47 research outputs found

    CISTITIS SABULOSA EN EQUIDOS

    Get PDF
    La cistitis sabulosa es una patología sumamente infrecuente en la especie equina. Además de tener una escasa prevalencia, se manifiesta con sintomatología muy variada, por lo que en muchos casos es complicado diagnosticarla o cuando se consigue hacerlo ya se encuentra en un estadio muy avanzado y no puede instaurarse un tratamiento eficaz. Debido a la escasa presentación de esta patología se decide hacer una exhaustiva revisión bibliográfica consultando los artículos disponibles en un amplio periodo de tiempo. Al mismo tiempo se ilustra el trabajo con la descripción de un caso clínico atendido en el HVUZ. En el caso se presenta una animal que es remitido al HVUZ con puntuales episodios de incontinencia urinaria, por lo que es sometido a diversas pruebas diagnósticas entre ellas ecografía transrectal, cistoscopia y toma de biopsia, las cuales no concluyen en un diagnóstico definitivo. Sin embargo, antes de obtener los resultados de todas las pruebas diagnósticas previas, el caballo evoluciona desfavorablemente en un escaso periodo de tiempo hasta el punto de volver a ser remitido de urgencias debido a una grave peritonitis provocada por una perforación vesical. La cercanía en el tiempo entre la toma de biopsia y la perforación vesical hacen sospechar de una relación causa-efecto entre ambos sucesos. Los hallazgos de necropsia confirman una vejiga gravemente deteriorada como consecuencia de la cistitis sabulosa

    Complicaciones adquiridas durante la hospitalización en caballos

    Get PDF
    Este trabajo de revisión bibliográfica trata sobre las principales complicaciones que se producen porhospitalizar un caballo. Se incluyen trabajos que las identifican, definen y estudian su frecuencia yrepercusión con el objetivo de profundizar en su conocimiento y diferenciar entre complicacionesasociadas a la hospitalización (HAC de sus siglas en inglés Hospital Acquired Complication) yComplicaciones Potencialmente Prevenibles (PPC de sus siglas en inglés Potentially PreventableComplications), aspectos diferentes que usualmente se solapan.Una HAC es una complicación que no es presente en el momento de ingreso, pero se desarrolladurante la estancia hospitalaria. Pese a que pueden provocar la muerte, representan un tema pocoestudiado en medicina veterinaria, a diferencia de medicina humana, por ello, para la realización deeste trabajo se ha partido de la información relativa a estudios en humanos, lo que conlleva que nosiempre pueda ser directamente aplicable a caballos.Se manifiestan en múltiples formas, identificando como principales HAC en caballos las infecciones porSalmonella spp., Clostridium difficile y Staphylococcus aureus resistente a la meticilina y lascomplicaciones no infecciosas compuestas por la fiebre de origen desconocido, tromboflebitis,inapetencia, hiperlipidemia, cólicos cecales y colitis por AINES.Los factores de riesgo comunes hallados incluyen el estrés, la estabulación y los cambios alimenticiosque conlleva la hospitalización y los mecanismos patológicos relacionados incluyen lainmunosupresión y cambios en la etología del animal. La hospitalización ya es identificada como factorde riesgo en muchas de ellas y su frecuencia de aparición en la mayoría de las HAC identificadasaumenta positivamente en estancias hospitalarias prolongadas, aunque presentan prevalenciaspequeñas, ninguna de ellas superando el 30%.Se concluye con que son necesarios mayor número de estudios para poderlas identificar, prevenir ytratar correctamente.Palabras clave: Complicaciones asociadas a la hospitalización en caballos, infecciones nosocomiales yfactores de riesgo<br /

    Desarrollo y evaluación de dos nuevas técnicas en cirugía laparoscópica equina: vasectomía y cierre parcial del canal inguinal

    Get PDF
    En esta Tesis Doctoral se desarrollan dos estudios distintos sobre dos nuevas técnicas laparoscópicas en cirugía equina, las cuales se presentan en esta Memoria como capítulos separados: Vasectomía laparoscópica con el caballo en estación. El objetivo del primer estudio de esta Tesis Doctoral es desarrollar y evaluar una técnica de vasectomía laparoscópica con el caballo en estación que evite el abordaje convencional y las complicaciones que puede conllevar. Se incluyeron cuatro caballos enteros, que se sometieron a una vasectomía laparoscópica. La técnica requirió la colocación de tres portales laparoscópicos para llevar a cabo la disección, oclusión y escisión del conducto deferente. A todos los animales se les realizó una recogida de semen antes de la intervención con el fin de valorar el comportamiento sexual así como las características seminales de cada animal. Tras la laparoscopia, se efectuaron dos recogidas de semen adicionales a los 15 y 60 días. A los 60 días se efectuó también una reevaluación laparoscópica para valorar la zona intervenida. La vasectomía pudo realizarse en todos los animales de forma sencilla y rápida. A los 60 días todos los eyaculados recogidos fueron azoospérmicos. En ninguno de los cuatro casos se evidenció ninguna alteración del comportamiento sexual ni a los 15 ni a los 60 días de la vasectomía. En la reevaluación laparoscópica tampoco se observó la presencia de ninguna de las complicaciones relacionadas con el abordaje convencional. Nueva técnica de cierre parcial laparoscópico del canal inguinal con el caballo en estación. El objetivo de este segundo estudio es desarrollar y evaluar una técnica laparoscópica de cierre parcial del canal inguinal con el caballo en estación utilizando un nuevo dispositivo basado en sistemas de anclaje quirúrgico, sin necesidad de disección peritoneal ni nudos intracorpóreos. Se emplearon 8 sementales sanos, a los que se les realizó un cierre parcial unilateral del canal inguinal vía laparoscópica, dejando el canal contralateral como control. Durante el postoperatorio se efectuaron controles ecográficos seriados para valorar la perfusión de ambos testículos. Tras 28 días se sometieron a laparoscopia control, tras la cual fueron castrados para extraer el semen epididimario y comparar las características seminales. El cierre parcial del canal inguinal vía laparoscópica se pudo realizar de forma rápida y sencilla en todos los casos. En la laparoscopia exploratoria se evidenció que en dos de los casos el anillo intervenido seguía presentado una abertura igual a la mostrada antes de la intervención y que el anillo persistía adecuadamente cerrado en el 75% de los casos, así como la ausencia de complicaciones en los 8 animales. No se observaron diferencias significativas ni en la perfusión testicular ni en las características del semen epididimario. La sencillez y rapidez con las que se implanta el dispositivo y la ausencia de complicaciones, tanto quirúrgicas como sobre la espermatogénesis, hacen de este nuevo sistema un candidato prometedor para su uso en la herniorrafia parcial laparoscópica, si bien, sería necesario comprobar el comportamiento del dispositivo en casos clínicos

    Atrapamiento nefroesplénico en équidos: revisión bibliográfica y estudio retrospectivo en el HVUZ

    Get PDF
    El atrapamiento nefroesplénico (ANE) es un tipo de cólico que se da con relativa frecuencia en la clínica equina y que es de especial interés puesto que existen diferentes posibilidades de tratamiento médico (rolling, fenilefrina (FE), ejercicio y/o fluidoterapia) y/o quirúrgico a la hora de hacer frente al caballo con posible ANE. Asimismo, también existe la posibilidad de cerrar el espacio nefroesplénico, con el objetivo de evitar recidivas.Por todo ello, este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivos la realización de una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el ANE y las diferentes técnicas que existen para su resolución y un estudio retrospectivo de los casos de ANE tratados en el Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza (HVUZ).Para la revisión bibliográfica se seleccionaron 35 trabajos y 4 libros, obteniendo los siguientes porcentajes de éxito de cada tratamiento: rolling 74% (91/123), FE + rolling 91,2% (103/113), FE + ejercicio 87,4% (111/127), tratamiento médico 84,6% (357/422) y tratamiento quirúrgico 98,4% (418/425). Asimismo, para el retrospectivo de un total de 419 casos de cólico revisados,20 fueron ANE, obteniendo los siguientes resultados: tratamiento médico 82,3% (14/17) de éxito, quirúrgico 100% (6/6), rolling 83,3% (10/12) y FE + ejercicio 50% (3/6).Para la mayoría de variables, no se encontraron diferencias destacadas entre nuestros resultados y los de la bibliografía. La preferencia fue el tratamiento médico, siempre que el estado del animal lo permita, obteniendo buenos resultado con el rolling. La FE se usó en menos ocasiones (en parte por consideraciones normativas) y con menos eficacia. Asimismo, la tasa de supervivencia fue similar o incluso superior a los datos obtenidos en la bibliografía.Por lo tanto, el ANE puede ser tratado con buenos resultados mediante rolling, sin necesidad de prescripción excepcional de FE, y la cirugía puede reservarse solo para situaciones concretas.<br /

    Libertad de cátedra o unificar términos y conceptos. Ejemplo aplicable a la capa y al pasaporte equino

    Get PDF
    Introducción Según la legislación vigente, es el veterinario el garante de los procedimientos de identificación equina. Siendo la capa uno de los rasgos a considerar. Existe una notable confusión en su definición y clasificación. Así, por ejemplo, su número según Medlej (2016) es de 128, 22 para Registro General de Identificación Individual Animal, o 6 según el Léxico Internacional. Su armonización debe empezar en las facultades, más tarde pierde sentido. Métodos Se ha realizado una encuesta sobre la explicación que, de las 22 capas “oficiales”, se hace en las facultades de veterinaria españolas. Para ello, se ha enviado su listado a 11 Facultades. Habiéndose recibido información de 10. Resultados La sistemática docente y terminologías utilizadas es variable, tanto en su clasificación, como en denominaciones concretas, por ejemplo “rubio” (“Ru”): amarillo, leonado, amarillo rojizo, amarillento, salmón claro, crema o rubio

    Estudio retrospectivo de las complicaciones anestésicas perioperatorias en las cirugías equinas

    Get PDF
    La mortalidad anestésica en los equinos está estimada en un 1%. Esta cifra es bastante más elevada que la esperada para pequeños animales, 0,12%. Las complicaciones cardiovasculares, respiratorias y neuromusculares son frecuentes en las anestesias generales equinas debido a su temperamento, su elevado peso y sus grandes masas musculares. Además la anatomía de la caja torácica del caballo adulto dificulta la reanimación cardiaca. En este estudio retrospectivo se recogieron los datos de las cien últimas anestesias equinas llevadas a cabo en el Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza. La mortalidad en las anestesias equinas fue del 4%, la cual es superior a la descrita en otros estudios en el mismo campo, pero es equiparable a otros estudios realizados tanto en clínicas privadas como en otras universidades en las que el volumen de cirugías de urgencia es elevado. La morbilidad se estableció en un 12%, siendo las complicaciones cardio-respiratorias en la fase de mantenimiento las más comunes, de más difícil resolución y con más probabilidad de causar la muerte. El desarrollo de hipotensión durante la anestesia aumenta el riesgo de que se den complicaciones que incrementan la mortalidad, haciendo imprescindible el tratamiento de los pacientes hipotensos

    Íleo paralítico en el postoperatorio del cólico equino

    Get PDF
    El íleo paralítico es una de las complicaciones postoperatorias del cólico equino más frecuentes, que influye en la supervivencia postquirúrgica y en la necesidad de relaparotomía.El objetivo del trabajo es revisar la evidencia científica disponible sobre el íleo tras cirugías de cólico estudiando su incidencia y características en el Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza (HVUZ), comparándolo y discutiéndolo con lo descrito en la bibliografía.Para ello, se realizó una revisión bibliográfica del íleo y se revisaron los historiales clínicos del HVUZ (2005 a 2018), seleccionando aquellos que cumplían con los criterios de inclusión y recopilando la información relativa a reseña, necesidad de relaparotomía, hematocrito, localización y tipo de patología abdominal, si se realizó resección/anastomosis, duración de la intervención, uso de lidocaína intraoperatoria, presencia de íleo y duración, así como tratamientos aplicados.Como resultado de la revisión bibliográfica se ha visto que existe un amplio número de factores que predisponen a la aparición de íleo, tanto preoperatorios como intraoperatrorios, y se ha confirmado la influencia de esta complicación en la mortalidad o en el tiempo necesario de recuperación, siendo el motivo más habitual para indicar una relaparotomía. La literatura recoge un abanico de tratamientos disponibles para el íleo, aunque su uso en la práctica clínica es limitadoTras el estudio retrospectivo, de los 88 casos revisados, 40 fueron incluidos, padeciendo íleo 16. La supervivencia a corto plazo fue significativamente mayor entre los animales sin íleo que entre aquellos con íleo. El factor que más influyó en su presentación fue la localización de la lesión, siendo su incidencia significativamente mayor en los casos de intestino delgado.Comparando la literatura con los resultados del HVUZ, hemos observado que la incidencia y características registradas en nuestro centro son compatibles con los hallazgos, altamente variables, descritos en la bibliografía para esta complicación.<br /

    Fracturas de cráneo en la especie equina

    Get PDF
    La incidencia de las fracturas de cráneo en la clínica equina es baja, no obstante, es necesario que el veterinario conozca las distintas formas de presentación, así como su manejo, signos clínicos, tratamiento, diagnóstico y pronóstico, para poder actuar de una manera adecuada. El objetivo de este trabajo es revisar la literatura científica disponible acerca de las fracturas del cráneo (parte del hueso frontal, temporal, occipital, parietal, basioccipital, basiesfenoides y preesfenoides). Además, se presenta un caso clínico de una fractura del hueso basioccipital/basiesfenoides remitido al Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza (HVUZ) y discutiendo los diferentes procedimientos llevados a cabo en el HVUZ con lo encontrado en la búsqueda bibliográfica. Como resultado de la revisión bibliográfica, ha quedado en evidencia que la información relativa a las fracturas craneales en équidos es escasa, al tratarse de una patología poco frecuente en la clínica equina, que suelen tener mala pronóstico. Además, las actuaciones descritas en los artículos encontrados difieren muy escasamente, hallándose las diferencias más notables en el método de diagnóstico y los signos clínicos.Se han identificado un mayor número de artículos describiendo fracturas del hueso temporal, del hueso frontal y de la base de cráneo que del hueso occipital y el hueso parietal.En el caso remitido al HVUZ, tras el diagnóstico, se decidió optar por instaurar un tratamiento a largo plazo. El esfuerzo de los veterinarios responsables del área de grandes animales del HVUZ, así como del equipo de internos y el tiempo invertido en la recuperación de la yegua, terminó con el alta hospitalaria y su recuperación parcial.<br /

    Medicina regenerativa aplicada al tratamiento de patologías articulares equinas: capacidad inmunomoduladora in vitro e in vivo de las células madre mesenquimales de médula ósea (BM-MSCs) en un modelo de artritis inducida

    Get PDF
    Las patologías articulares como la osteoartritis (OA) suponen un considerable impacto económico y sobre la salud tanto en las personas como en los caballos. Su valor como paciente y como modelo animal ha hecho del caballo una especie de enorme interés para el estudio de terapias aplicadas a esta patología. No existe actualmente ningún tratamiento totalmente efectivo para la OA, lo que ha despertado el interés por la medicina regenerativa y, en concreto, por las células madre mesenquimales (MSCs), cuya aplicación está mostrando resultados prometedores. El poder terapéutico de las MSCs se atribuye principalmente a sus propiedades anti-inflamatorias e inmunorreguladoras, las cuales son estimuladas por la exposición a citoquinas pro-inflamatorias como IFNγ y TNFα, sugiriendo que el desarrollo completo del potencial regulador de las MSCs requiere de activación. Sin embargo, la exposición a ambientes inflamatorios también puede conllevar efectos no deseables sobre las MSCs, como la disminución de su viabilidad y de su capacidad de diferenciación, o el aumento en la expresión de moléculas inmunogénicas, lo cual puede tener repercusiones en su uso alogénico. Las MSCs alogénicas son susceptibles de ser reconocidas por el sistema inmune del receptor, pero la baja expresión de MHC y sus propiedades inmunorreguladoras les confieren potencial para evitar ser detectadas. La inflamación influye sobre el equilibrio entre la expresión de factores inmunomoduladores e inmunogénicos, el cual es crucial para que las MSCs sean capaces de evadir al sistema inmune y puedan desempeñar sus efectos terapéuticos.La presente Tesis Doctoral parte de la hipótesis de que aplicando un estímulo inflamatorio adecuado in vitro podría incrementarse el potencial terapéutico in vivo las MSCs equinas al aumentar sus propiedades inmunorreguladoras. Dado que este tipo de estimulación podría ir asociada a efectos no deseables, éstos también deben ser considerados. Por ello, el objetivo general de la presente Tesis Doctoral es estudiar el efecto in vitro de distintos estímulos inflamatorios sobre las MSCs equinas y analizar posteriormente in vivo la seguridad y eficacia de estas células, estimuladas y sin estimular, aplicadas en un modelo de OA equina. Al presentarse esta Tesis Doctoral en la modalidad de compendio de publicaciones, el trabajo desarrollado para alcanzar este objetivo se recoge en cuatro artículos indexados ya publicados en revistas incluidas en el Journal Citation Reports, y en un quinto manuscrito pendiente de publicación.Puesto que el líquido sinovial de la articulación inflamada contiene moléculas inflamatorias, en primer lugar se estudió el efecto in vitro sobre las propiedades de las MSCs equinas del cultivo en presencia de líquido sinovial inflamatorio. Esta condición fue bien tolerada por las MSCs en términos de viabilidad y capacidad de diferenciación, pero fue insuficiente para inducir su perfil inmunorregulador. Además, dado que los niveles y tipos de moléculas presentes en el líquido sinovial son heterogéneos incluso dentro del mismo tipo de patología, se planteó la estimulación in vitro de las MSCs con dosis concretas de citoquinas pro-inflamatorias como potencial estrategia para aumentar su efecto terapéutico mediante la inducción de su perfil inmunorregulador. Con este fin, se testó la exposición a las citoquinas proinflamatorias TNFα e IFNγ (20ng/ml y 50ng/ml durante 72h), encontrando que estas condiciones eran capaces de inducir la expresión de moléculas relacionadas con los mecanismos inmunomoduladores de las MSCs. Sin embargo, estas condiciones también indujeron la expresión de moléculas inmunogénicas y disminuyeron la viabilidad y el potencial de diferenciación de las MSCs. En vista de los efectos no deseables asociados a estas condiciones, se pasó a estudiar el efecto de dosis más bajas y tiempos de estimulación más cortos con las mismas citoquinas, encontrando que la exposición a 5ng/ml de TNFα e IFNγ durante 12h era capaz de inducir el perfil inmunorregulador de las MSCs sin afectar a su viabilidad y plasticidad. Aunque estas condiciones indujeron la expresión de MHC-II y CD40, no afectaron a la expresión de MHC-I ni de otras moléculas coestimuladoras, por lo que se determinó que esta estimulación podría ser apropiada para aplicarla in vivo como estrategia terapéutica en un modelo equino de patología articular.Debido al papel central de la inflamación en la OA y a los efectos beneficiosos de las MSCs atribuidos a sus propiedades antiinflamatorias y reguladoras, se planteó la necesidad de monitorizar adecuadamente la progresión de la inflamación articular durante el ensayo in vivo. Esto condujo al interés de estudiar la haptoglobina como marcador inflamatorio en esta patología. El aumento significativo y prolongado de la haptoglobina tanto en suero como en líquido sinovial en el modelo equino de OA utilizado en el ensayo in vivo sugirió su potencial para detectar y monitorizar la inflamación en patologías articulares equinas.El estudio in vivo utilizando administraciones repetidas de un pool alogénico de MSCs, tanto estimuladas como sin estimular con las condiciones previamente definidas, mostró la utilidad potencial de la activación ex vivo de las MSCs equinas como estrategia terapéutica para patologías articulares. La respuesta inflamatoria ligera y transitoria observada en las 24 horas siguientes a la segunda administración de MSCs estimuladas sugiere que la activación de las MSCs podría aumentar su inmunogenicidad, por lo que este aspecto debe ser tenido en cuenta en su uso alogénico. La administración de MSCs, ya fueran estimuladas o no, mostró efectos beneficiosos en la articulación, los cuales fueron más evidentes a corto plazo. Aunque no se encontraron diferencias muy marcadas entre el uso de MSCs estimuladas o sin estimular, las MSCs estimuladas mostraron un mayor efecto antiinflamatorio y regulador, pese a la leve reacción observada tras su segunda administración. En conclusión, los resultados obtenidos en esta Tesis Doctoral muestran el potencial beneficio de la estimulación de las MSCs equinas con citoquinas proinflamatorias y contribuyen a comprender mejor el efecto de la inflamación sobre el equilibrio inmunomodulación-inmunogenicidad de las MSCs y sus posibles implicaciones terapéuticas, cuya investigación es clave para avanzar hacia la consecución de terapias celulares alogénicas seguras y más eficaces.<br /

    Complicaciones incisionales tras la cirugía del cólico en la especie equina

    Get PDF
    Las complicaciones incisionales forman parte de las posibles complicaciones que pueden aparecer en el postoperatorio del cólico quirúrgico en la especie equina, y su prevalencia puede llegar a ser considerable; por lo tanto, no deben olvidarse durante el seguimiento del postoperatorio del paciente.El objetivo del trabajo es realizar una recopilación de datos de los historiales clínicos del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza (HVUZ) para, posteriormente, desarrollar un estudio retrospectivo con el que pueda compararse los resultados obtenidos con lo expuesto por la bibliografía científica.Tras consultar la literatura científica, se esclarece que existen complicaciones que se desarrollan más frecuentemente que otras. Además, la mayoría suelen aparecer en el intervalo de dos semanas tras la intervención, pudiendo establecerse varios factores que favorecen su aparición; al igual que se han identificado los diferentes tratamientos que pueden implantarse para cada complicación.En el estudio retrospectivo, 39 historiales clínicos pudieron utilizarse tras aplicar los criterios de exclusión establecidos. Los resultados obtenidos permiten determinar que un tercio de los animales presentan complicaciones incisionales en el HVUZ, siendo las más frecuentes la infección/drenaje y el edema. Sobre los factores que favorecen su aparición no se ha encontrado una asociación entre presencia de complicación incisional y aumento de la frecuencia cardiaca o prolongación del tiempo de la anestesia. Una vez comparados los resultados del estudio con la bibliografía revisada, puede concluirse que la prevalencia y tipología de complicaciones incisionales en el HVUZ está dentro del rango establecido. Y, aunque el tamaño de muestra en ocasiones es insuficiente para corroborar la evidencia científica, dicha comparación sugiere que el protocolo de sutura de la incisión y lavado del campo quirúrgico, el manejo postoperatorio y el tiempo de hospitalización parecen adecuados. Sin embargo, se debe estar pendiente de nuevas evidencias que puedan publicarse sobre este tema.<br /
    corecore