55 research outputs found

    Characterization of patients with rectal cancer underwent surgical management with curative intention at the National Cancer Institute, Colombia.

    Get PDF
    ilustraciones, diagramas, figurasIntroducción: La cirugía del cáncer de recto ha evolucionado desde su introducción a principios del siglo XIX. El principal objetivo del procedimiento es el cumplimiento de los principios oncológicos, seguido de la preservación del esfínter. Se han introducido abordajes quirúrgicos mínimamente invasivos con el objetivo de mejorar la calidad de la resección; adicionalmente las terapias neoadyuvantes se han posicionado como un complemento del manejo integral del cáncer. Materiales y métodos: Estudio observacional retrospectivo que incluyó pacientes con cáncer de recto que fueron llevados a cirugía con intención curativa en el Instituto Nacional Cancerología, Colombia. Se realiza una descripción y de las variables demográficas, clínicas, quirúrgicas y de seguimiento. Resultados: Se recolectaron datos de 336 pacientes. No hubo diferencias en distribución por género, la mediana de edad fue 63 años, el 49% de los pacientes presentaban alguna comorbilidad. El 60% de los pacientes se encontraban en estadio III al diagnóstico y el 38% de los pacientes presentaba tumores de recto inferior, el 78% del total recibieron alguna terapia neoadyuvante. 32 pacientes se manejaron con abordaje robótico (AR), 35 laparoscópico (AL) y 269 abierto (AA). El procedimiento más frecuente que se realizó fue resección abdominoperineal (RAP) en el 35%. La tasa global de fuga de la anastomosis fue del 7%, las complicaciones postoperatorias Clavien Dindo > IIIa fueron 34 (10%). El margen circunferencial fue positivo en el 11% de los casos. El recuento ganglionar tuvo una mediana de 13 (RIQ 10-18). La calidad del mesorrecto fue completa en el 51% de los pacientes, 60% del AR, 68 AL vs 47% del AA. 277 (82 %) de los pacientes requirieron algún estoma, de estos 160 (58%) fueron estomas con preservación de esfínter con posibilidad de cierre, de este subgrupo, 95 (59%) se cerraron durante el tiempo de seguimiento. Durante el tiempo de seguimiento de la serie el 22% de los pacientes presentó alguna recurrencia. La supervivencia global a 2 y 5 años fue del 89.6 y 71.7% respectivamente. Discusión: Los datos recogidos evidencian una tendencia alta de variables asociadas a complejidad en la serie de pacientes recolectados, tales como la edad, comorbilidades y estadios avanzados al diagnóstico. El estudio, dado su carácter observacional y retrospectivo, no permite generar conclusiones, pero si destaca tendencias significativas sobre el cáncer de recto en el país, utilizando datos de un centro de mediano volumen, como el Instituto Nacional de Cancerología, estos datos son de importancia crucial para decisiones informadas para médicos y pacientes, permitiendo la evaluación ética y efectiva de opciones terapéuticas. (Texto tomado de la fuente)Introduction: Rectal cancer surgery has evolved since its introduction in the early 19th century. The main objective of the procedure is to ensure the oncological principles for rectal cancer, followed by sphincter preservation. Minimally invasive surgical approaches have been introduced with the aim of improving the quality of resection. Additionally, neoadjuvant therapies have become crucial to comprehensive cancer management. Materials and methods: Retrospective observational study that included a series of patients with rectal cancer who underwent surgery with curative-intent at the Instituto Nacional Cancerología, Colombia. Demographic, clinical, surgical, and follow-up variables were described. Results: Data from 336 patients were collected. No gender differences were observed; the median age was 63 years, and 49% had comorbidities. At diagnosis, 60% were in stage III, and 38% had lower rectum tumors. Neoadjuvant therapy was received by 78%. Robotic approach (RA) was used in 32 cases, laparoscopic (LA) in 35, and open (OA) in 269. Abdominoperineal resection (APR) was the most frequent procedure (35%). Anastomotic leakage rate was 7%, postoperative complications (Clavien Dindo > IIIa) were 10%. Circumferential margin was positive in 11%. Lymph node count median was 13 (IQR 10- 18). Complete mesorectal quality was achieved in 51%, 60% RA, 68% LA vs. 47% OA. Stoma was required in 82% (277 patients), with 58% (160) being sphincter-preserving, and 59% (95) of these intestinal continuity were restored during follow-up. Over the followup period, 22% experienced recurrence. Overall 2 - and 5-year survival rates were 89.6% and 71.7%, respectively. Discussion: The collected data reveal a trend in variables associated with complexity in the patient series, including age, comorbidities, and advanced stages at diagnosis. Given its observational and retrospective nature, the study does not draw conclusions but highlights significant trends in rectal cancer in the country, using data from a medium-volume center like the National Cancer Institute. These findings are crucial for informed decision-making for both physicians and patients, allowing ethical and effective evaluation of therapeutic options.Especialidades MédicasEspecialista en Cirugía GeneralSe realizó un estudio observacional de cohorte retrospectiva con componentes descriptivos de características sociodemográficas, clínicas, radiológicas y terapéuticas, de los pacientes con cáncer de recto llevados a manejo quirúrgico con intención curativa en el Instituto Nacional de Cancerología entre 2014 a 2022. La búsqueda de casos de realizó a través del sistema de registro de la historia clínica del INC (SAP) seleccionando los casos según los criterios de inclusión propuestos para el estudio. Se extrajo la información de la historia clínica del sistema SAP según las variables propuestas. Con esta fuente descrita, se diligenció el formulario electrónico: Registro de datos al Research Electronic Data Capture (RedCap) revisado por parte del grupo de monitoría del INC para verificar la calidad de recolección. Esta investigación cuenta con la aprobación del comité de ética e investigaciones del Instituto Nacional de Cancerología y la Universidad Nacional de Colombia

    Componentes principales en la determinación de estaciones con patrones homogéneos de temperatura en el chocó

    Get PDF
    Este artículo presenta una aplicación del Análisis de Componentes principales para determinar estaciones con patrones homogéneos de temperatura en el Departamento del Chocó (Colombia), Permitiendo determinar dos grupos de estaciones con patrones homogéneos. Un grupo que presenta poca variación en el comportamiento de la temperatura, (Región Sur Oriente, Norte, Centro Occidente, Centro, Centro Oriente y Sur), y otra con variaciones particulares, (Zona Nor Oriente.). El uso del Análisis de Componentes Principales permitió evidenciar que con la determinación de estaciones con patrones homogéneos de temperatura, se descubre estadísticamente la Zona más calurosa del departamento

    Metodología para la imputación de datos faltantes en Metereología

    Get PDF
    El artículo presenta la metodología que se debe seguir para la imputación de datos en series de precipitación y/o temperatura. El procedimiento consiste en hacer uso de correlaciones parciales, modelos de regresión, ajustes de los datos por medio del método de doble masa y verificación de la tendencia a través del el test de Kendal. Se pudo evaluar que para un faltante de datos de 20% esta metodología resulta apropiada, sin embargo, para faltantes de más de 20% se recomienda usar los  modelos AMI bivariada para la imputación de los mismo

    Metodología para la imputación de datos faltantes en Metereología

    Get PDF
    El artículo presenta la metodología que se debe seguir para la imputación de datos en series de precipitación y/o temperatura. El procedimiento consiste en hacer uso de correlaciones parciales, modelos de regresión, ajustes de los datos por medio del método de doble masa y verificación de la tendencia a través del el test de Kendal. Se pudo evaluar que para un faltante de datos de 20% esta metodología resulta apropiada, sin embargo, para faltantes de más de 20% se recomienda usar los  modelos AMI bivariada para la imputación de los mismo

    Relación entre el control autonómico cardíaco e índices antropométricos normales en hombres jóvenes. Tunja, Boyacá, Colombia, 2014

    Get PDF
    ABSTRACT Introduction: Overweight and obesity have increased their prevalence worldwide; these factors relate to different pathologies, among them, alteration in cardiac autonomic function with a possible development of cardiovascular disease. Objective: To describe and compare the relation between normal anthropometric indices to parameters of heart rate variability. Materials and methods: An ex post-facto correlational study was carried out. It was analyzed data from a sample of 30 young men between 18 and 22 years old, medical students, who collaborated voluntarily, whom body mass index and waist-hip ratio was determined, and also, blood pressure and an electrocardiogram was performed for each one. For the analysis of electrocardiogram heart rate variability, the NN intervals obtained were converted into geometric figures and, from them, we calculated the triangular index, triangular interpolation of NN intervals, SD1 and SD2 indices of Poincare’s diagram, standard deviation of every NN interval, the square root of the average of the addition of squares of differences between NN intervals, frequency domain as low frequency bands, high frequency bands and relation LF/HF. Results: Subjects had an average age of 19.5±0.9 years old; weight of 66.3±7.6 Kg, body mass index of 22±2.3 Kg/m2 and waist-hip ratio of 0.86±0.1.We found a statistically significant inverse relation between the triangular interpolation of NN intervals and waist-hip ratio (r= -0.396, p<0.05). Conclusion: Changes in anthropometric indices affect heart modulation, being central obesity measured by waist- hip ratio, a better predictor of heart nervous control and sympathovagal balance. MÉD UIS. 2015;28(3):301-8.Keywords: Heart Function Tests. Obesity. Anthropometry. Heart Rate. Overweight.Introducción: El sobrepeso y la obesidad han aumentado su prevalencia a nivel global; estos factores se relacionan con diferentes patologías, entre estas, la alteración en la función autonómica cardíaca junto con un posible desarrollo de enfermedad cardiovascular. Objetivo: Describir y comparar la relación entre los índices antropométricos normales con los parámetros de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en hombres jóvenes. Materiales y métodos: Se realizó un estudio ex post-facto correlacional. Se analizaron datos de una muestra de 30 hombres jóvenes entre 18 y 22 años, estudiantes de medicina, los cuales colaboraron voluntariamente, a quienes se determinó el índice de masa corporal y el índice cintura-cadera, además, se tomó la tensión arterial y se realizó un electrocardiograma a cada uno de ellos. Para el análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca mediante electrocardiograma, los intervalos NN obtenidos fueron convertidos en figuras geométricas y, a partir de ellas, fueron medidos el índice triangular, interpolación triangular de los intervalos NN, los índices SD1 y SD2 del diagrama de Poincaré, la desviación estándar de todos los intervalos NN, la raíz cuadrada del promedio de la suma de los cuadrados de las diferencias entre los intervalos NN, dominios de frecuencia en las bandas de baja frecuencia, alta frecuencia y la relación LF/HF. Resultados: Los sujetos tuvieron una edad promedio de 19,5±0,9 años, peso de 66,3±7,6 Kg, índice de masa corporal de 22±2,3 Kg/m2 e índice cintura-cadera de 0,86±0,1. Se encontró una relación inversa estadísticamente significativa entre la interpolación triangular de los intervalos NN y el índice cintura-cadera (r= -0,396, p<0,05). Los demás parámetros medidos de la variabilidad de la frecuencia cardíaca no mostraron correlación estadísticamente significativa. Conclusión: Cambios en los índices antropométricos afectan la modulación cardíaca, siendo la obesidad central medida por el índice cintura cadera, un mejor predictor del control nervioso cardíaco y el balance simpático-vagal. MÉD UIS. 2015;28(3):301-8.Palabras clave: Pruebas de Función Cardíaca. Obesidad. Antropometría. Frecuencia Cardíaca. Sobrepeso.

    Uso de estadísticos descriptivos para interpretar los resultados de un análisis clúster; caso particular.

    Get PDF
    El presente artículo muestra cómo el uso de estadísticos descriptivos de medidas de localización, se convierten en una herramienta auxiliar de la técnica multivariada análisis clúster en la interpretación de las fases y comportamientos de variables Macro-Climáticas que presentan correlación con patrones de temperaturas. El procedimiento se realiza a un conjunto de índices Macro- Climáticos y a estaciones con series de temperaturas en el departamento del Chocó. La metodología anterior permitió describir y explicar el comportamiento de los patrones de temperatura dadas las variaciones de transito de una fase a otra de las variables Macro- Climáticas utilizadas en este estudio

    Una aplicación de las correlaciones canónicas en climatología

    Get PDF
    El trabajo presenta una aplicación de las correlaciones canónica en climatología. El propósito de esta técnica es determinar la existencia o no de la asociación lineal entre dos conjunto de variables aleatorias e independientes. El caso estudiado, evalúa la relación lineal existente entre el comportamiento de las series de precipitación de un periodo de 20 años, influenciadas por variables de escala superior. El análisis de los resultados determina que existe relación de tipo inversa entre estos dos conjunto de variables. La importancia de el estudio radica en la comprensión de la variabilidad climática dada la ocurrencia de ciertos fenómenos me macro escala

    Uso de estadísticos descriptivos para interpretar los resultados de un análisis clúster; caso particular.

    Get PDF
    El presente artículo muestra cómo el uso de estadísticos descriptivos de medidas de localización, se convierten en una herramienta auxiliar de la técnica multivariada análisis clúster en la interpretación de las fases y comportamientos de variables Macro-Climáticas que presentan correlación con patrones de temperaturas. El procedimiento se realiza a un conjunto de índices Macro- Climáticos y a estaciones con series de temperaturas en el departamento del Chocó. La metodología anterior permitió describir y explicar el comportamiento de los patrones de temperatura dadas las variaciones de transito de una fase a otra de las variables Macro- Climáticas utilizadas en este estudio

    Una aplicación de las correlaciones canónicas en climatología

    Get PDF
    El trabajo presenta una aplicación de las correlaciones canónica en climatología. El propósito de esta técnica es determinar la existencia o no de la asociación lineal entre dos conjunto de variables aleatorias e independientes. El caso estudiado, evalúa la relación lineal existente entre el comportamiento de las series de precipitación de un periodo de 20 años, influenciadas por variables de escala superior. El análisis de los resultados determina que existe relación de tipo inversa entre estos dos conjunto de variables. La importancia de el estudio radica en la comprensión de la variabilidad climática dada la ocurrencia de ciertos fenómenos me macro escala
    corecore