144 research outputs found

    Eficiencia de las universidades públicas españolas desde una perspectiva de género

    Get PDF
    La medición de la eficiencia de las Organizaciones Públicas es un tema de 10 creciente interés sobre el que se ha vertido abundante literatura. A ello no han 11 escapado las Universidades como Organizaciones claves de la economía en cuanto 12 son productoras de capital humano y nuevos conocimientos. La metodología más 13 utilizada es la del análisis envolvente de datos (DEA), aunque ésta establece 14 eficiencias relativas entre las unidades de decisión que, además, dependen de los 15 inputs y outputs elegidos “a priori” en la formulación. En este trabajo, tras la 16 elección de los inputs y outputs que intervienen en el proceso productivo de 17 formación/conocimiento, ponemos de manifiesto cómo el factor género es 18 determinante en la consecuente ordenación de las universidades públicas españolas 19 en cuanto a sus niveles de eficiencia. En concreto encontramos que la utilización que 20 hace el colectivo femenino de los inputs es más eficiente, con carácter general, del 21 que hace de estos mismos inputs el colectivo masculino

    Internal models (IRB) in Basel II: an approach to determining the probability of default

    Get PDF
    The New Accord of Basel, known as Basel II, opens the way for and encourages the implementation of credit entities' own models for measuring their financial risks. In this paper, we focus on the internal models for the assessment of credit risk (IRB), and specifically on the approach to one of their components: the probability of default (PD). Our paper is structured in three sections. In the first section, we present the most significant aspects of the credit risk treatment in Basel II. In the second part, the available financial literature is reviewed. And finally, we undertake an empirical application with the object of determining what is or are the variables that are able to explain why a company defaults. Furthermore, this would serve as a preventive "warning system" for financial entities

    The probability of default in internal ratings based (IRB) models in Basel II: an application of the rough sets methodology

    Get PDF
    El nuevo Acuerdo de Capital de junio de 2004 (Basilea II) da cabida e incentiva la implantación de modelos propios para la medición de los riesgos financieros en las entidades de crédito. En el trabajo que presentamos nos centramos en los modelos internos para la valoración del riesgo de crédito (IRB) y concretamente en la aproximación a uno de sus componentes: la probabilidad de impago (PD). Los métodos tradicionales usados para la modelización del riesgo de crédito, como son el análisis discriminante y los modelos logit y probit, parten de una serie de restricciones estadísticas. La metodología rough sets se presenta como una alternativa a los métodos estadísticos clásicos, salvando las limitaciones de estos. En nuestro trabajo aplicamos la metodología rought sets a una base de datos, compuesta por 106 empresas, solicitantes de créditos, con el objeto de obtener aquellos ratios que mejor discriminan entre empresas sanas y fallidas, así como una serie de reglas de decisión que ayudarán a detectar las operaciones potencialmente fallidas, como primer paso en la modelización de la probabilidad de impago. Por último, enfrentamos los resultados obtenidos con los alcanzados con el análisis discriminante clásico, para concluir que la metodología de los rough sets presenta mejores resultados de clasificación, en nuestro caso.The new Capital Accord of June 2004 (Basel II) opens the way for and encourages credit entities to implement their own models for measuring financial risks. In the paper presented, we focus on the use of internal rating based (IRB) models for the assessment of credit risk and specifically on the approach to one of their components: probability of default (PD). In our study we apply the rough sets methodology to a database composed of 106 companies, applicants for credit, with the object of obtaining those ratios that discriminate best between healthy and bankrupt companies, together with a series of decision rules that will help to detect the operations potentially in default, as a first step in modelling the probability of default. Lastly, we compare the results obtained against those obtained using classic discriminant análisis. We conclude that the rough sets methodology presents better risk classification results.Junta de Andalucía P06-SEJ-0153

    ¿Mejoramos?: un análisis gráfico del funcionamiento de la Administración de Justicia en España a través de su evolución en las Comunidades Autónomas.

    Get PDF
    El grado de satisfacción de la ciudadanía española con el funcionamiento de la Administración de Justicia persiste a lo largo del tiempo en arrojar cifras desalentadoras. A la pregunta “¿En qué medida: ¿muy, bastante, poco o nada, diría Ud. que cada uno de los siguientes servicios públicos funciona satisfactoriamente?: La Administración de Justicia” que realiza periódicamente el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) a los españoles mayores de 18 años, encontramos que en 2009 el 67,5% contestaban que poco o nada, porcentaje que subía hasta el 73,9% en 2012, para prácticamente mantenerse en este nivel en 2015 (71,8%). (Web del CIS) El objetivo de este trabajo es analizar, en la medida de lo posible, si esto es una simple percepción o está fundamentada en realidades. Centramos nuestro análisis en el periodo de 2009 a 2015, descomponiéndolo en dos subperiodos, cada uno de cuatro años, que consideramos que es un tiempo lo suficientemente amplio como para recoger los verdaderos cambios, caso que estos se hayan producido. Utilizando tasas relativas al funcionamiento, correspondientes como hemos dicho a los años 2009, 2012 y 2015, encontramos resultados contradictorios: Así un aumento de la litigiosidad convive con una disminución de la tasa de sentencia y un aumento de la tasa de congestión. Nuestro particular sistema judicial, descentrado y descentralizado, en parte, en las Comunidades Autónomas (CCAA), nos induce, para cumplir con el objetivo inicial, a bajar la dimensión espacial, analizando la evolución del funcionamiento de la Administración de Justicia española a través de la experimentada en sus distintas CCAA. Para ello vamos a utilizar la metodología de los gráficos radiales. Cada CCAA tendrá asociado dos gráficos 5-dimensional (litigiosidad, sentencia, resolución, pendencia y congestión) que representarán su evolución de 2009 a 2012 y de 2012 a 2015 respectivamente. Con ellos, además de conseguir una representación visual de la situación, con todas las ventajas que la visualización conlleva, construiremos un indicador que nos permita “ordenar “a las CCAA según sus mejoras y, al tratar de relacionarlas con otras variables, extraer las oportunas conclusiones

    Efectos sobre las Comunidades Autónomas de los cambios metodológicos en la EPA-2002. Un análisis mediante la técnica de escalados multidimensionales

    Get PDF
    Los cambios metodológicos incorporados a la EPA a partir del primer trimestre de 2002 han supuesto modificaciones en los valores absolutos de las variables más relevantes del mercado de trabajo, respecto a los valores ofrecidos con la anterior metodología. Dichas modificaciones no han afectado por igual a las diversas Comunidades Autónomas. El objetivo del presente trabajo es dejar constancia del distinto impacto de estos cambios en las diferentes regiones, así como reflejar su incidencia en las posiciones relativas de las Comunidades Autónomas respecto a las tasas más significativas de los mercados laborales: tasas de actividad, empleo y paro. Para ello, se hace uso de una técnica empleada con frecuencia en el campo de las ciencias sociales para el análisis de evaluaciones subjetivas entre pares de entidades: el escalado multidimensional

    Evolución de la situación laboral femenina en los sectores andaluces de la agricultura y los servicios

    Get PDF
    En este trabajo analizamos la evolución en la última década, de la situación laboral femenina en los sectores andaluces de la agricultura y los servicios. La posición de la mujer en el mercado de trabajo correspondiente a estos dos sectores vendrá determinada por cuatro tasas que previamente definiremos y que serán relativas a la actividad, paro y empleo. La elección de estos dos sectores concretos viene motivada por las siguientes razones: el sector agrario es, con relación a la cifra de paro femenino, el que tiene más virulencia en nuestra Comunidad, tanto, que incluso algunos autores lo consideran como una "enfermedad endémica" de la que difícilmente podrá "curarse" la economía andaluza. Por el contrario, el sector servicio es el que mejor se comporta en cuanto al empleo femenino, tanto es así que puede incluso producir un "tirón" importante y enmascarar una difícil situación cuando se consideran globalmente las tasas de empleo femeninas. Las fuentes estadísticas utilizadas en este estudio provienen, fundamentalmente, de los datos publicados por el INE en las Encuestas sobre población activa (Principales Resultados)

    Acuerdo Venezuela-Mercosur: Oportunidades y amenazas en el ámbito comercial

    Get PDF
    En Julio del 2006, Venezuela acuerda con los países del Mercado Común del Sur incorporarse como miembro pleno en un plazo de cuatro años. Como todo acuerdo de integración, supone la existencia de oportunidades y riesgos. En este caso, si tomamos en consideración la poca diversificación de la economía venezolana (aproximadamente el 80% de sus exportaciones son petroleras), el tamaño y la diversificación de la economía de Argentina y Brasil y la reducción de la participación del país en los mercados de MERCOSUR, a los cuales se llega fundamentalmente con productos petroleros y sus derivados, es de esperar que el acuerdo apuntale aún más las exportaciones del MERCOSUR a Venezuela en detrimento de la producción de los sectores nacionales no petroleros que no estén preparados para enfrentar la competencia. No obstante, si entendemos que la integración latinoamericana es una vía que puede conducir a un mayor nivel de desarrollo a los países de la región, logrando un elevado poder de negociación ante terceros y, que deben aprovecharse al máximo los beneficios y minimizar las amenazas, es necesario conocer la posición comercial de Venezuela para implantar medidas que permitan un aprovechamiento del mismo. Así, este trabajo analiza, mediante un examen critico de los flujos comerciales en los últimos años y con la estimación del Índice de Ventaja Comparativa Revelada, las potenciales oportunidades y amenazas que se presentan a Venezuela en el marco del acuerdo. Este análisis, además, permite identificar elementos de apoyo al sector público en la formulación de políticas para obtener el mayor beneficio posible del acuerdo y orientan al sector privado en las oportunidades y riesgos que se les ofrece, contribuyendo a ubicar la discusión en el plano económico determinando, de manera objetiva, los sectores nacionales que pueden aprovechar el acuerdo y los que deben prepararse para enfrentarlo

    Public spending, personal means and functioning of the Administration of Justice in Spain: the problem is the expense?

    Get PDF
    El funcionamiento de la Administración de Justicia en España es actualmente muy cuestionado. Muchos profesionales de la justicia sostienen que esta es la Cenicienta de las administraciones y que es la carencia de medios la causa que justificaría el mal funcionamiento, solicitando, por ello, mayor gasto como medio preferente para mejorarlo. Para conocer si esta afirmación se puede sustentar científicamente, hemos analizado 3 indicadores troncales (gasto público, medios personales a su servicio y funcionamiento del sistema judicial) tanto a nivel nacional como de las Comunidades Autónomas, porque debe tenerse en cuenta que la organización de la Administración de Justicia en España está desconcentrada y descentralizada, lo que condiciona su gestión.The functioning of the administration of Spanish justice is being increasingly questioned. Many legal practitioners think that is the Cinderella of the Public Administration and that is the lack of financial resources the reason of its bad malfunctions. In order of to know if these affirmations have scientific basis we have analyzed three focus indicators (public spending, justice personal resource, judicial system operation) both national level as autonomous communities level, because it have to be take in a count that the administration organization of justice in Spain is decentralized and deconcentrated, and these reasons affect their managemen

    Relación entre el gasto público, los medios personales y el funcionamiento de los sistemas judiciales de los países de la Comisión Europea para la eficacia de la justicia en 2012

    Get PDF
    El sistema judicial y, más concretamente, el funcionamiento de las Administraciones de Justicia (AJ) es percibido como ineficiente en prácticamente la totalidad de los países de la OCDE, con las repercusiones negativas que esto trae a la economía de un país. Son muchos los entendidos que propugnan que un mayor gasto traería consigo una mejoría de los sistemas. Este trabajo aborda la cuestión, analizando la relación entre el gasto público de las AJ, los medios personales a su servicio y el funcionamiento de los sistemas judiciales, para intentar conocer, desde un punto de vista científico, las causas que podrían explicar el funcionamiento de la Justicia y, más concretamente, la incidencia que tiene el gasto público en ello. Nuestro estudio se delimita a la situación correspondiente al año 2012 por ser este el último año del que se dispone datos fehacientes. El análisis de las variables nos permite situar a los países en un gráfico de dos coordenadas en el que se agrupan según su mayor o menor grado de eficiencia y eficacia

    Usefulness of the methodology of rough sets in developing early warning signals for financial crises

    Get PDF
    La metodología de los conjuntos imprecisos (Rough Sets) viene utilizándose con relativo éxito para analizarquiebras empresariales, clasificando las empresas en función de reglas, elaboradas con ratios considerados como predictores, con alto porcentaje de aciertos. Sin embargo ha sido poco aplicada al análisis de crisis financieras. Este trabajo trata de cubriresta parcela aplicando la metodología con un doble objetivo: extraerreglas que puedan clasificarbien a los países con sistemas financieros en crisis, utilizando ratios bancarios y variables macroeconómicas, y, apoyándonos en las variables que conforman las reglas, identificar“señales de alerta” que anticipen el fracaso.The methodology of Rough Sets is used with relative success to analyze corporate failures, classifying companies according to rules, prepared with ratios considered as predictors, with a high percentage of hits. However it hasn´t been applied to the analysisof financial crises.This paperuse the methodology with two objectives: to extract rules that can rank well to countries with financial systems in crisis, using bank ratios and macroeconomic variables, and, relying on the variables that make the rules, to identify early warning that anticipate failure
    corecore