7 research outputs found
Vibrato de la voz cantada. Caracterización acústica y bases fisiológicas
El vibrato es uno de los ornamentos más comunes del canto clásico
occidental y de la música destinada a aquellos instrumentos que pueden
producirlo. El vibrato vocal corresponde físicamente a una modulación
periódica sinusoidal de frecuencia fundamental de la fonación.
El vibrato hace que la voz suene agradable, viva, excitante, cálida, menos
mecánica que aquella que se consigue al emitir un tono plano. Da naturalidad
y expresividad al sonido vocal. La mayoría de los cantantes lo
consideran un elemento deseable pero no todos son capaces de desarrollarlo.
Parece que la aparición del vibrato depende de un nivel técnico
determinado. Se revisan las consideraciones históricas, las propiedades
físicas, acústicas y aerodinámicas del vibrato. Se establecen
hipótesis en lo referente a su origen y se plantean estrategias dirigidas a
facilitar su desarrollo y aprendizaje
Voz cantada
La voz cantada es la expresión artística a través de la voz y constituye el
más hermoso y sutil medio de comunicación que posee el hombre. En
la voz cantada participan todos los elementos de la voz (elemento efector,
elemento articulador, elemento vibrador, elemento resonador, elemento
regulador) de un modo en que la interrelación entre ellos tiene la máxima
precisión y coordinación.
Se analizan los distintos componentes fisiológicos: acústicos y
aerodinámicos de la voz cantada; los diferentes mecanismos de producción
vocal y los principales aspectos del canto, como son los diferentes
registros (pecho, medio, cabeza, sobreagudo), los passagi, la
mesa de voce, el control de la frecuencia, etc
Parálisis de cuerda vocal unilateral: estudio de la calidad vocal después del tratamiento logopédico
Fundamento. Describir los factores sociodemográficos de
pacientes con parálisis de cuerda vocal unilateral (PCVU)
a los que se aplica un tratamiento logopédico y analiza el
impacto en la calidad vocal tras la terapia.
Metodología. Se incluyeron 47 pacientes con PCVU diagnosticada mediante vídeo-laringoscopia. Todos recibieron intervención logopédica repartida en 15 sesiones y estructurada en
tres etapas progresivas. Se instruyó al paciente en técnicas vocales, coordinación fono-respiratoria, control del soplo, tonificación glótica e impostación vocal. Los parámetros incluidos
en el estudio antes y después de la terapia fueron: cierre glótico, Voice Handicap Index-10 (VHI-10) para medir la autopercepción de calidad vocal y escala GRABS para la calidad vocal.
Resultados. La edad media fue 51 años (rango 20-80), 60%
mujeres. La causa quirúrgica fue la más frecuente (72%). El
40% desempeñaban una profesión relacionada con la voz.
El tiempo medio desde el diagnóstico hasta el inicio del
tratamiento fue 5 meses (2-12). El cierre glótico completo
aumentó de 34 a 80% (p<0,001), la puntuación en VHI-10
descendió de 24,24 a 16,09 puntos (p<0,001) y los valores
de GRABS mejoraron en todas las cualidades de la voz
(p<0,001). Solo un 8,5% requirió cirugía post-tratamiento.
Conclusiones. La terapia de reeducación vocal es eficaz
como primera indicación terapéutica en pacientes con
PCVU, reservando la medialización con material no reabsorbible o cirugía de tiroplastia a aquéllos con mala evolución. No obstante, es necesario reducir el tiempo que se
demora el paciente en llegar a la Unidad de Voz tras el diagnóstico laringoscópico.Background
Vibrato de la voz cantada. Caracterización acústica y bases fisiológicas
El vibrato es uno de los ornamentos más comunes del canto clásico
occidental y de la música destinada a aquellos instrumentos que pueden
producirlo. El vibrato vocal corresponde físicamente a una modulación
periódica sinusoidal de frecuencia fundamental de la fonación.
El vibrato hace que la voz suene agradable, viva, excitante, cálida, menos
mecánica que aquella que se consigue al emitir un tono plano. Da naturalidad
y expresividad al sonido vocal. La mayoría de los cantantes lo
consideran un elemento deseable pero no todos son capaces de desarrollarlo.
Parece que la aparición del vibrato depende de un nivel técnico
determinado. Se revisan las consideraciones históricas, las propiedades
físicas, acústicas y aerodinámicas del vibrato. Se establecen
hipótesis en lo referente a su origen y se plantean estrategias dirigidas a
facilitar su desarrollo y aprendizaje
Voz cantada
La voz cantada es la expresión artística a través de la voz y constituye el
más hermoso y sutil medio de comunicación que posee el hombre. En
la voz cantada participan todos los elementos de la voz (elemento efector,
elemento articulador, elemento vibrador, elemento resonador, elemento
regulador) de un modo en que la interrelación entre ellos tiene la máxima
precisión y coordinación.
Se analizan los distintos componentes fisiológicos: acústicos y
aerodinámicos de la voz cantada; los diferentes mecanismos de producción
vocal y los principales aspectos del canto, como son los diferentes
registros (pecho, medio, cabeza, sobreagudo), los passagi, la
mesa de voce, el control de la frecuencia, etc
Parálisis de cuerda vocal unilateral: estudio de la calidad vocal después del tratamiento logopédico
Fundamento. Describir los factores sociodemográficos de
pacientes con parálisis de cuerda vocal unilateral (PCVU)
a los que se aplica un tratamiento logopédico y analiza el
impacto en la calidad vocal tras la terapia.
Metodología. Se incluyeron 47 pacientes con PCVU diagnosticada mediante vídeo-laringoscopia. Todos recibieron intervención logopédica repartida en 15 sesiones y estructurada en
tres etapas progresivas. Se instruyó al paciente en técnicas vocales, coordinación fono-respiratoria, control del soplo, tonificación glótica e impostación vocal. Los parámetros incluidos
en el estudio antes y después de la terapia fueron: cierre glótico, Voice Handicap Index-10 (VHI-10) para medir la autopercepción de calidad vocal y escala GRABS para la calidad vocal.
Resultados. La edad media fue 51 años (rango 20-80), 60%
mujeres. La causa quirúrgica fue la más frecuente (72%). El
40% desempeñaban una profesión relacionada con la voz.
El tiempo medio desde el diagnóstico hasta el inicio del
tratamiento fue 5 meses (2-12). El cierre glótico completo
aumentó de 34 a 80% (p<0,001), la puntuación en VHI-10
descendió de 24,24 a 16,09 puntos (p<0,001) y los valores
de GRABS mejoraron en todas las cualidades de la voz
(p<0,001). Solo un 8,5% requirió cirugía post-tratamiento.
Conclusiones. La terapia de reeducación vocal es eficaz
como primera indicación terapéutica en pacientes con
PCVU, reservando la medialización con material no reabsorbible o cirugía de tiroplastia a aquéllos con mala evolución. No obstante, es necesario reducir el tiempo que se
demora el paciente en llegar a la Unidad de Voz tras el diagnóstico laringoscópico.Background
Olfactory characterization and training in older adults: protocol study
The aim of this article is to present the research protocol for a prospective cohort study that will assess the olfactory function and the effect of an intervention based on olfactory training in healthy very old adults (>= 75 years old). A convenience sample of 180 older people (50% female) will be recruited in three different environments: hospitalized control group (CH) with stable acute illness (n = 60); ambulatory control group (CA) of community-based living (n = 60); and an experimental odor training group (EOT) from nursing homes (n = 60). The odor training (OT) intervention will last 12 weeks. All the volunteers will be assessed at baseline; CA and EOT groups will also be assessed after 12 weeks. The primary end point will be change in olfactory capacity from baseline to 12 weeks period of intervention or control. The intervention effects will be assessed with the overall score achieved in Sniffin Sticks Test (SST) - Threshold, Discrimination, and Identification (TDI) extended version. Secondary end points will be changes in cognitive tasks, quality of life, mood, immune status, and functional capacity. All these measurements will be complemented with an immune fitness characterization and a deep proteome profiling of the olfactory epithelium (OE) cultured ex vivo. The current study will provide additional evidence to support the implementation of olfactory precision medicine and the development of immunomodulatory nasal therapies based on non-invasive procedures. The proposed intervention will also intend to increase the knowledge about the olfactory function in very elderly people, improve function and quality of life, and promote the recovery of the health