10 research outputs found

    Manual de Calidad de la Subsecretaría de Innovación, Transferencia y Vinculación Tecnológica

    Get PDF
    En el año 2007 se creó la Subsecretaría de Innovación, Transferencia y Vinculación Tecnológica, como dependencia de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, con la finalidad de contar con un área de gestión central para agilizar los mecanismos de gestión para promover la articulación y los vínculos entre los investigadores y las instituciones que participan en el proceso de generación, evaluación y difusión del conocimiento y las innovaciones (Manzo, 2011). La Subsecretaria tiene como dependencia principal al Parque Científico Tecnológico (PCT) el cual se integra por la Oficina de Innovación Tecnológica (OIT), la Oficina de Propiedad Intelectual (OPI) y la Incubadora de Empresas. Los Parques Científicos y Tecnológicos son grandes complejos nacidos con el objetivo de promover la innovación y la competitividad de todas las organizaciones asociadas a ellos. De este modo, se insertan en un esquema integral que articula al sector científico (formado por universidades y otras instituciones generadoras de conocimiento) con el económico (industrias y empresas) y el estatal, con el fin de incrementar y acelerar el desarrollo económico de las sociedades (IE UNC-Córdoba, 2014). Para la UNC, la formación del PCT constituye una decisión estratégica en la búsqueda de mecanismos para fortalecer las relaciones y vínculos del sector científico tecnológico con el sector productivo. El parque intenta constituirse en una plataforma para la conversión del conocimiento en tecnología y servicios innovadores que puedan ser volcados a la sociedad (IE UNC-Córdoba, 2014).Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Subsecretaría de Innovación, Transferencia y Vinculación Tecnológica; Argentina

    Guía de buenas prácticas en gestión de la transferencia tecnológica y de la propiedad intelectual en instituciones y organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en la compilación de buenas prácticas en temas de gestión de transferencia tecnológica y de la propiedad intelectual en instituciones y organismos del sistema de ciencia, tecnología e innovación de Argentina. Éste se diseñó de forma tal que sirva de guía en la adopción e implementación de buenas prácticas en gestión de la transferencia de tecnología (en adelante TrT) y de la propiedad intelectual (en adelante PI) por parte de instituciones y/u organismos (en adelante OCT) del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (en adelante SNCTI). En este sentido, puede ser utilizado como un instrumento general de asistencia tanto por aquellos OCT que no cuenten con prácticas y/o actividades de gestión de la TrT y la PI y deseen desarrollarlas, como por aquellos que, contando con dichas prácticas, deseen fortalecerlas. Además del capítulo introductorio, la guía cuenta con otros tres capítulos. En el capítulo II se desarrollan los conceptos más relevantes relacionados con la TrT y la PI, que incluye definiciones de aquellos derechos de Propiedad Intelectual (en adelante DPI) reconocidos en nuestro sistema legal y los mecanismos de TrT más utilizados. El capítulo III describe las buenas prácticas en relación a la implementación de una estructura institucional de gestión de la TrT y la PI, además de la definición de una misión y la elaboración de una política o normativa específica. Adicionalmente, se presentan diferentes modelos de estructuras y una breve descripción de los recursos mínimos necesarios para su implementación. Por último, en el capítulo IV se describen buenas prácticas relacionadas con los diferentes mecanismos y procesos de gestión de la TrT y la PI. Allí se identifican las etapas que comprenden cada uno de ellos y su interrelación mediante diagramas de flujo. Asimismo, se proveen lineamientos para la negociación de los diferentes tipos de acuerdos que se ven involucrados y ejemplos de los respectivos instrumentos de formalización habitualmente utilizados por OCT líderes, tanto nacionales como internacionales.publishedVersio

    HackCovid19AR

    Get PDF
    La edición argentina del #HackCovidAR19 -que se desarrolló del 2 al 9 de abril 2020- el objetivo consistió en buscar soluciones a los múltiples problemas ocasionados por el coronavirus Covid-19 en la comunidad. Los 32 grupos interdisciplinarios que trabajaron de forma intensiva fueron coordinados y guiados por 62 mentores y 44 expertos. La iniciativa fue impulsada por la Incubadora de Empresas Fide, la Municipalidad de Córdoba, la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba, la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba. En la semana del hackathon se cumplieron exitosamente las etapas que estaban previstas que fueron “Comprender”, “Proponer”, y “Materializar” y a lo largo de los días fueron analizados por parte de los mentores casi 100 entregables. En total, se presentaron 15 problemáticas dentro de las verticales que estaban señaladas: “Logística y producción”; “Salud humana”; y “Acceso y gestión de datos”. Un resumen de las soluciones destacadas puede ser consultadas en los links que se incluyen en este ítem y se refieren a: SALUD HUMANA: problemática para fomentar, controlar y monitorear el cumplimiento del aislamiento social preventivo y obligatorio. LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN: problemática vinculada con el nivel de actividad de las micro, pequeñas y medianas empresas. ACCESO Y GESTIÓN DE DATOS: Problemática vinculada con el acceso a la información de calidad. Se encuentran disponibles en el canal de YouTube de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 32 videos con los problemas abordados. Se puede acceder desde los enlaces que se incluyen en este ítem.Fil: Incubadora de Empresas Fide; Argentina.Fil: Municipalidad de Córdoba; Argentina.Fil: Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba; Argentina.Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Incubadora de Empresas; Argentina

    Desafíos de la ciencia abierta y las políticas de evaluación para la ciencia abierta

    Get PDF
    Modera la mesa Gilda Collo del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, CONICET, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC. Participan Esther Galina del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba; Carla Giacomelli de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba quien se refiere a las becas y proyectos que lleva adelante la secretaría: proyectos consolidar, formar y estimular y como se distribuyen los puntos para la evaluación de los proyectos. Deja planteados los siguientes interrogantes al sistema de ciencia y tecnología, como por ejemplo, ¿búsqueda de resultados inéditos desinteresada con aportes e intereses colectivos?, ¿indicadores para la evaluación ecuánimes para la diversidad disciplinar y regional?, ¿porqué medios y a través de cuales mecanismos se realiza la comunicación? ¿ a quienes está dirigida?. Mas adelante participan María Guillermina D´onofrio de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y Mariano Fresolli del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de Investigaciones para la Transformación quienes se refirieron a los desafíos de la ciencia abierta y las políticas de evaluación para la ciencia abierta

    Indigenous and Foreign Inhabitants of the Southern Andes in the Colonial Period

    No full text
    Investigación de larga duración sobre los movimientos de la población indígena de Chichas, Tarija y Tucumán (siglos xvii y xviii) que, para el periodo previo a las reformas borbónicas, enfrenta la gran dificultad de comparar e integrar datos dispares. Chichas y Tarija en el siglo xvii eran receptoras de población indígena originada en el amplio espacio que iba desde el Cuzco hasta el Tucumán. El estudio del mismo proceso visto desde el Tucumán para fines del siglo xviii nos muestra que los movimientos de población invirtieron su orientación, Tucumán dejó de ser un espacio expulsor de cuantiosa población indígena hacia Chichas y Tarija para convertirse en un espacio receptor de población desde esos mismos lugares, situación que nos advierte sobre la existencia de grupos de población que se mueven en un espacio común y de acuerdo a las coyunturas.Long term research project on the movements of the indigenous populations of Chichas, Tarija and Tucumán (17th and 18th centuries), which, for the period prior to the Bourbon reforms, experiences great difficulty comparing and integrating disparate information. In the 17th century, Chichas and Tarija were recipients of indigenous populations originating in the broad region that spans from Cuzco to Tucumán. Studying the same process as seen from Tucumán at the end of the 18th century shows that the population movements reversed: Tucumán ceased to be an ejector of significant indigenous populations toward Chichas and Tarija and instead became a recipient of populations originating in these same places, a situation that indicates the existence of population groups that move within a common area and according to a set of circumstances

    Transformaciones de los Sistemas de publicaciones Científicas en Tiempos de Ciencia Abierta. Segunda parte

    No full text
    Corresponde a la segunda parte de la mesa Transformaciones de los Sistemas de publicaciones Científicas en Tiempos de Ciencia Abierta. Modera Carla Giacomelli de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba. Participa en primer lugar Humberto Debat del INTA Córdoba, quien hace referencia a la importancia de los preprints en ciencias de la vida, siendo éstos trabajos de investigación completos, compartidos en línea antes de la finalización de la revisión por pares de una revista académica. Por otro lado hace referencia a que la forma tradicional de compartir la ciencia es lenta en comparación con los preprints que se comparten rápidamente con la comunidad. A continuación Mariano Fressoli del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y del Centro de Investigaciones para la Transformación enfoca su exposición en la descentralización de las publicaciones

    Ciclo de charlas y talleres sobre ciencia abierta y ciudadana en Córdoba

    No full text
    Presentación del "Ciclo de Talleres y Charlas sobre Ciencia Abierta y Ciudadana" en Córdoba, Argentina llevadas a cabo los días 04 y 05 de julio de 2019 en Plaza, Cielo y Tierra. El ciclo busca sensibilizar a investigadores, estudiantes y hacedores de políticas en ciencia y tecnología en el uso y desarrollo de herramientas, prácticas y políticas de ciencia abierta y ciudadana. Palabras de Esther Galina, Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba; Edgardo Baldo, Centro Científico Tecnológico del CONICET; Lucas Jorge Luchilo, Subsecretaría de Evaluación Institucional, Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; Carla Giacomelli, Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba y Alejandro Rago, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

    Taller: proyectos de ciencia ciudadana en acción

    No full text
    Modera Diego Torres (Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Informática) y comienza con su disertación siendo el título de su ponencia ¿Qué es la ciencia ciudadana? Tips para desarrollar un proyecto y no morir en el intento. El segundo expositor fue Lucas Enrico del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal del CONICET, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC quien se refirió a la valoración y manejo de los ecosistemas; un enfoque multiactoral y multidisciplinario. Posteriormente Lucía Arena de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física y Marcelo García Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ambas de la Universidad Nacional de Córdoba presentan un programa que dispone de varios proyectos relacionados con los recursos hídricos, a saber, Cosecheros de granizo Córdoba, proyecto Adopto cuerpo de agua como mascota, proyecto Cazadores de crecidas y proyecto MATTEO; con ésta última contribución finaliza la mesa

    Transformaciones de los Sistemas de publicaciones Científicas en Tiempos de Ciencia Abierta. Primera parte

    No full text
    Modera la mesa Carla Giacomelli de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba; participan en ésta primera parte Alejandra Nardi de la Oficina de Conocimiento Abierto de la Universidad Nacional de Córdoba; Lucas Jorge Luchilo, Subsecretaría de Evaluación Institucional, Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Abre la mesa Lucas Jorge Luchilo y aborda el tema desde un enfoque sistémico más bien anclado en la economía política de la ciencia y reseña brevemente la evolución del sistema de revistas científicas en los últimos 30 años. Alejandra Nardi presenta la experiencia de la Universidad Nacional de Córdoba y el recorrido de 11 años transitando por las rutas verde y dorada con especial énfasis en el portal de revistas que actualmente dispone de 76 publicaciones y hace referencia a las políticas institucionales de la Universidad Nacional de Córdoba
    corecore