38 research outputs found
La investigación biomédica y conductual en prisiones. Claves para un cambio de marco normativo
La investigación biomédica y conductual si bien se erige en una actividad fundamental de cara al desarrollo científico en áreas básicas para el bienestar de la humanidad, constituye una temática que plantea cuestiones éticas de calado, en particular, cuando la misma se lleva a cabo en poblaciones vulnerables. El presente trabajo se configura como un estudio de naturaleza bioética y jurídica acerca de la investigación biomédica y conductual en el entorno penitenciario que, partiendo de la normativa actualmente vigente en España, se adentra en las concepciones sostenidas en las últimas décadas a nivel comparado en materia de investigación en el medio carcelario, con el fin de establecer una serie de pautas que coadyuven a sentar criterios sólidos en dicha esfera
Tratamiento dogmático y jurisprudencial de los trastornos de la personalidad desde la perspectiva de la inimputabilidad penal
El presente trabajo aborda el estudio acerca de la imputabilidad y de las causas de inimputabilidad, y más específicamente de la anomalía o alteración psíquica, haciéndose especial referencia a la psicopatía como uno de los supuestos que más discrepancia ha ostentado
El estudio de un caso de concurso de delito de asesinato, robo con violencia en las personas y delito de encubrimiento
Estrategia de defensa para un caso de delito de asesinato, robo con violencia en las personas y delito de encubrimient
Reflexiones político criminales sobre la legislación penal en materia de violencia de género: un estudio de los artículos 153.1 y 171.4 CP desde la perspectiva de su encaje constitucional, del Derecho penal de autor y del Derecho penal del enemigo.
El presente trabajo se centra en efectuar un análisis de las zonas de confluencia de la Psicología social, Sociología cognitiva, Criminología y el Derecho penal, en las que se gesta la creación de determinadas normas penales en las que se tipifica la violencia de género, para describir la realidad subyacente a este fenómeno violento y la respuesta que al mismo otorgó el legislador por medio de la LPIVG (LO 1/2004), concretamente los artículos 153.1CP y 171.4 CP, verdadero objeto del estudio de este trabajo, así como la jurisprudencia constitucional que se ha generado al respecto y un análisis de los dos preceptos desde la perspectiva del Derecho penal de autor y del Derecho penal del enemigo
Alzamiento de bienes, insolvencia punible y delito societario
En este trabajo se abordan cuestiones relacionadas con un entramado de empresas en el que las acciones que se llevan a cabo suponen la realización de los delitos de alzamiento de bienes, insolvencia punible y delito societario
Trastornos de la personalidad y su tratamiento penal desde la perspectiva de las consecuencias jurídicas del delito
Se pretende, partiendo del tratamiento jurisprudencial otorgado a los trastornos de la personalidad, analizar las medidas de seguridad de naturaleza penal existentes en la esfera nacional española y comparada en relación a estos trastorno
Análisis dogmático y jurisprudencial del delito de atentado (ART.550 CP).
El presente Trabajo de Fin de Grado constituye un análisis dogmático y jurisprudencial del artículo 550, haciendo especial referencia a los supuestos en los que se ven implicados como sujetos pasivos miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En virtud de lo anterior procederé a analizar las diferentes modalidades del delito de atentado del artículo 550 CP., así como a suministrar determinados ejemplos y casos prácticos de cada una, apoyándome en diferentes autores y jurisprudencia
Dictamen con objeto de analizar la concurrencia de un delito contra la seguridad en el trabajo. Articulos 316 y siguientes del Codigo Penal
El dictamen trata de analizar un posible delito contra los derechos de los trabajadores tipificado en los articulos 316 y siguientes del Codigo Pena
Tratamiento jurídico-penal de las agresiones a los docentes del sector público. Aspecto dogmáticos y jurisprudenciales
El presente trabajo tiene por objeto el análisis, desde la perspectiva penal, de las agresiones de las que son objeto los docentes del sector público, llevadas a cabo por alumnos o padres de alumnos. En el se analiza el trato que dichas conductas reciben por parte de los tribunales. De otro lado, se estudia de forma profunda el delito de atentado, como posible figura delictiva en la que pueden enjuiciarse dichos actos. Para ello se analizan los requisitos, que tanto la doctrina como la jurisprudencia, han establecido para poder apreciar el citado delito. En última instancia, se analizan los posibles concursos delictivos de dicha figura con otras más comunes, y el trato jurisprudencial que, en este ámbito, han recibido los casos más sonados y han servido para fijar criterios de unificación. En definitiva, este trabajo defiende que dichas conductas y los sujetos pasivos de las mismas se amparen bajo el manto del delito de atentad
Eximente del artículo 20.1º del Código Penal y esquizofrenia
A lo largo de la historia, el tratamiento de los trastornos mentales ha ido variando. Hoy día, el tratamiento de estos enfermos ha evolucionado hacia el uso de métodos terapéuticos, evitando aquellos que resulten perjudiciales. En el ámbito del Derecho, la comisión de hechos delictivos por sujetos que padecen enfermedades mentales ha causado debate acerca de su imputabilidad. Por esta razón, he elaborado el presente trabajo. Comienzo estudiando la eximente de responsabilidad criminal del artículo 20.1º de nuestro Código Penal, analizando los requisitos que deben concurrir para que resulte de aplicación. Tras esto, centro mi atención en la esquizofrenia, enfermedad que ha provocado que numerosos sujetos que la padecen cometan hechos delictivos. Y por último, finalizo con el estudio de las consecuencias jurídicas aplicables a sujetos a los que se le aplica dicha eximente, las medidas de seguridad y reinserción social.<br /