6 research outputs found
Adaptación y sellado de amalgamas en función de la terminación de paredes cavitarias
Fil: Urquía Morales, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Para rehabilitar funcionalmente un elemento dentario que ha sufrido una lesión en la superficie oclusal y/o proximal (premolares o molares), el material restaurador por excelencia continúa siendo la amalgama, en base a sus propiedades mecánicas adecuadas para el sector posterior (66). La amalgama usada en Francia y en Estados Unidos desde 1833,
constituye aún el material de restauración más utilizado en Operatoria Dental (5-27). La existencia de una interfase entre pared cavitaria-esmalte y/o
dentina y material de obturación dió origen a una serie de trabajos de investigación, tendientes a desarrollar materiales, técnicas y preparaciones cavitarias
adecuadas, con el propósito de impedir la filtración marginal. Con el avance de la Microscopía Electrónica de Barrido (M.E.B.), en la década del sesenta y su aplicación a la investigación clínica odontológica,
se obtuvo una información más precisa y detallada de lo que sucede en las paredes cavitarias como consecuencia de la instrumentación tanto manual como rotatoria a distintas velocidades; y nos ha guiado con respecto al tallado cavitario y a la inclinación que debemos dar a las paredes para no dejar varillas
adamantinas sin soporte dentinario sano, así como la forma más correcta de terminación del borde cavoperiférico (5-14-28-36-97-105).Fil: Urquía Morales, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina
Breaking strength and marginal adaptation of occlusal veneers made with CAD / CAM composite, hybrid ceramic and feldspathic fixed with different cementing medium
Fil: Juárez Peñalva, María de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A. Departamento de Rehabilitación Bucal; Argentina.Fil: Ibañez, Claudio A. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A. Departamento de Rehabilitación Bucal; Argentina.Fil: Urquía Morales, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cátedra de Operatoria I B. Departamento de Rehabilitación Bucal; Argentina.Objetivos: a) Comparar la fuerza de ruptura (FR), adaptación marginal externa (AME) y angulación intracuspídea (AI) entre carillas oclusales confeccionadas con composite, cerámica híbrida y feldespática obtenidas con sistemas CAD-CAM fijadas con distintos medios cementantes y b) evaluar si
el medio cementante, la AME y la AI influyen en la FR. Materiales y métodos: 50 premolares conformaron 6 grupos de acuerdo a la combinación de los materiales Cp, composite Paradigm MZ100 (P), Cerámica híbrida VitaEnamic (VE), Cerámica feldespática Vitablocks Mark II (F) con los
cementos Variolink N curado dual (VN) o resina compuesta Z100 calentada (RC): Grupo 1 (n=10) P-VN, Grupo 2 (n=10) P-RC, Grupo 3 (n=10) VE-RC, Grupo 4 (n=10) VE-VN, Grupo 5 (n=5) F-VN, Grupo 6 (n=5) F-RC. Los dientes preparados y acondicionados recibieron carillas confeccionadas utilizando
el Sistema Cerec 3. Luego, fueron sometidas a fuerzas compresivas en una máquina de ensayos universal, aplicando una carga con una velocidad de desplazamiento igual a 0,5 mm/ minuto hasta el cese por fractura catastrófica. Previo a realizar los ensayos se midió la AME en sus cuatro caras y la AI.
Resultados: Se obtuvieron valores de mayor FR para los Grupos 1 y 2, que se diferenciaron significativamente de los otros 4 grupos (p0,05). Hubo diferencias con relación a los materiales y la AME favoreciendo al Grupo 1 (p<0,05). Conclusiones: Las carillas oclusales confeccionadas en composite con sistemas CAD-CAM (Paradigm MZ100)
necesitaron mayor fuerza para provocar su ruptura y registraron menores desadaptaciones.Aims: a)To compare the breaking strength (BS), external marginal adaptation (EMA) and intracuspid angulation (ID) between occlusal veneers made with composite, hybrid ceramic and feldspathic obtained with CAD-CAM systems fixed with different cementing medium and b) to evaluate the effect
that the cement, the EMA and ID have on the BS. Materials and methods: 50 premolars formed 6
groups according to the combination of the Composite Par-adigm MZ100 (P), VitaEnamic hybrid ceramic (VE), Vitablocks Mark II feldspathic ceramic (F) with the dual-cured Variolink N (VN) or Z100 Heated Composite Resin (RC): Group 1 (n10) P-VN, Group 2 (n10) P-RC, Group 3 (n10) VERC, Group 4 (n10) VE-VN, Group 5 (n5) F-VN, Group 6 (n5) F-RC. The teeth received a preparation and were conditioned, subsequently, they received occlusal veneers using the Cerec 3 System. They were then subjected to compressive forces in a Testing Machine, applying a load with a speed of movement
equal to 0.5 mm/ minute until it stopped due to catastrophic fracture. Before carrying out the tests, the EAM was registered in four faces and the ID was measured. Results: Higher BS were obtained for Groups 1 and 2, which differed significantly from Groups 3,4,5 and 6 (p0.05). There were differences in relation to the materials and the
EMA favoring Group 1 (p<0.05). Conclusions: The occlusal veneers made in composite with CAD-CAM systems (Paradigm MZ100) required greater force to cause their rupture and registered less misadaptations.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Juárez Peñalva, María de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A. Departamento de Rehabilitación Bucal; Argentina.Fil: Ibañez, Claudio A. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A. Departamento de Rehabilitación Bucal; Argentina.Fil: Urquía Morales, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cátedra de Operatoria I B. Departamento de Rehabilitación Bucal; Argentina
Promoción de la salud bucal entre abuelos y nietos en el ámbito escolar
Introducción. El contexto sociocultural sobre el cual se trabajará será en gruposvulnerables pertenecientes al Instituto Parroquial San Roque de Córdoba Capital,representados por dos grupos etarios (abuelos y nietos), en la comunidad escolar. Losadultos mayores a través de su experiencia de vida, transmitirán a los niños, lo que seríabueno conocer o tener en cuenta para el logro de la salud bucal, favoreciendo así elcontrol de una enfermedad en común: la caries. El objetivo es afianzar la relación social yel vínculo familiar entre los abuelos y los nietos en la escuela, con un proceso deeducación no formal de vía doble, de acuerdo a los intereses y necesidades, dondeambos trabajarán para modificar los factores de riesgo de dicha enfermedad.Metodología. El proyecto comenzará con reuniones informativas del grupo para el diseñode un cuestionario destinado a diagnosticar la situación bucal de los adultos mayores,basados en un diálogo sobre las experiencias de vida respecto a la salud bucal. En lasegunda etapa, se trabajará conjuntamente con los abuelos en las estrategias deintervención y el material educativo para desarrollar con sus nietos, en cuanto a laprevención de la salud odontológica. Como tercera etapa se llevarán a cabo lasestrategias planificadas entre actores extra-universitarios (abuelos) y los actoresuniversitarios, con los nietos; y la presentación de los trabajos con los niños a lacomunidad educativa. Resultados. Esperados Entablar un diálogo generacional en cuantoa la salud bucodental, entre los adultos mayores y los niños, generando un mayor interéspor mejorar el nivel de salud bucal, para desarrollar conductas preventivas que seríantransmitidas al resto de la comunidad escolar.Palabras claves: Salud bucal niños y adultos mayores; Prevención.Metodología. El proyecto comenzará con reuniones informativas del grupo para el diseño de un cuestionario destinado a diagnosticar la situación bucal de los adultos mayores, basados en un diálogo sobre las experiencias de vida respecto a la salud bucal. En la segunda etapa, se trabajará conjuntamente con los abuelos en las estrategias de intervención y el material educativo para desarrollar con sus nietos, en cuanto a la prevención de la salud odontológica. Como tercera etapa se llevarán a cabo las estrategias planificadas entre actores extra-universitarios (abuelos) y los actores universitarios, con los nietos; y la presentación de los trabajos con los niños a la comunidad educativa. Resultados. Esperados Entablar un diálogo generacional en cuanto a la salud bucodental, entre los adultos mayores y los niños, generando un mayor interés por mejorar el nivel de salud bucal, para desarrollar conductas preventivas que serían transmitidas al resto de la comunidad escolar
Evaluación in vitro del espesor de película de cementos resinosos de autograbado
El objetivo fue evaluar el espesor de película de cementos resinosos de autograbado. Materiales y Métodos: se utilizaron los siguientes materiales Grupo 1: Relyx U100 (3M /ESPE), Grupo 2 BisCem (Bisco), Grupo 3: Max Cem (Kerr), Grupo 4: Set (SDI) y Grupo 5: Relyx ARC (3M/ESPE) como control. Se emplearon dos superficies de vidrio de 25.4 x 76.2 x 1 mm., que fueron señaladas en su parte media con una marca, para ubicar el material sobre la misma área. Se utilizó un volumen de 0,05 ml. de material para cada probeta. Se esperó un tiempo de 1, 3 o 6 minutos para aplicar una carga de 50 N durante 1 minuto. Trascurrido dicho lapso cada probeta se sometió a lectura de espesor de película utilizando un micrómetro digital, con una precisión de 1um; (Digimatic, Mitutoyo Corporation, Japón.). Resultados: Los datos fueron analizados mediante ANOVA y test de comparaciones múltiples de Bonferroni, no hubo diferencias significativas entre los materiales evaluados (p = 0,0921), ni en la interacción material / tiempo (p = 0,0864), pero si existieron diferencias en relación al factor tiempo (p = 0,0001). Al minuto el menor espesor de película correspondió a Relyx ARC (control) con un valor de 14 µm, seguido por Relyx U100 (17 µm), BisCem, Maxcem y SeT presentaron un valor de 19 µm. A los 3 minutos, el grupo 5 (control) presentó también el menor espesor (19 µm), seguido en orden creciente por el grupo 1 (21 µm), grupo 3 (25 µm), grupo 2 (29 µm) y grupo 4 (31 um). A los 6 minutos, el grupo 4 mostró el menor valor con 34 µm, seguido por grupo 1 (38 µm), grupo 5 (40 µm), grupo 2 (41 µm) y grupo 3 (42 µm). Conclusiones: El espesor de película de los cementos resinosos se vió influenciado por el tiempo y reacción de polimerización. Los cementos de autograbado presentaron un reducido espesor de película.The aim of this study was to evaluate the film thickness of selfetching resin cement. The following materials were used:
Group1, Relyx U100 (3M /ESPE); Group 2, BisCem (Bisco);
Group 3, Max Cem (Kerr); Group 4, Set (SDI) and Group 5,
Relyx ARC (3M/ESPE) as control. Two 5.4 x 76.2 x 1 mm glass
slides were marked in the center to identify the area where
the material would be placed. A volume of 0.05 ml was used
for each specimen material. After 1, 3 and 6 minutes, a 50 N
load was applied for one minute. The thickness of each specimen was then measured using a digital micrometer to the
nearest 1 µm; (Digimatic, Mitutoyo Corporation, Japan.).
Data were analyzed using ANOVA and Bonferroni’s multiple
comparison tests. No significant difference was found between
the materials tested (p = 0.0921) or material/time interaction
(p = 0.0864), but there were differences in the time factor
(p = 0.0001). At one minute, the thinnest film was Relyx ARC
(control) (14 µm), followed by Relyx U100 (17 µm), and Maxcem and SeT (19 µm). At 3 minutes, Group 5 (control) was
also the thinnest film (19 µm), followed by Group 1 (21 µm),
Group 3 (25 µm), Group 2 (29 µm), and Group 4 (31 µm). At
6 minutes, Group 4 was the thinnest (34 µm), followed by
Group 1 (38 µm), Group 5 (40 µm), Group 2 (41 µm) and
Group 3 (42 µm). The film thickness of resin cements was
influenced by time and polymerization reaction. The film
thickness of self-etching cements was low.http://www.dentalresearch.orgpublishedVersionFil: Chávez Lozada, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria Dental I B; Argentina.Fil: Urquía Morales, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria Dental I B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
Evaluación del uso de los cementos de ionómetros vítreos en la práctiva diaria.
Los Cementos de ionómeros vítreos (CIV) son usados como biomateriales por sus amplias aplicaciones clínicas y múltiples ventajas. Los objetivos de este trabajo fueron determinar si los profesionales utilizan o no en la práctica diaria los cementos de ionómeros vítreos y tratar de identificar el porqué, como así también validar o innovar la metodología en la enseñanza de este material, en la Cátedra de Operatoria I “B”. Materiales y Métodos: Los datos se obtuvieron de un cuestionario anónimo autoadministrado, con preguntas cerradas en una muestra aleatoria de 148 odontólogos, con un período promedio de diez años de egresado, pertenecientes al padrón de prestadores del Círculo Odontológico de Córdoba. Resultados: El 80,41 % de los encuestados afirmaron que utilizan el CIV. El 19,59 % que no lo usa opina que es costoso y que algunas obras sociales no lo reconocen (89,66%). El 56,08 % refiere que los aplica como base o relleno y que prefiere como mecanismo de endurecimiento la fotopolimerización (56,76%). Al valorar las ventajas el 53,38 % destacó la liberación de fluoruro y propiedades físico-mecánicas similares a la dentina. Como desventaja el 54,73 % destacó la necesidad de proporcionarlo adecuadamente y el costo elevado. Para la compra del producto, el criterio de selección es el consejo del vendedor y el costo material (54,73%). En conclusión es utilizado por un alto porcentaje de odontólogos generalistas, de lo que se deduce que fue adecuada la incorporación de este contenido en la enseñanza preclínica de grad
Construcción de Alternativas para la difusión y promoción de la salud bucal asi como general en prostodoncia fija
Durante la atención brindada a pacientes jóvenes y adultos que requieren prótesis dentales fijas, dentro del ámbito del Curso de Rehabilitación Oral que se dicta desde hace 10 años en el Circulo Odontológico de Córdoba, existe una carencia de información, por parte de los pacientes que concurren, respecto del conocimiento necesario para el mantenimiento de su prótesis dentales fija, con el consiguiente deterioro de la misma y la pérdida de salud bucal, acarrear consecuencia en la salud general. Nuestra inquietud, conforme lo manifestado por los mismos pacientes, se centra en la ausencia de elementos informativos y formativos que posibiliten el conocimiento destinados a orientar en este sector específico de la salud, con la necesidad de construir mecanismos de difusión, promoción, prevención de patologías bucales con el consiguiente mantenimiento de la salud de quienes son portadores de Prótesis Dentales Fijas.http://revistas.unc.edu.ar/index.php/HUELLAS/article/view/4714/4518publishedVersionFil: Giménez, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por imágenes; ArgentinaFil: Lagnarini, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ibañez, Claudio Arturo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; ArgentinaFil: Noroña, Diego Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; ArgentinaFil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Urquía Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Parga, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.Fil: Mansilla, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.Fil: Noroña, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora