de cerca la realidad de los exiliados antes de llegar a México, destacando sobremanera su estancia en el sur de Francia, donde cientos de miles fueron confinados en campos de refugiados en condiciones, por lo general, muy deficientes. Por otro lado, especial atención merece lo que podemos considerar la génesis de la participación mexicana en todo este proceso, esto es, el compromiso del presidente Lázaro Cárdenas para con la causa republicana desde el mismo comienzo de la Guerra Civil, siendo su gobierno el único junto con el de la Unión Soviética que ayudó de forma activa al bando republicano —tal y como hiciera el Eje Roma-Berlín en beneficio de los sublevados—. Pero, sin duda, el mayor soporte que llevó a cabo México fue el relativo a los refugiados españoles, destacando el papel de sus diplomáticos en Francia, fundamentales en el proceso por el que comenzaron a trasladarse españoles al país azteca de forma colectiva desde 1937; una dinámica que se sostuvo, aunque de forma desigual, al menos hasta 1950. Para desgracia de aquellas personas, la pervivencia del régimen franquista supuso que lo que se creía que iba a ser un exilio temporal se convirtiera, en muchos de los casos, en uno definitivo. Así, el paso del tiempo haría inevitable su arraigo en tierras mexicanas, si bien el proceso no fue sencillo, a pesar de las facilidades. Las raíces, en cualquier caso, no se olvidarían

    De "Independencia o Muerte" a "Socialismo o Muerte": Lucha y resistencia del pueblo cubano.

    Get PDF
    Resumen: Es una realidad afirmar que la historia de los pueblos latinoamericanos está escrita con más sangre que vino, fruto de sus constantes enfrentamientos con conquistadores e imperios desde hace siglos, por su independencia nacional. Así quedó resumido parte de aquel célebre suspiro de Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina en 1971, época de profundas tensiones, época de victorias de la clase obrera. Este peculiar continente fue testigo directo de un suceso que transformó el destino de la pequeña de las Antillas, para aquel pueblo que desde el tañido de la Demajagua por su independencia había podido comprobar la debilidad de todos aquellos gobiernos cuyas políticas no respondían a sus intereses como clase social explotada. La inevitabilidad de la revolución cubana fue el aceite que hizo avanzar la rueda de la historia hacia una nueva sociedad dispuesta a resistir y luchar hasta el final por el socialismo, incluso perdidos sus principales apoyos tras el “asesinato” de la URSS y el bloque del Este. Palabras clave: América Latina, pueblo, independencia, inevitabilidad, revolución cubana, nueva sociedad, resistir. Abstract: It’s a true thing to say that Latin American people’s history is written with more blood than wine, because of their incessant confrontations with conquerors and empires for centuries, for their national independance. That’s how part of that famous Eduardo Galeano’s sigh kept summarized in Latin America’s opened veins in 1971, times of hard tensions, times of working class successes. This peculiar continent was a direct witness of an event which changed the smallest of Antilles’ fate, to that people who had been able to confirm, since La Demajagua’s ringing for their independance, all that governments’ weakness whose politics didn’t answer to their interests as exploited social class. Cuban revolution’s inevitability was the oil which drive the history’s wheel through a new society ready to resist and fight for socialism till the end, even losed his main supports after URSS and East Block’s “assassination”. Keywords: Latin America, people, independance, inevitability, cuban revolution, new society, resist

    1910-1940: El conflicto agrario mexicano. Una guerra campesina por la tierra y el poder.

    Get PDF
    El enfrentamiento entre tierra y poder protagonizará la lucha por los ideales mexicanos desde el estallido de la revolución hasta el final del cardenismo. Una vez superado el Antiguo Régimen y consolidado el nuevo estado en torno al sistema liberal, el porfiriato crea el caldo de cultivo perfecto para el estallido de la revolución. El problema de la desigualdad en las tierras encabezará una lucha armada que deja de lado a Madero y a Huerta para centrarse en la lucha entre Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza. No obstante, el sueño agrario frustrado volvería a ver la luz con el populismo postrevolucionario y con la política agraria de Lázaro Cárdenas que pondría un parche a un problema que sigue vigente en el país
    corecore