5 research outputs found

    Programas de salud para pacientes diabéticos: calidad en la gestión del suministro esenciales

    Get PDF
    Tesis - Doctor en Ciencias de la Salud - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 201395 h. : gráficos, 29 cm.The general objective of this thesis was to evaluate the quality of products and processes associated to drug supply in health programs for diabetic patients from 2 perspectives: one of essential medicines’ access for population (area 1), and the other of biopharmaceutical quality of drugs and their interchangeability (area 2) The health programs and the facilities analyzed were form the public subsector in Alta Gracia city (Córdoba): Programa Córdoba Diabetes (PROCORDIA, provincial), at the Arturo Umberto Illia Hospital. Programa de Detección de Diabetes Tipo 2 of the Dirección de Salud Pública and Remediar (PROAPS, national), into the net of 12 health centers depending to the Municipality of Alta Gracia. This work was coordinated with the pharmacy services of both health care facilities. Databases of patients with Diabetes Mellitus (DM) were consolidated on each center, and a unified one of the public health subsector was generated. The calculated prevalence of DM was about 3.1%, with more than 80% corresponding to type 2, and one of four patients was older than 65 years. Drug utilization studies of consumption, based on the ATC classification system and the DDD as technical unit of measurement (expressed as number of DDD per 1000 inhabitants/day or DHD), were carried out. The global consumptions were 3.37 DHD for insulin and 11.99 DHD for oral antidiabetic drugs. Between the last ones, Metformin in combination with Sulfonylureas were utilized in the mayor proportion, followed by Sulfonylureas and Metformin, alone each one. The global adherence percentage was calculated from monthly dispensing records by patients. A low average adherence was observed among type 2 DM patients (70%). Although different public programs for DM coexist, with various financing funds, the public coverage of antidiabetic drugs during the analyzed period was estimated fewer than 30%. The absence of institutional policies and specific protocols to promote the rational use of medicines was observed. The involved costs to attend diabetic patients under program were classified, and a qualitative minimization cost analysis between two health programs management models was developed. Complementarily, the rational use of medicine’s concept was discussed, and prescription drugs print promotional materials were analyzed.El objetivo general de esta tesis fue evaluar la calidad de productos y procesos asociados al suministro de medicamentos en programas de salud para pacientes diabéticos, desde 2 perspectivas: del acceso a medicamentos esenciales de la población (área 1) y de la calidad biofarmacéutica de los medicamentos y su intercambiabilidad (área 2). Los programas de salud y los efectores analizados fueron los del subsector público de la ciudad de Alta Gracia (Córdoba): Programa Córdoba Diabetes (PROCORDIA, provincial), en el Hospital Arturo Umberto Illia. Programa de Detección de Diabetes Tipo 2 de la Dirección de Salud Pública y Remediar (PROAPS, nacional), en la red de 12 Dispensarios, dependientes de la Municipalidad de Alta Gracia. Se trabajó en coordinación con los servicios de farmacia de ambos establecimientos asistenciales. Se consolidaron las bases de datos de pacientes con Diabetes Mellitus (DM) en cada efector y se generó una unificada del subsector público. La prevalencia calculada de DM fue de 3,1%, con más del 80% correspondiente al tipo 2 y uno de cada cuatro pacientes era mayor de 65 años. Se realizaron estudios de utilización de medicamentos de consumo basados en el sistema de clasificación ATC y la DDD como unidad técnica de medida (expresada como número de DDD por 1000 habitantes/día ó DHD). Los consumos globales fueron de 3,37 DHD de insulina y 11,99 DHD de antidiabéticos orales (ADO). Entre los ADO, se utilizaron en mayor proporción Metformina en combinación con Sulfonilureas, seguida por Sulfonilureas y Metformina, sin asociar. Se calculó la adherencia global porcentual a partir del registro de dispensaciones mensuales por paciente, observándo se una baja adherencia promedio entre los pacientes con DM tipo 2 ( 70%). Aunque coexisten diferentes programas públicos para DM, con diversas fuentes de financiación, la cobertura pública de medicamentos antidiabéticos, se estimó por debajo del 30% en el periodo analizado. Se observó la carencia de políticas institucionales y protocolos específicos para promover el uso racional de los medicamentos. Se clasificaron los costos involucrados en la atención de pacientes diabéticos bajo programa y se desarrolló un análisis de minimización de costos cualitativo entre dos modelos de gestión de programas de salud. Complementariamente, se discutió el concepto de uso racional de medicamentos y se analizó material promocional impreso de medicamentos de “venta bajo receta”.Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina

    Recomendaciones para la intercambiabilidad de medicamentos antiepilépticos disponibles en Argentina

    Get PDF
    Los fármacos antiepilépticos (FAE) son un grupo heterogéneo de compuestos con respecto a estructura química, mecanismo de acción e indicaciones. Durante las últimas décadas, el vencimiento de las patentes de muchos FAE ha conducido a la aparición de formulaciones genéricas para varios de estos. Por ello, en muchos países, para el tratamiento de la epilepsia -como en otras áreas de la farmacoterapia- se recurre a la utilización de medicamentos antiepilépticos genéricos. Un supuesto fundamental para la utilización de un medicamento antiepiléptico genérico es que este es bioequivalente al producto original o innovador -también denominado “de marca” en los países que tienen medicamentos genéricos- y que brinda un efecto terapéutico similar al de este. Por lo tanto, ambos productos se pueden utilizar indistintamente (Bialer, 2007). A pesar de que internacionalmente se acepta que los medicamentos genéricos son intercambiables si demuestran equivalencia terapéutica mediante estudios de bioequivalencia in vivo, principalmente, la disponibilidad de medicamentos antiepilépticos genéricos ha generado serias dudas y controversias respecto a su eficacia, seguridad, calidad e intercambiabilidad, las cuales aún no se han resuelto definitivamente. Así, la prescripción de medicamentos genéricos bioequivalentes para pacientes con epilepsia es un problema para el cual no hay aún consenso (Bramley, 2014). Nuestro país no escapa a la problemática de la intercambiabilidad de medicamentos antiepilépticos que contienen el mismo FAE, en igual dosis, igual forma farmacéutica y vía de administración. Pero, a diferencia de lo que ocurre en otros países, no existen formulaciones genéricas de FAE, porque en nuestro país no existe la figura del medicamento genérico. La falta de armonización en la definición del medicamento genérico es una problemática en América Latina. Existe una diversidad de definiciones -o su ausencia- en los países de la región (OPS, 2011). En lugar de medicamento genérico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el término “producto farmacéutico multifuente” y lo define como un equivalente farmacéutico o una alternativa farmacéutica que puede o no ser equivalente terapéutico. Los productos farmacéuticos multifuente que son equivalentes terapéuticos son considerados intercambiables (OPS, 2011). A este respecto, cabe recordar que, en Argentina, están vigentes las definiciones de producto similar, equivalentes farmacéuticos, alternativas farmacéuticas, alternativas terapéuticas y equivalentes terapéuticos, pero no existen los medicamentos genéricos. Además, todas las especialidades farmacéuticas se registran como especialidades únicas: con una determinada forma farmacéutica, potencia o concentración, presentación comercial o tamaño de envase (unidades o volumen) y poseen un nombre comercial o de marca, aunque este sea el nombre genérico (o la denominación común argentina, DCA) seguido del fabricante (nombre del laboratorio productor). En la Tabla 1 se presentan definiciones de las categorías de medicamentos antes mencionadas, situaciones de sustitución posibles y ejemplos ilustrativos de cada una.Fil: Sperandeo, Norma Rebeca.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina

    Imagen profesional de farmacias comunitarias: causas y estrategias de mejora aplicando técnicas de investigación cualitativa

    Get PDF
    Objetivo Conocer las opiniones de los farmacéuticos con relación a los factores que explican la falta de visibilidad de la farmacia comunitaria como establecimiento sanitario y proponer estrategias de desarrollo profesional a fin de lograr mejorar la accesibilidad a los servicios profesionales mediante técnicas de investigación cualitativa.Material y métodos Se utilizó una Técnica de Grupo Nominal (TGN) en 2 rondas sucesivas, respondiendo a 2 consignas guía sobre factores y estrategias. Posteriormente se realizó un Framework analysis.Resultados Se aportaron 34 ideas referidas a factores y 32 a estrategias. Las estrategias fueron agrupadas en 14 temas, destacándose las vinculadas a la priorización de los servicios profesionales orientados a los pacientes, al cumplimiento de la ética y a la formación continua del farmacéutico.Discusión Las técnicas utilizadas permitieron evidenciar situaciones percibidas por los farmacéuticos que no están formalmente descriptas en la literatura. Aumentar la visibilidad de los servicios profesionales en las farmacias comunitarias implica acordar y abordar estrategias que deben sustentarse en la participación conjunta de los propios farmacéuticos, las asociaciones profesionales y las universidades

    Efectos de la intervención farmacéutica en pacientes con presión arterial elevada sin tratamiento farmacológicos en farmacias comunitarias de la provincia de Córdoba

    No full text
    Objetivo: determinar la prevalencia de presión arterial (PA) elevada en pacientes sin tratamiento farmacológico para la hipertensión arterial y evaluar el efecto de la intervención farmacéutica (IF) en quienes presentaron PA elevada. Método: estudio observacional-descriptivo y prospectivo realizado en farmacias comunitarias de la provincia de Córdoba en 2 fases. El resultado de la IF se clasificó en 3 categorías y el efecto se evaluó por la variación de los valores de PA. Resultados: participaron 36 farmacias comunitarias y 687 pacientes. Un 41,8% tenían la PA elevada. La IF se realizó en 281 pacientes y fue positiva en un 87,9%. Respecto al efecto de la IF, un 75,4% de los pacientes disminuyeron en al menos una categoría sus valores de PA. Conclusiones: las IF fueron positivas en la mayoría de los casos, lográndose en estas situaciones disminuir al menos una categoría los valores de PA en 3 de cada 4 pacientes

    A PRÁTICA CLÍNICA DO FARMACÊUTICO NO NÚCLEO DE APOIO À SAÚDE A FAMÍLIA

    No full text
    Resumo Este estudo teve como objetivo compreender os elementos essenciais do processo de sistematização da prática clínica de uma farmacêutica da atenção primária à saúde com base no referencial teórico-metodológico da atenção farmacêutica, que subsidia o serviço clínico de gerenciamento da terapia medicamentosa. Tratou-se de pesquisa qualitativa autoetnográfica, construída de forma colaborativa entre os autores, de outubro de 2014 a outubro de 2015, nos Centros de Saúde da Prefeitura Municipal de Belo Horizonte, onde uma das autoras trabalha. Os dados foram produzidos por meio de observação participante, diários de campo, reflexões e entrevistas semiestruturadas com farmacêuticos que desenvolviam prática clínica na atenção primária à saúde. Os resultados evidenciaram que os principais elementos para sistematização da prática clínica passam pela ‘construção de uma nova identidade profissional na equipe multiprofissional’ e pela ‘incorporação de novas atividades na rotina de trabalho’ que, combinadas, resultam em uma ‘proposta de integração de um serviço de gerenciamento da terapia medicamentosa nos fluxos das unidades de saúde’. Dessa forma, para que o farmacêutico possa legitimar o seu papel no cuidado do paciente, é preciso mudar, transformar, reorganizar e reconstruir a sua prática
    corecore