129 research outputs found

    Reglament del Departament de Sociologia

    Get PDF
    Acord del Consell de Govern de 29 de setembre de 200

    El Mercat de treball metall-mecànic a Catalunya : una anàlisi des de l'Enfocament Segmentacionista de Cambridge per al cas de la comarca d'Osona/

    Get PDF
    Descripció del recurs:La tesi estudia el mercat de treball del sector metall-mecànic a Catalunya. Aquesta anàlisi es realitza des de les aportacions de l'Enfocament Segmentacionista de Cambridge i se centra en el cas de la comarca d'Osona, el qual pot es pot entendre com a representatiu del mercat de treball metall-mecànic català. La metodologia és pluriestratègica d'orientació qualitativa. S'exploten bases de dades d'empreses i la informació documental sobre el sector i territori, i es realitzen 42 entrevistes a agents representatius del metall osonenc i 4 estudis de cas d'empresa també prototípiques del sector i el territori. Es defensen tres hipòtesis que seran validades. En línies generals, es poden resumir de la següent manera: 1) s'assisteix a les grans empreses punteres del sector, subjectes a clars reptes i desafiaments de flexibilitat interna i externa, al desenvolupament d'un nou tipus de regulació empresarial de l'ocupació (subsistemes empresarials d'ocupació interns basats en l'execució, segons el sociòleg Köhler i el seu equip de la Universitat Friedrich Schiller de Jena) que dóna prioritat al reclutament i la retenció de persones treballadores joves i amb una alta formació reglada amb coneixements en mecatrònica i administració d'empreses; 2) s'assisteix a una polarització de les condicions d'ocupació de les plantilles d'aquell tipus d'empreses en funció del nivell de qualificació i formació reglada de les persones treballadores y gràcies al doble desenvolupament de subsistemes empresarials d'ocupació interns basats en l'execució i d'ordre extern obert, amb la pervivència conjuntural d'ocupacions tradicionals del sector per als col·lectius d'adults amb qualificacions intermèdies de perfil definit per lògiques similars a les dels mercats interns de treball tayloristes-fordistes de base empresaritzada, dient-ho amb la terminologia clàssica del sociòleg Pries, i 3) es constata una polarització de les condicions d'ocupació entre les grans i les petites empreses del sector i del territori, tot i que perviuen també empreses de grandària petita amb pautes de regulació de l'ocupació a escala de l'empresa de perfil també pseudotradicional.This doctoral thesis examines metal-mechanical labour market in Catalonia from Cambridge Segmentation Approach and focusing on Osona county case, which is a prototypical case of Catalan metal-mechanical labour market at local level. The methodology is pluristrategical with a special qualitative emphasis. It is based on a statistical work of different local companies databases, an exhaustive local literature report and 42 interviews and 4 company case studies carried out with representatives of the branch and territory. The study defends three hypotheses finally validated: 1) Big companies, facing flexibility challenges and opportunities, develop a new kind of company regulation of employment that gives priority to higher education young workers with mecatronichal and business administration skills; 2) Big companies polarize new staff conditions according to education and skill levels and thanks to a double development of employment regulation mechanisms, but they maintain job conditions of intermediate level skilled adult people, and 3) it shows a new polarization process of employment conditions between big companies and SMEs which participate at the same production local chains, but it is also observed a singular role of branch classical productive tasks SMEs with a reproduction of traditional employment regulation mechanisms at firm level

    Procesos político-institucionales e igualdad de género : Chile: 1980-2010/

    Get PDF
    Descripció del recurs: el 01 setembre 2012Esta tesis analiza cómo incidieron nuevas corrientes de pensamiento y nuevas prácticas y sistemas de interacción social, en el debilitamiento de los ejes estructurantes del orden de género y en el reconocimiento de nuevos derechos a las mujeres, en el caso de la sociedad chilena, entre mediados de los años ochenta y el año 2010. Nuestro análisis se enfoca, básicamente, en dos aspectos: i) los procesos políticos desencadenados por actores y colectividades que en el país o desde los espacios públicos e institucionales globales, abrieron el debate público al tema de la desigualdad y justicia de género; y ii) los modos en que dichos procesos fueron impactando, influenciando y transformando el quehacer del Estado chileno, en lo que respecta a sus agendas y políticas, sus discursos, institucionalidades y formas de gestión. En un nivel más específico, se indaga en torno a: i) las modalidades por las cuales el movimiento feminista chileno y las organizaciones de mujeres fueron construyendo problemas públicos ; ii) cómo hicieron ingresar dichos problemas en los debates y agendas públicas; iii) cómo, luego, en algunos casos, lograron que los mismos fueran incluidos en las agendas institucionales y dieran lugar a políticas públicas; iv) la influencia que ha tenido la incorporación de nuevas concepciones e ideas tanto sobre los marcos de sentido de acción del Estado y el diseño de políticas públicas, como sobre las modalidades de relación del Estado con la sociedad civil. Esta tesis adopta una perspectiva de análisis socio-histórica que considera los procesos políticos como productos de las acciones e interacciones humanas (de individuos y de colectividades) y, a la vez, de condicionamientos estructurales e históricos, contingencias y resultados inesperados. En las interacciones entre sujetos y colectividades están presentes tanto dimensiones cognitivas, visiones de mundo, ideas cognitivas y morales, como dimensiones de interés personal; es decir, en ellas se combinan las lógicas cognitivas y las de poder. Los actores en posesión de diferentes recursos y marcos interpretativos se confrontan y negocian en torno al sentido de las transformaciones sociopolíticas en curso, a la definición de nuevos problemas públicos relativos a las desigualdades de género, a la necesidad de reformas y de nuevas políticas públicas, y para dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por el Estado. . Para el desarrollo de esta tesis se recurrió a fuentes diversificadas. Se analizaron las convenciones y plataformas globales sobre equidad de género, los programas de gobiernos y las iniciativas legales relativas a la igualdad de género. Igualmente se trabajo sobre los documentos que abordaban el tema de la igualdad producidos por los organismos públicos encargados de impulsar la agenda de género en el Estado. También se revisaron estudios sobre el tema de las desigualdades de género y las acciones y políticas pro equidad en Chile, realizados por organizaciones de la sociedad civil, por la academia y por consultorías solicitadas por organismos de gobierno y del sistema internacional. Al mismo tiempo, se exploraron investigaciones y ensayos de carácter más general sobre las dinámicas políticas e institucionales de los distintos gobiernos de la Concertación. En diversas ocasiones, se entrevistó a las y los protagonistas de este complejo proceso en la sociedad civil, en los partidos políticos, en el poder ejecutivo y el poder legislativo. Esta tesis muestra la complejidad que reviste transformar las concepciones de género en una dirección igualitaria e incluirlas en la institucionalidad del Estado. Esto, debido tanto a que estas concepciones tienen profundas raíces culturales, como al carácter sistémico del orden de género. La institucionalización de género es un proceso político e institucional complejo que enlaza dimensiones discursivas sobre el orden de género con la construcción de sistemas interactivos dentro y fuera del Estado dentro de contextos institucionales preestablecidos. Los procesos de institucionalización están estrechamente imbricados a dinámicas culturales y políticas de mayor envergadura del país, y a nivel político institucional global

    Presentación

    Get PDF

    Llibres i revistes rebuts

    Get PDF

    Redes alimentarias alternativas y soberanía alimentaria : posibilidades para la transformación del sistema agroalimentario dominante /

    Get PDF
    Descripció del recurs: 17 des. 2013El actual sistema agroalimentario (SAA) impacta de manera cotidiana sobre el modo en que se producen, distribuyen y consumen alimentos. En este contexto, una de las tendencias de cambio más relevantes es la concentración (de poder de decisión, de valor añadido) en el eslabón de la gran distribución. Los supermercados y grandes superficies son los actores protagonistas de un sistema supermercadista que, paralelamente, produce una dinámica de desempoderamiento de los extremos productivo y de consumo en la cadena agroalimentaria. Como reacción a esta realidad se han detonado reivindicaciones que apelan a una democratización del sistema agroalimentario, así como experiencias prácticas que representan una voluntad de emancipación del sistema dominante. En la literatura, el concepto de redes alimentarias alternativas (RAA) engloba experiencias muy diversas que se alejan, con menos o más intensidad, del SAA dominante. En este contexto, la soberanía alimentaria (SbA) es el referente de proyectos y propuestas que se articulan a partir de una repolitización del hecho alimentario. En esta tesis me pregunto qué se entiende por alternativo en las llamadas redes alimentarias alternativas con el objetivo de revisar nociones clásicas y proponer nuevas tipologías en el caso concreto de Cataluña. Dentro de las RAA con vocación transformadora, la soberanía alimentaria aparece como un referente teórico y práctico. A partir de esta hipótesis, me propongo indagar en la diversidad de discursos alrededor de la soberanía alimentaria en el seno del movimiento agroalimentario transformador catalán. Entendida como una propuesta de transformación social en el ámbito agroalimentario, me interesa conocer la diversidad conceptual y estratégica que entraña la SbA, como referente compartido por los miembros del movimiento. Esta problematización local del concepto es relevante porque permite identificar limitaciones y posibilidades para el avance de la propuesta de SbA, esto es, para el avance de la transformación social en el ámbito agroalimentario.The current agrifood system (AFS) has daily impacts on the way food is produced, distributed and consumed. One of the most relevant trends in this context is concentration (i.e. of decision-making power, of added value) in the supply chain link. Supermarkets are the leading actors of a process referred to as wallmartization which, in parallel, disempowers the production and consumption extremes of the agrifood chain. This reality has triggered demands that claim for the democratization of the agrifood system, as well as practical experiences that represent a will of emancipation from the dominant system. In the literature the concept of alternative food networks (AFNs) comprises very diverse experiences which more or less intensely move away from the dominant AFS. In this context, food sovereignty (FSv) is the pacesetter of projects and proposals based on a repolitization of the food issue. In this thesis I explore what is understood by alternative within the so-called alternative food networks. The aim is to review classical notions of AFNs and propose new typologies for the specific case of Catalonia. Food sovereignty is a practical and theoretical pacesetter for AFNs with a transformative goal. From this hypothesis I intend to explore the diversity of discourses around food sovereignty within the Catalan transformative agrifood movement. Understood as a proposal of social transformation in the agrifood field, I am interested in achieving a better knowledge of the conceptual and strategic diversity implied by FSv as a shared pacesetter for the members of the related movement. Local problematization of the concept is relevant because it allows for the identification of the limitations and possibilities for the progress of FSv, and thus for the progress of social transformation in the agrifood field

    Formación preventiva e inmigración en el sector de la construcción

    Get PDF
    Descripció del recurs: 18 gener 2013El objetivo de este trabajo de investigación es estudiar la formación en prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción. En particular, la formación que es impartida a los trabajadores inmigrantes, la adecuación y suficiencia de sus contenidos, así como su efecto sobre las condiciones de trabajo y la siniestralidad. Se ha seguido un método de investigación que combina la etnografía con el análisis cuantitativo, donde la observación participante del investigador es clave en la interpretación de los datos recogidos en las visitas a las obras, las entrevistas, el análisis documental y el análisis estadístico. Podemos concluir que las verdaderas necesidades de formación no son satisfechas por dos motivos: i. no hay una correspondencia entre las actividades que realizan y el contenido de la formación; ii. las necesidades idiomáticas no son tenidas en cuenta y raramente se intenta adaptar la formación a sus capacidades de comprensión. Los incentivos son de tipo credencial. Los datos estadísticos no confirman con claridad la relación entre formación y accidentes y requieren de otras explicaciones adicionales: la formación está lejos de ser totalmente adecuada, suficiente o incluso en el grado de especificidad que sería necesario. A tenor de los hallazgos de esta investigación se hace necesario dialogar de nuevo con las teorías del capital humano y el credencialismo. La teoría del capital humano y la teoría credencialista se complementan entre sí en la explicación sobre el papel que juega la formación en la prevención de riesgos. La primera teoría contribuye a explicar ciertas funciones que desempeñan los títulos como valor de uso en el mercado de trabajo: la formación en la prevención de riesgos no sólo es importante para acceder al empleo en la construcción, sino que también tiene cierta eficacia en la prevención de accidentes laborales. Y la segunda teoría contribuye a explicar el valor de cambio de la titulación en el mercado de trabajo, aunque dicha formación y titulación tiende a la inflación a tenor de la presión de los agentes sociales y de los individuos. En cierto modo se podría sugerir una síntesis entre ambas teorías.The aim of this research is to study the health and safety training in the construction sector. In particular, training that is provided to migrant workers, the appropriateness and adequacy of its contents and its effect on working conditions and accidents. The methodology of this research combines ethnography with quantitative approach. Participant observation allows the researcher to be a key in interpreting the data collected when visiting building sites, from the interviews, from the document analysis and statistical analysis. We can conclude that the real training needs are not fulfilled for two reasons: i. there is a mismatch between what workers do and need and the content of the training; ii. Languages needs are not taken into account. Trainers rarely try to adapt the training to worker's comprehension skills. The incentives to do training are to get the diploma. The statistical data generated for the cases does not confirm a clear link between training and other accidents and require additional explanation: Training is far from being fully adequate. There is a lack of tailored training. According to the findings in this investigation it is necessary to discuss again with the theories of human capital and credentialism. Human capital theory and the theory of credentialism bring out the best in explaining the role of training in risk prevention. The first theory helps to explain certain functions performed by certifications such as usefulness value in the labour market: training in risk prevention is not only important for employment in construction, but also has some efficacy in preventing of accidents. And the second theory helps to explain the exchange value of qualifications in the labour market, although such training and such certifications have a tendency to produce inflation in the number of credentials, as a consequence of the pressure from the social partners and individuals. In some way it could be suggested a synthesis between the two theories

    Anàlisi del paper de les dones gitanes immigrants en l'accés als drets socials

    Get PDF
    Consulta del recurs: 17 gener 2013Des que el poble gitano va entrar a la Península Ibèrica ara fa gairebé sis-cents anys, la situació de discriminació i la transmissió d'imatges negatives de les societats majoritàries vers aquest s'han anat repetint en la societat catalana i espanyola fins a l'actualitat. Aquesta discriminació es posa de manifest en la literatura científica, en les xarxes socials i mitjans de comunicació, i també en l'experiència quotidiana de les pròpies les persones gitanes que resideixen al nostre país. Tot i que els canvis polítics i socials de les darreres dècades han afavorit la millora del poble gitano arreu del món i, concretament, arreu del territori espanyol, la situació de desigualtat vers la societat majoritària encara perdura. Aquesta realitat es veu exacerbada quan les variables gènere, ètnia i condició d'immigrant conflueixen. Els avenços cap a la igualtat no són homogenis per a la globalitat del poble gitano: els integrants "autòctons" d'aquest poble poden arribar a gaudir de tota una sèrie de millores socials vinculades al seu estatus de ciutadania, a l'hora que compten amb una major acceptació de la seva etnicitat per part de la societat majoritària. En el cas dels homes i dones gitanes immigrants, la cosa canvia: els mecanismes socials tendents a la xenofòbia emergeixen, les velles imatges negatives i actituds racistes que afectaven de forma flagrant les persones gitanes catalanes i espanyoles es focalitza vers les nouvingudes. Existeixen diferents formes de discriminació, institucional, legal, social, entre d'altres, que es fan paleses en les dificultats d'accés de la població gitana immigrant als diferents drets socials, pilars sobre els que es sosté el nostre Estat del Benestar ( Serveis socials, ocupació, seguretat social, sanitat i educació). Els estereotips i les actituds de rebuig cap al poble gitano s'intensifiquen quan s'hi afegeix la variable gènere i la condició d'immigrant. Així, quan es tracta de la situació de la dona gitana immigrant la vulnerabilitat s'incrementa. D'aquí que la present tesi s'interessi per l'estudi de l'accés de les persones gitanes immigrants als drets socials que es vinculen als serveis de benestar, i del paper que la dona gitana immigrant té en aquest procés. Concretament, aquesta investigació pretén analitzar les estratègies que les dones gitanes immigrants desenvolupen i utilitzen per afavorir l'accés als seus propis drets socials, així com de les seves famílies i comunitat. Es tracta d'un estudi qualitatiu basat en l'anàlisi de la literatura científica existent relacionada amb la temàtica, així com en l'anàlisi de les històries de vida de les pròpies dones gitanes immigrants, i d'entrevistes a professionals del àmbit dels serveis socials que treballen amb famílies immigrants. La recerca pretén anar més enllà de la descripció situacional d'aquestes dones identificant, en les diferents experiències vitals, elements que mostren allò que ajuda a superar l'exclusió social en totes les seves dimensions.Desde que el pueblo gitano entró en la Península Ibérica hace casi unos seiscientos años, la situación de discriminación y la transmisión de imágenes negativas de las sociedades mayoritarias hacia éste se han venido repitiendo en la sociedad catalana y española hasta la actualidad. Dicha discriminación se pone de manifiesto en la literatura científica, en las redes sociales y medios de comunicación, y también en la experiencia cotidiana de las propias personas gitanas que residen en nuestro país. A pesar que los cambios políticos y sociales habidos en las últimas décadas han favorecido la mejor del pueblo gitano en todo el mundo y, concretamente en el territorio español, la situación de desigualdad con respecto a la sociedad mayoritaria todavía perdura. Esta realidad se ve exacerbada cuando las variables género, etnia y condición de inmigrante confluyen. Los avances hacia la igualdad no son homogéneos para la globalidad del pueblo gitano: los integrantes "autóctonos" de este pueblo pueden llegar a disfrutar de toda una serie de mejoras sociales vinculadas a su estatus de ciudadanía, a la vez que cuentan con una mayor aceptación de su etnicidad por parte de la sociedad mayoritaria. En el caso de las mujeres inmigrantes, la cosa cambia: los mecanismos sociales tendentes a la xenofobia emergen, le viejas imágenes negativas y actitudes racistas que afectaban de flagrante manera a las personas gitanas catalanas y españolas se focaliza en las inmigrantes. Existen diferentes formas de discriminación, institucional, legal, social, entre otras, que se evidencian en las dificultades de acceso de la población gitana inmigrante a los diferentes derechos sociales, pilares sobre los que se sostiene nuestro Estado de Bienestar (Servicios sociales, ocupación, seguridad social, sanidad y educación). Los estereotipos y las actitudes de rechazo hacia el pueblo gitano se intensifican cuando se añade la variable género y la condición de inmigrante. Así, cuando se trata de la situación de la mujer gitana inmigrante, la vulnerabilidad se intensifica. De aquí que la presente tesis se interese por el estudio del acceso de las personas gitanas inmigrantes a los derechos sociales que se vinculan a los servicios de bienestar, y por el papel que la mujer gitana inmigrante tiene en este proceso. Concretamente, esta investigación pretende analizar las estrategias que als mujeres gitanas inmigrantes desarrollan y utilizan para facilitar el acceso a sus propios derechos sociales, así como a los de sus familias y comunidad. Se trata de un estudio cualitativo basado en el análisis de la literatura científica existente relacionada con esta temática, así como en el análisis de las historias de vida de las propias mujeres gitanas inmigrantes, y de entrevistas a profesionales del ámbito de los servicios sociales que trabajan con familias gitanas inmigrantes. La investigación pretende ir más allá de la descripción situacional de estas mujeres identificando, en las diferentes experiencias vitales, elementos que muestran aquello que ayuda a superar la exclusión social en todas sus dimensiones.Since the Roma entered the Iberian Peninsula almost six hundred years ago, the situation of discrimination and the negative image transmission from mainstream societies towards them have been repeated in the Catalan and Spanish societies to the present. Such discrimination is evident in the scientific literature on social networks and media, and also in the everyday experience of Roma people who live in our country. Although the political and social changes in recent decades have favored the improvement of the Roma people worldwide, and specifically in the Spanish territory, the inequality with respect to the majority society still holds. This situation is exacerbated when the variables gender, ethnicity and immigrant status meet. Progress towards equality is not uniform for all the Roma people: the "natives" can get to enjoy a range of social advantages related to their citizenship status, while their ethnicity has a greater acceptance of by the mainstream society. In the case of immigrant women, things change: social mechanisms designed to xenophobia emerge, old racist attitudes and negative images affecting the Catalan and Spanish Roma in a blatant manner now focuses on the new comers. There are different forms of discrimination, institutional, legal, social, among others, demonstrated the difficulties of access of Roma immigrants to different social rights, pillars that sustain our welfare state (social services, occupation, social security, health and education). Stereotypes and attitudes of rejection towards the Roma are intensified when adding the variable gender and immigrant status. So when it comes to the situation of Roma women immigrants, vulnerability is intensified. Hence, this thesis is interested in the study of access of Roma immigrants to the social rights that are linked to welfare services, and the role that immigrant Roma women have in this process. Specifically, this research aims to analyze the strategies that immigrant Roma women have developed and used to facilitate access to their own social rights, as well as that of their families and community. This is a qualitative study based on analyses of existing scientific literature regarding this topic, as well as in analyzing the life stories of immigrant Roma women themselves and interviews with professionals in the field of social services working Roma immigrant families. The research aims to go beyond the situational description of these women identified in the different life experiences, showing what elements help to overcome social exclusion in all its dimensions

    Cualificación invisibilizada : estudio sobre el trabajo remunerado de cuidados en domicilio en los servicios de atención barcelonés y montevideano /

    Get PDF
    Descripció del recurs: 17 de dessembre de 2015Esta tesis doctoral se centra en el estudio de la cualificación asociada al trabajo remunerado de cuidados en domicilio llevado a cabo en los servicios de atención en las ciudades de Barcelona y Montevideo. A partir de una estrategia metodológica cualitativa basada en entrevistas semi-estructuradas a trabajadoras que realizan la atención directa a personas en situación de dependencia ofrecido por los servicios de atención en ambas ciudades, se analiza el trabajo efectivamente ejecutado por quienes se desempeñan en el puesto de trabajo. Se examina de forma comparada el trabajo de cuidados en domicilio en dos contextos y configuraciones político-institucionales diversos: Barcelona con un servicio de atención en domicilio de carácter público y Montevideo con un servicio de atención privado. La investigación problematiza y analiza distintos abordajes teóricos sobre el trabajo remunerado de cuidados, las políticas públicas de atención a la dependencia y la cualificación, para adoptar un enfoque integral con perspectiva de género sobre la cualificación ligada al trabajo remunerado de cuidados objeto de estudio. En base a la evidencia empírica recabada, estudia el contenido del trabajo de cuidados llevado a cabo en ambas ciudades para analizar sus requerimientos técnicos (grados de responsabilidad, autonomía, riesgos laborales y competencias laborales específicas), así como los mecanismos de desvalorización del trabajo típicamente femenino que operan en la producción y reproducción de la invisibilización de la cualificación de este tipo de empleo. Asimismo, examina las formas de adquirir las competencias laborales necesarias para el desempeño laboral en el puesto de trabajo y el papel específico de la formación en cuidados en su adquisición.This PhD thesis delves into the qualifications of paid domiciliary care workers. From a comparative perspective, it examines the provision of services in two diverse political and institutional settings: the city of Barcelona which has developed a public service of domiciliary care, and the city of Montevideo which has private provision of domiciliary care services. It departs from a qualitative research strategy based on semi-structured interviews to domiciliary care workers, to analyse the effective care they provide to people living at home with a significant degree of dependency. This research reviews different theoretical approaches on qualification, paid care work and public policies directed to address the needs of dependent people. Moreover, it analyses domiciliary care work from an integral perspective with a focus on gender. It studies the content of domiciliary care work in both cities to unravel their technical requirements (degrees of responsibility, autonomy, risks and their specific skills). Furthermore, it examines the ways care workers acquire the skills they need to fulfill their work, and the specific role of training in this process. Based on the evidence, it is possible to understand the production and reproduction mechanisms through which typically feminized work is undervalued. This, in turn, makes the qualifications of domiciliary care work invisible
    corecore