9 research outputs found

    Infecciones oportunistas en pacientes con VIH/SIDA, Hospital José María Velasco Ibarra. Mayo 2018 enero 2019

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de infecciones oportunistas en pacientes con VIH/SIDA en tratamiento antirretroviral y su relación con el conteo de CD4+ y carga viral, del Hospital JOSE MARIA VELASCO IBARRA DE TENA” entre mayo 2018 y enero 2019, tomando en cuenta determinantes del proceso salud enfermedad de la población en estudio para guiar el manejo de métodos preventivos, diagnósticos tempranos y adecuados tratamientos ya que son la base fundamental para mejorar la calidad de vida de una comunidad. Realizamos un estudio observacional de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo analizando los casos con diagnóstico de VIH/SIDA e infecciones oportunistas con una muestra que arroja los siguientes resultados: las infecciones oportunistas asociadas a VIH/SIDA representan 41 (%) con predominio de ciclo de vida adulto (90%) de edades entre 20 y 64 años con énfasis en la segunda y tercera década de vida. En cuanto al género prevalece el femenino (55%). El conteo de células T CD4+ evidencia una media de 307 cel/Ul con un pico en la variable 200 cel/Ul (48%), siendo el tratamiento antirretroviral un pilar importante en la prevención de enfermedades oportunistas, así como en mantener cargas virales bajas conteos de CD4+ altos. Por la alta prevalencia de etiología de origen bacteriano mediante un trabajo de promoción y prevención sobre alimentos y agua segura se podría reducir la prevalencia de estas.The objective of this study is to determine the prevalence of opportunistic infections in HIV / AIDS patients on antiretroviral treatment and its relationship with CD4 + viral load, from JOSE MARIA VELASCO IBARRA DE TENA Hospital "between May 2018 and January 2019, taking into account determinants of the health disease process of the study population to guide the management of preventive methods, early diagnoses and appropriate treatments since they are the fundamental basis for improving the quality of life of a community. We carried out an observational, descriptive, cross-sectional, retrospective study analyzing the cases diagnosed with HIV / AIDS and opportunistic infections with a sample that shows the following results: opportunistic infections associated with HIV / AIDS represent 41 (%) with a predominance of adult life (90%) of ages between 20 and 64 years with emphasis on the second and third decade of life. As for gender, the feminine prevails (55%). The CD4 + T cell count shows an average of 307 cel / Ul with a peak in the variable 200 cel / Ul (48%), with antiretroviral treatment being an important pillar in the prevention of opportunistic diseases, as well as maintaining low viral loads high CD4 + counts. Due to the high prevalence of etiology of bacterial origin through promotion and prevention work on safe food and water, the prevalence of these could be reduced

    Nueva especie de Myotis (Chiroptera: Vespertilionidae) para la Argentina

    Get PDF
    El género Myotis es, entre los murciélagos neotropicales, uno de los más complejos respecto al conocimiento de su sistemática y distribución. El número de especies reportadas para Sudamérica asciende a 20 en la actualidad, incluyendo a varias recientemente descritas para Brasil, Ecuador y Bolivia. Durante muestreos realizados en la provincia de Jujuy hemos podido colectar un ejemplar de Myotis que no coincidía con los caracteres de ninguna de las especies citadas para la Argentina hasta ese momento. El análisis de sus caracteres morfológicos y craneales permitieron identificar al ejemplar como M. oxyotus lo que representa la incorporación de una nueva especie a la fauna Argentina. Hasta el momento su distribución en Sudamérica, era conocida desde Venezuela hasta Bolivia y nuestro registro, procedente de la provincia de Jujuy, extiende aproximadamente 150 km al sur su distribución. El ejemplar fue depositado en la Colección de Mamíferos Lillo (CML); se trata de un macho adulto cuyas características coinciden con los datos que diagnostican la identidad de la especie (antebrazo 40.09 mm, longitud de los pelos dorsales 5-6 mm). La coloración dorsal es fuertemente bicoloreada con bases de los pelos marrón oscuras y las puntas más claras; los pelos ventrales son fuertemente bicoloreados con bases oscuras y puntas marrón claro. Otros caracteres destacables son: ausencia de fleco de pelos en el borde del uropatagio, uropatagio con pelos que no sobrepasan las rodillas, membranas muy oscuras y plagiopatagio unido a la altura de los dedos del pie. El cráneo pequeño carece de cresta sagital y el P3 está alineado en la hilera dental. El sitio de captura corresponde a una zona de altura (3.440 m s.n.m.), como es la preferencia de hábitat registrada para esta especie, una estepa puneña arbustiva con vegetación escasa y afloramientos rocosos.Fil: Urquizo, José Humberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Barquez, Ruben Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Díaz, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnol.conicet - Tucuman. Unidad de Direccion; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaXXIX Jornadas Argentinas de MastozoologíaSan JuanArgentinaSociedad Argentina para el estudio de los MamíferosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfer

    Spatial and temporal structure of terrestrial small mammal assemblages on elevation gradients of the dry Andes in northwestern Argentina

    Get PDF
    Se describe el patrón de composición y abundancia de especies de micromamíferos terrestres y su variación temporal, a lo largo de un gradiente altitudinal en ambientes áridos del noroeste argentino. Se establecieron dos transectas altitudinales, desde 2 700 a 4 700 m snm, sobre las laderas secas de la vertiente oriental de los Andes, en las provincias de Jujuy y Salta. En cada transecta se establecieron cinco sitios de muestreo cada 500 m de altura. El muestreo se realizó mediante grillas de 36 (6x6) trampas tipo Sherman y cada sitio se visitó en 10 oportunidades. El patrón de riqueza y abundancia a lo largo del gradiente se identificó mediante regresiones (LOWESS, lineales y polinómicas) y la influencia de los factores climáticos explicativos se evaluó mediante regresiones múltiples (GLM’s). Se capturaron 235 individuos de nueve especies con un esfuerzo de muestreo de 4 248 trampas-noche. Los máximos de riqueza y abundancia se registraron en sitios de altitud intermedia (3 700 m). El factor que mejor explicó la variación del patrón de riqueza y abundancia fue la precipitación. Las abundancias fueron signicativamente mayores durante la estación seca (abril-septiembre). Es posible que los ambientes por encima de 3 500 m deban ser contemplados como áreas prioritarias para la conservación de especies. Esto implica que el manejo de dichos ambientes en el noroeste argentino, considerados desérticos y pobres, debe ser revisado.We describe the pattern of composition and temporal variation of terrestrial small mammal species along an altitudinal gradient in the arid slopes of the Andes in northwestern Argentina. We sampled two elevation transects, from 2 700 to 4 700 meters above sea level, in Jujuy and Salta provinces. Five sampling sites were established every 500 m of altitude on each transect. We established grids of 36 (6x6) Sherman type traps in every site and visited 10 times. We identified the pattern of richness and abundance along the gradient using LOWESS, linear and polynomial regressions and evaluated the influence of explanatory climatic variables using multiple regressions (GLM’s). We captured 235 individuals of nine species with a sampling effort of 4 248 traps/night. The richness and abundance peaked at intermediate elevations (3 700 m). Precipitation was the factor that best explained the variation both the richness and the abundance. The small mammal’s abundance was signicantly higher during the dry season (April-September). It is possible that high elevation environments, above 3 500 m, should be considered as priority areas for species conservation. This implies that the management of such environments in northwestern Argentina, considered desert and poor, must be reviewedFil: Urquizo, José Humberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Ferro, Luis Ignacio. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Barquez, Ruben Marcos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Descripción y avances del proyecto de inventario de coronavirus en ensambles de murciélagos en las Yungas Argentinas

    Get PDF
    En julio de 2020, motivados por los efectos provocados por la pandemia de COVID-19 y por la falta de conocimiento acerca de los coronavirus circulantes en Argentina asociados a murciélagos, dimos inicio a un nuevo proyecto de investigación. Respondiendo a la complejidad de la temática, el grupo de trabajo se encuentra integrado por miembros del Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, investigadores del Instituto de Virología "Dr. J.M. Vanella" (Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Córdoba), investigadores y becarios del Instituto de Ecorregiones Andinas (Universidad Nacional de Jujuy), del Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Universidad Nacional de Catamarca) y de la Universidad Nacional de Salta. El proyecto reúne especialistas en diferentes disciplinas como etnoconservación, biodiversidad, biogeografía y ecología de hospedadores, ecología de enfermedades zoonóticas y virología. En su primera etapa, el proyecto tiene como objetivos principales: 1) conocer la diversidad natural de coronavirus enzoóticos circulantes en las comunidades silvestres de murciélagos del ecosistema Yungas del noroeste argentino, y 2) caracterizarlos molecular y biológicamente para evaluar su potencial como agentes emergentes de nuevas enfermedades infecciosas para el humano en un contexto de cambio ambiental. Una vez conocida la diversidad natural de coronavirus enzoóticos, nos enfocaremos en la caracterización de conflictos faunasociedad, la asociación entre actividades humanas y exposición a infecciones virales y sobre los ecosistemas.Fil: Castilla, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; ArgentinaFil: Urquizo, José Humberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Farías, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Quaglia, Agustín Ignacio Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Murgia, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Docchio, Melisa. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Schaf, Alejandro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Ferro, Luis Ignacio. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Díaz, Adrian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Riqueza y estructura de murciélagos insectívoros y frugívoros en ambientes riparios rodeados de bosque y de cultivos en las yungas de Jujuy

    No full text
    Desde el punto de vista de la conservación, los ambientes ribereños son importantes para la conservación de la biodiversidad, principalmente para fauna que los habita o los usa como corredores entre áreas fragmentadas. En un caso particular, los murciélagos explotan los elementos del paisaje diferencialmente, y entre ellos los ambientes ribereños les resultan útiles para satisfacer varios requerimientos ecológicos. Evaluamos la diversidad de murciélagos insectívoros y frugívoros en ambientes ribereños de la Selva Pedemontana de la provincia de Jujuy, Argentina, colindantes con bosque nativo (ARB) y cultivos (ARC), así como también la dieta de cada especie asociada a la disponibilidad de recursos alimenticios en cada tipo de ambiente. Los muestreos se realizaron entre octubre de 2014 y enero de 2015. Para capturar murciélagos utilizamos 10 redes de niebla de 12 x 2.5 m. Para estimar la riqueza y abundancia de artrópodos voladores se usaron 40 trampas pegajosas, y para contabilizar frutos quiropterofílicos se realizaron ocho transectas de 3 x 100 m. Se capturaron 94 murciélagos de ocho especies. La completitud de los inventarios fue superior al 90% en ambos ambientes (Chao1). La riqueza fue la misma, no así la composición de especies, compartiendo ambos ambientes un 50% de similitud proporcional. La disponibilidad de artrópodos y frutos disminuyo un 90% en ARC. El ensamble en ARB registró la dominancia marcada de una especie frugívora: Sturnira lilium. Contrariamente, en ARC el ensamble fue encabezado por una especie insectívora Molossops temminckii, Las abundancias de individuos fue un 75% menor en ARC. Junto con la notable disminución de recursos alimenticios en ARC, se observaron cambios en la composición y estructura del ensamble de murciélagos. Esto sugiere que además de proteger los ambientes ribereños es necesario completar las estrategias de conservación con la preservación de fragmentos de bosque nativo de Selva Pedemontana adyacentes.Fil: Urquizo, José Humberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaVII Jornadas Integradas de la Facultad de Ciencias Agrarias UNJUSan Salvador de JujuyArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agraria

    A new species of Myotis (Chiroptera: Vespertilionidae) for Argentina

    Get PDF
    Se agrega una nueva especie de murciélago del género Myotis (M. oxyotus) a la fauna argentina, lo que permite elevar a 13 el número de especies de ese género registradas para el país. Esta información extiende la distribución conocida de la especie por más de 100 km hacia el sur.A new species of Myotis (Chiroptera: Vespertilionidae) for Argentina. A new species of genus Myotis (M. oxyotus) is added to the bat fauna of Argentina, raising the number of species of Myotis in the country to 13. This record extends the known species distribution 100 km southward.Fil: Urquizo, José Humberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Díaz, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Barquez, Ruben Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Descripción y avances del proyecto de inventario de coronavirus en ensambles de murciélagos en las Yungas Argentinas

    Get PDF
    En julio de 2020, motivados por los efectos provocados por la pandemia de COVID-19 y por la falta de conocimiento acerca de los coronavirus circulantes en Argentina asociados a murciélagos, dimos inicio a un nuevo proyecto de investigación. Respondiendo a la complejidad de la temática, el grupo de trabajo se encuentra integrado por miembros del Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, investigadores del Instituto de Virología "Dr. J.M. Vanella" (Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Córdoba), investigadores y becarios del Instituto de Ecorregiones Andinas (Universidad Nacional de Jujuy), del Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Universidad Nacional de Catamarca) y de la Universidad Nacional de Salta. El proyecto reúne especialistas en diferentes disciplinas como etnoconservación, biodiversidad, biogeografía y ecología de hospedadores, ecología de enfermedades zoonóticas y virología. En su primera etapa, el proyecto tiene como objetivos principales: 1) conocer la diversidad natural de coronavirus enzoóticos circulantes en las comunidades silvestres de murciélagos del ecosistema Yungas del noroeste argentino, y 2) caracterizarlos molecular y biológicamente para evaluar su potencial como agentes emergentes de nuevas enfermedades infecciosas para el humano en un contexto de cambio ambiental. Una vez conocida la diversidad natural de coronavirus enzoóticos, nos enfocaremos en la caracterización de conflictos faunasociedad, la asociación entre actividades humanas y exposición a infecciones virales y sobre los ecosistemas.Fil: Castilla, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; ArgentinaFil: Urquizo, José Humberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Farías, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Quaglia, Agustín Ignacio Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Murgia, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Docchio, Melisa. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Schaf, Alejandro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Ferro, Luis Ignacio. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Díaz, Adrian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Andean non-volant small mammals: A dataset of community assemblages of non-volant small mammals from the high Andes

    No full text
    Information from diversity inventories was used to study patterns of biodiversity and species distribution, to identify potential priority areas for conservation, and to guide future sampling efforts. In this context, we compiled information on non-volant small mammal communities from the high Andes (>2000 m). Here, we present an open source dataset containing information on diversity (species composition, number of individuals captured), inventory design (type of traps, sampling efforts), and environment (habitat) for both unpublished and published information. This study covers 630 mammalian communities, geographically distributed throughout the Andes in Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Argentina, and Chile. We compiled a total of 26,412 individual records belonging to 240 species; the order with greatest number of records was Rodentia (n = 25,319, 96.06%), followed by Didelphimorphia (n = 373, 1.42%), Eulipotyphla (n = 358, 1.36%) and Paucituberculata, (n = 307, 1.16%). Andean non-volant small mammal communities harbor a range from 1 to 17 species, with 93.06% of sites being composed of one to five species, 27.78% of sites with species richness varying from 6 to 10 species, and 4.17% sites composed of more than 10 species. Multiple sampling methods were used to survey non-volant small mammals; the most representative methods were snap-traps and Sherman traps, or a combination of both, in more than 81% of the studies. This data paper represents the first large dataset of faunal species inventories for the Andes. There are no copyright restrictions associated with the use of this dataset. Please cite this data paper when its data are used total or partially in research or teaching.Fil: Rengifo, Edgardo M.. Universidade de Sao Paulo; Brasil. Centro de Investigación Biodiversidad Sostenible; PerúFil: Brito, Jorge. Instituto Nacional de Biodiversidad; EcuadorFil: Jayat, Jorge Pablo. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Cairampoma, Raisa. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.; PerúFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Hurtado, Natali. Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa; Perú. Centro de Investigación Biodiversidad Sostenible; PerúFil: Ferro, Luis Ignacio. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Medina, Cesar E.. Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa; PerúFil: Arguero, Alfonso. Escuela Politécnica Nacional; EcuadorFil: Solari, Sergio. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Urquizo, José Humberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Villarreal, Ariatna. Jardín Botánico de Quito; EcuadorFil: Vivar, Elena. Museo de Historia Natural; PerúFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Quiroga-Carmona, Marcial. Universidad Austral de Chile; ChileFil: D'elía, Guillermo. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Reis Percequillo, Alexandre. Universidade de Sao Paulo; Brasi
    corecore