5 research outputs found

    Memoria descriptiva de la revisión y actualización de los cuadrángulos de Chulca (30-q), Cayarani (30-r), Cotahuasi (31-q) y Orcopampa (31-r). Escala 1:100 000

    Get PDF
    La región estudiada, alcanza una extensión aproximada de 6 000 km2, comprende los cuadrángulos de Orcopampa y Cotahuasi y se encuentra dentro de los parámetros geográficos siguientes: 72º 00’- 73º 00’ de longitud oeste y 15º 00’- 15º 30’ de latitud sur. Geomorfológicamente, se trata de una superficie modelada casi exclusivamente por procesos volcánicos y glaciarios y se extiende mayormente al este del Arco Volcánico del Barroso, entre los 2300 y 5500 msnm. Su estructura geológica, está definida básicamente por una secuencia plegada de facies sedimentarias de edad mesozoica, y un grueso manto compacto de facies volcánicas emplazadas desde el Paleógeno medio al Cuaternario reciente. Las facies sedimentarias afloran en menor extensión, la base consta de areniscas y cuarcitas correspondientes a las formaciones Labra y Hualhuani del Grupo Yura, sobreyacen en forma concordante las facies molásicas rojizas de la Formación Murco y las calizas gris azuladas de la Formación Arcurquina. La secuencia volcánica alcanza mayor extensión, su base está definida por grandes volúmenes de aglomerados, piroclastos y lavas andesíticas y dacíticas correspondientes al Grupo Tacaza, por lo general, estas facies, se encuentran fuertemente hidrotermalizadas e intruidas por cuerpos subvolcánicos cuya naturaleza varía desde brechas como las más antiguas hasta dacitas cristalinas y andesitas como las más jóvenes. Rellenando un paleorelieve relativamente accidentado y labrado mayormente a expensas del Grupo Tacaza, se encuentra una gruesa secuencia horizontal a subhorizontal de tobas, ignimbritas y facies sedimentarias de piroclastos retrabajados correspondientes a la Formación Alpabamba. Posterior a esta secuencia se inicia el volcanismo Barroso, sus fases iniciales están constituidas por lavas andesíticas de regular fluidez que forman generalmente mesetas lávicas principalmente en la región del Altiplano. Después de este proceso el volcanismo migra hacia la parte occidental sobre una plataforma piroclástica aparentemente equivalente a la Formación Sencca, la cual fue acompañada por el emplazamiento de domos lava de naturaleza riolítica, sobre esta plataforma piroclástica se construyen finalmente los aparatos volcánicos Coropuna, Solimana y Firura. El análisis geoquímico de las facies que conforman estos volcanes precisa que la naturaleza del proceso magmático de estos aparatos se desarrolla hasta el presente en un proceso de acidez creciente con el emplazamiento de lavas andesíticas de mayor fluidez en los procesos iniciales hasta lavas traquiandesíticas de mayor viscosidad en los procesos finales (volcanismo Andagua). Tectónicamente, las facies sedimentarias se encuentran fuertemente deformadas por la fase peruana de la tectogénesis andina, las dislocaciones están constituidas por pliegues y fallas que siguen la orientación andina, en cambio las facies volcánicas, principalmente las del Grupo Tacaza, se encuentran levemente deformadas por la fase Quechua y sus dislocaciones están constituidas por plegamientos de amplio radio y fallamientos normales que siguen una dirección antiandina. Pequeños fallamientos normales que desplazan las vetas mineralizadas parecen indicar la presencia de una fase tectónica en el Plioceno. Desde el punto de vista económico, la región cuenta con cuatro yacimientos metálicos en explotación y varios prospectos explorados. La mineralización metálica es principalmente filoniana, se encuentra como relleno de fracturas antiandinas preexistentes en las rocas del Grupo Tacaza y con la asociación de Au- Ag- Pb- Zn y Sb. Esta mineralización se ha efectuado en una secuencia que va desde los 18 Ma para la mina Orcopampa, 9 Ma para la mina Shila, 5 Ma, para la mina Arcata. El fenómeno responsable de esta mineralización está relacionado principalmente con cuerpos subvolcánicos de composición dacítica, ocasionalmente parecen encontrarse cuerpos de granodiorita y tonalita

    Evaluación del riesgo volcánico en el sur del Perú, situación de la vigilancia actual y requerimientos de monitoreo en el futuro. Informe técnico

    Get PDF
    En el presente trabajo se efectúa una estimación semicuantitativa, orientada a la evaluación objetiva del riesgo volcánico que representa la actividad volcánica a nivel nacional. Este sistema es una adaptación del modelo utilizado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) denominado “National Volcano Early Warning System” (NVEWS) desarrollado por Ewert et al. (2005). En todas las etapas de análisis (factores de peligro, y de factores de exposición) para la determinación del nivel de riesgo volcánico, así como la compilación de la instrumentación actualmente instalada sobre los volcanes del sur del Perú, se ha trabajado conjunta y coordinadamente entre especialistas del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), Observatorio Vulcanológico de INGEMMET (OVI) y del Observatorio Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Con este trabajo se busca clasificar a los 16 volcanes activos y potencialmente activos de nuestro país, en grupos de nivel de Riesgo Volcánico Relativo. Por otro lado, en este trabajo se establece también el grado o nivel óptimo de monitoreo y vigilancia actual para cada uno de los volcanes según su respectivo nivel de riesgo, de modo que posteriormente se hace una comparación entre el nivel óptimo y el nivel de vigilancia actualmente alcanzado. Se determina así cuánto falta aún por avanzar en la implementación de instrumental especializado para alcanzar una adecuada vigilancia de la actividad volcánica en el Perú

    Investigación en minería sostenible para la región Arequipa

    No full text
    UNSA y Mines son universidades públicas, en sus respectivas jurisprudencias, cuentan con largas trayectorias y múltiples reconocimientos. Asimismo, una buena parte de sus facultades y programas están enfocados en las ciencias e ingenierías. Para la UNSA, este convenio contribuye de manera significativa en los esfuerzos, para alcanzar los objetivos propuestos, con anticipación al bicentenario de su fundación. También contribuye a desarrollar investigación, en distintas disciplinas relacionadas a la minería, como son la geología, la geofísica, el medio ambiente, y las ingenierías. Este proceso de potenciar la investigación en la vida académica, es similar a la trayectoria de Mines en décadas recientes; lo que la llevó en la actualidad, a ser un referente internacional de investigación. Mines es una universidad ampliamente conocida por su trabajo en geología, y áreas relacionadas con los recursos de la tierra debido a las raíces históricas en la minería del oro y de la plata en Colorado. Sin embargo, la realidad actual es mucho más amplia. El lema de Mines “Tierra, Energía, Medio Ambiente” (en inglés, “Earth, Energy, and Environment”) no restringe las áreas de investigación sino más bien destaca los problemas, muy complejos, a menudo sub-determinados y dinámicos, que goza al resolver

    Revista Puquina (Vol. 1 Núm. 1 - 2018)

    No full text
    La coyuntura que envuelve a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa es la de un proceso de transformación que se está dando a partir de la nueva Reforma Universitaria, frente a la cual la decisión es la de acogernos a este proceso y avanzar en la mejora de la calidad educativa. Por ello, la Dirección de la Escuela Profesional de Antropología quiere aportar con la publicación de la revista Puquina, que coincide con la celebración del aniversario de la carrera, el VIII Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología del Perú y la celebración del Licenciamiento que la SUNEDU otorgó a la universidad. La mayor motivación para apoyar en la concreción de esta revista ha sido la de dar a conocer las producciones de los investigadores articulados a la Escuela y que han trabajado en diversas comunidades tanto del sector urbano como rural del país. Sin embargo, el mundo globalizado de hoy necesita del trabajo multidisciplinario; se precisa el diálogo con profesionales del ámbito de las ingenierías, de las ciencias de la salud y de las propias ciencias sociales, porque los problemas que aquejan a las comunidades a nivel nacional y en toda América Latina requieren de alternativas articuladas y planteadas desde diversos puntos de vista. Hoy por hoy, motivo de orgullo es que nuestros egresados, por ejemplo de antropología forense, se hayan incorporado en el Ministerio Público en diferentes zonas del país. Asimismo, los estudiosos socio-culturales son requeridos en entidades públicas y privadas (municipalidades, ONG´s, comunidades) que les solicitan proyectos o asesorías de acuerdo a las necesidades en su campo de experticia. Esta inserción en la sociedad es la que posiciona a las ciencias sociales, sin embargo, sin la tarea de divulgación e intercambio de conocimientos, estas ciencias se verán limitadas. Para esto es necesario persistir en la recomendación al cuerpo de investigadores que se escriba no sólo para la academia sino teniendo en cuenta el lenguaje de las comunidades. Sin ello no llegaremos a concretar cambios o transformaciones. Nos alegra retomar la publicación porque una Escuela que no cuente con un medio para trasmitir toda su producción intelectual, es una Escuela muda. Es decir, no se podría dar a conocer las preocupaciones que hay sobre la realidad local, nacional e internacional. La proyección es que la revista sea un medio para estar interconectados (ahora más que nunca por la facilidad que dan los medios electrónicos), para que otros países se den cuenta de lo que producimos en el Perú así como para conocer lo de otras latitudes. Ello nos permite estar actualizados en el conocimiento y crear nueva teoría sin desconocer a los clásicos; es necesario tener nuevos conocimientos para fortalecer el ámbito académico y la propia investigación actual. Para finalizar, esta revista es una invitación, solo a profesionales de la antropología, sino a investigadores de otras áreas, para que presenten sus artículos y de esta manera se pueda difundir conocimientos multidisciplinarios sobre tópicos o problemáticas comunes. Queremos que este sea un aporte desde la academia en vínculo con las comunidades peruanas

    Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba. Hojas 26-r y 26-s – [Boletín A 128]

    No full text
    Los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba abarcan territorios de las provincias de La Convención, Calca y Paucartambo en el departamento del Cusco, y del Manu en el departamento de Madre de Dios. En el área se distinguen dos unidades morfoestructurales principales: la Cordillera Oriental y la Faja Subandina. Las unidades estratigráficas presentes van del Paleozoico inferior hasta el Cuaternario reciente. El Paleozoico inferior está compuesto, en orden secuencial, por el Grupo San José, Fm. Sandia y Fm. Ananea, que conforman una gruesa secuencia de 6.000 m. El Grupo San José (2.000 m) está constituido por pizarras negras y areniscas fínas. La Formación Sandia (2.000 m), de edad Ordoviciano superior, está conformada esencialmente por areniscas cuarzosas finas en las que se intercalan lutitas pizarrosas en menor proporción. La Formación Ananea (2.000 m) compuesta por pizarras negras, e intercalaciones de areniscas cuarzosas grises. El Paleozoico superior, de 1.140 m de grosor, está constituido por las siguientes unidades: El Grupo Ambo (400 m), del Misisipiano, conformado por una alternancia de areniscas cuarzosas con ondulitas en estratos centimétricos y lutitas negras carbonosas. Le sobreyace el Grupo Tarma (120 m), de edad pensilvaniana, compuesto por areniscas cuarzosas verdes de grano medio en estratos métricos. El Grupo Copacabana (620 m) está compuesto por calizas negras micríticas, en estratos centimétricos y calizas grises, con macrofauna del Permiano inferior, en estratos métricos con intercalaciones de lutitas grises a verdes. El Cretáceo (315 m) está constituido por: El Grupo Oriente (165 m), del Cretáceo inferior, conformado por areniscas cuarzosas, con coloración rojiza, lutitas y calizas; la Formación Chonta (150 m) de edad del Cretáceo superior, compuesto por lutitas; la Formación Vivian (150 m), del Cretáceo superior, compuesta enteramente de areniscas cuarzosas blancas en estratos métricos. Completan la columna estratigráfica los depósitos aluviales compuestos por flujos de barro y los depósitos fluviales en los fondos de los valles. En el área de estudio existen grandes cuerpos intrusivos, cuya composición varía de granitos a granitos alcalinos; son de grano grueso, holocristalinos y leucócratas. Un segundo grupo está representado por un magmatismo subvolcánico de composición básica y grano fino emplazados como sills y diques en rocas del Paleozoico inferior. Las características estructurales permiten reconocer el efecto de tres fases tectónicas: la fase eohercínica, responsable del plegamiento y metamorfismo de las rocas del Paleozoico inferior; la fase tardihercínica, responsable del plegamiento y fallamientos del Paleozoico superior; la fase peruana, responsable de la estructuración del sinclinal de Palotoa y acentuamiento del plegamiento y fallamiento de los terrenos pre-cretáceos. En el área de estudio no se ha encontrado actividad minera importante, sin embargo, el magmatismo existente podría haber aportado mineralizaciones, especialmente diseminaciones de fierro y cobre asociadas con los diques y sills. Los fenómenos de geodinámica externa se manifiestan en deslizamientos de material de ladera, y no hay ocurrencia de fenómenos de geodinámica interna. La acción modificadora del medio ambiente por la mano del hombre se da principalmente por la deforestación para la ampliación de la frontera agrícola
    corecore