3 research outputs found

    Efecto de diferentes diluciones de saliva sobre un modelo biológico de caries con biofilms de Streptococcus mutans

    Get PDF
    70 p.Introducción: El progresivo aumento de la población adulto mayor ha generado nuevos desafíos en cuanto a la salud oral. Los adultos mayores están conservando, en general, un mayor número de dientes, y con ello, un mayor riesgo de sufrir nuevas lesiones de caries. La saliva ha sido descrita como uno de los factores moduladores más relevantes del proceso de caries. La evidencia señala una fuerte asociación entre envejecimiento y disminución del flujo salival. Sin embargo, se desconoce cuál es el efecto de un determinado volumen de saliva sobre el proceso de caries y no está del todo claro si se requiere de un umbral mínimo de este fluido, en términos cuantitativos, que permita ejercer un efecto protector. Objetivos: Evaluar el efecto de distintas diluciones de saliva sobre la cariogenicidad de Streptococcus mutans (S. mutans) in vitro, descrito en términos de variables de desmineralización y algunas características microbiológicas del biofilm. Metodología: Se utilizó un modelo de caries previamente establecido para el crecimiento de biofilms de S. mutans UA159 sobre bloques de esmalte y dentina radicular bovino. Los bloques y sus biofilms se dividieron en 6 grupos de tratamientos, conformados por una dilución de saliva en un medio de cultivo de soya tripticasa (ST): ① 5% Saliva + Sacarosa 10%. ② 10% Saliva + Sacarosa 10%. ③ 25% Saliva + Sacarosa 10%. ④ 50% Saliva + Sacarosa 10%. ⑤ 75% Saliva + Sacarosa 10%. ⑥ 100% Saliva + Sacarosa 10%; considerando además 2 controles de caries: ① Control positivo de caries → 0% Saliva + Sacarosa 10%. ② Control negativo de caries → 0% Saliva + NaCl 0,9%. Cada bloque fue expuesto a sacarosa 10% (p/v) por cinco minutos, tres veces al día, durante cuatro días para los bloques de dentina y cinco días para los bloques de esmalte, exceptuando el control negativo de caries que fue sometido a NaCl 0,9% (p/v). El medio de cultivo de ST se cambió 2 veces al día y el pH fue medido después de cada cambio. Al finalizar las fases experimentales se analizó la acidogenicidad, pérdida de dureza superficial (%PDS), biomasa, microorganismos viables de S. mutans y polisacáridos extracelulares insolubles (PECI). El experimento fue repetido dos veces, con cada tratamiento en triplicado, de manera que cada tratamiento tuvo seis réplicas (n=6). Resultados: En esmalte y en dentina se observó una tendencia a la disminución de la acidogenicidad de las diferentes diluciones de saliva, luego de los desafíos cariogénicos, al ser comparadas con el control positivo de caries, aunque éstas no fueron estadísticamente significativas. Asimismo, se obtuvo un descenso de la desmineralización de ambos tejidos dentarios a medida que el volumen de saliva aumentaba en cada dilución. Es importante destacar que en esmalte el tratamiento 100% Saliva + Sacarosa 10% tuvo un potente efecto modulador sobre la caída del pH a las 104 horas, mientras que una mínima concentración de saliva (5% Saliva + Sacarosa 10%) fue capaz de disminuir significativamente el %PDS. Respecto de las características microbiológicas analizadas para los biofilms de S. mutans en ambos tejidos dentarios se observó una reducción significativa de la cantidad de biomasa, microorganismos viables y PECI cuando la saliva estaba presente en altas concentraciones. Conclusión: La saliva posee un importante efecto inhibidor de la acción cariogénica ejercida por biofilms de S. mutans sometidos a azúcares. Particularmente, en este procedimiento in vitro, la saliva fue capaz de inhibir casi completamente la desmineralización de esmalte y dentina y algunas características microbiológicas de estos biofilms cuando este fluido estaba en altas concentraciones. Palabras clave: Caries – Saliva – Flujo salival – Adulto mayor

    Un examen actualizado de la percepción de las barreras para la implementación de la farmacogenómica y la utilidad de los pares fármaco/gen en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La farmacogenómica (PGx) se considera un campo emergente en los países en desarrollo. La investigación sobre PGx en la región de América Latina y el Caribe (ALC) sigue siendo escasa, con información limitada en algunas poblaciones. Por lo tanto, las extrapolaciones son complicadas, especialmente en poblaciones mixtas. En este trabajo, revisamos y analizamos el conocimiento farmacogenómico entre la comunidad científica y clínica de ALC y examinamos las barreras para la aplicación clínica. Realizamos una búsqueda de publicaciones y ensayos clínicos en este campo en todo el mundo y evaluamos la contribución de ALC. A continuación, realizamos una encuesta regional estructurada que evaluó una lista de 14 barreras potenciales para la aplicación clínica de biomarcadores en función de su importancia. Además, se analizó una lista emparejada de 54 genes/fármacos para determinar una asociación entre los biomarcadores y la respuesta a la medicina genómica. Esta encuesta se comparó con una encuesta anterior realizada en 2014 para evaluar el progreso en la región. Los resultados de la búsqueda indicaron que los países de América Latina y el Caribe han contribuido con el 3,44% del total de publicaciones y el 2,45% de los ensayos clínicos relacionados con PGx en todo el mundo hasta el momento. Un total de 106 profesionales de 17 países respondieron a la encuesta. Se identificaron seis grandes grupos de obstáculos. A pesar de los continuos esfuerzos de la región en la última década, la principal barrera para la implementación de PGx en ALC sigue siendo la misma, la "necesidad de directrices, procesos y protocolos para la aplicación clínica de la farmacogenética/farmacogenómica". Las cuestiones de coste-eficacia se consideran factores críticos en la región. Los puntos relacionados con la reticencia de los clínicos son actualmente menos relevantes. Según los resultados de la encuesta, los pares gen/fármaco mejor clasificados (96%-99%) y percibidos como importantes fueron CYP2D6/tamoxifeno, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioides, DPYD/fluoropirimidinas, TMPT/tiopurinas, CYP2D6/antidepresivos tricíclicos, CYP2C19/antidepresivos tricíclicos, NUDT15/tiopurinas, CYP2B6/efavirenz y CYP2C19/clopidogrel. En conclusión, aunque la contribución global de los países de ALC sigue siendo baja en el campo del PGx, se ha observado una mejora relevante en la región. La percepción de la utilidad de las pruebas PGx en la comunidad biomédica ha cambiado drásticamente, aumentando la concienciación entre los médicos, lo que sugiere un futuro prometedor en las aplicaciones clínicas de PGx en ALC.Pharmacogenomics (PGx) is considered an emergent field in developing countries. Research on PGx in the Latin American and the Caribbean (LAC) region remains scarce, with limited information in some populations. Thus, extrapolations are complicated, especially in mixed populations. In this paper, we reviewed and analyzed pharmacogenomic knowledge among the LAC scientific and clinical community and examined barriers to clinical application. We performed a search for publications and clinical trials in the field worldwide and evaluated the contribution of LAC. Next, we conducted a regional structured survey that evaluated a list of 14 potential barriers to the clinical implementation of biomarkers based on their importance. In addition, a paired list of 54 genes/drugs was analyzed to determine an association between biomarkers and response to genomic medicine. This survey was compared to a previous survey performed in 2014 to assess progress in the region. The search results indicated that Latin American and Caribbean countries have contributed 3.44% of the total publications and 2.45% of the PGx-related clinical trials worldwide thus far. A total of 106 professionals from 17 countries answered the survey. Six major groups of barriers were identified. Despite the region’s continuous efforts in the last decade, the primary barrier to PGx implementation in LAC remains the same, the “need for guidelines, processes, and protocols for the clinical application of pharmacogenetics/pharmacogenomics”. Cost-effectiveness issues are considered critical factors in the region. Items related to the reluctance of clinicians are currently less relevant. Based on the survey results, the highest ranked (96%–99%) gene/drug pairs perceived as important were CYP2D6/tamoxifen, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioids, DPYD/fluoropyrimidines, TMPT/thiopurines, CYP2D6/tricyclic antidepressants, CYP2C19/tricyclic antidepressants, NUDT15/thiopurines, CYP2B6/efavirenz, and CYP2C19/clopidogrel. In conclusion, although the global contribution of LAC countries remains low in the PGx field, a relevant improvement has been observed in the region. The perception of the usefulness of PGx tests in biomedical community has drastically changed, raising awareness among physicians, which suggests a promising future in the clinical applications of PGx in LAC

    Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    Las cifras y temáticas contenidos en el presente Reporte, aunque no son el panorama completo del estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia, son un compendio seleccionado de los temas que, desde el Instituto Humboldt, consideramos son relevantes y merecen ser discutidos por el público general. En muchos de los casos, las cifras no son esperanzadoras u son un llamado urgente a la acción. En otro casos son la evidencia de que se requieren acciones a nivel nacional, y más allá de esto, son muchas las iniciativas que están germinando desde los territorios, cada vez desde una mayor variedad de actores.Bogotá, D. C., Colombi
    corecore