106 research outputs found

    Presentación

    Get PDF

    Roosevelt y Franco

    Get PDF
    En apariencia la cuestión referente a las relaciones entre FDR y Franco puede ser resuelta de una manera muy simple: sus ideales políticos eran radicalmente antitéticos, incluso en cierta manera más antitéticos que los de Rooseveit y Mussolini, por ejemplo. Aunque Franco experimentó durante algún tiempo en su vida la tentación del fascismo, en realidad era un dictador militar conservador y católico; para él el liberalismo democrático, que identificaba con la masonería, no era sólo una doctrina inaceptable sino que, además, conducía inevitablemente al comunismo. En cierta manera sus conceptos políticos eran anteriores a la democracia, mientras que el fascismo fue una doctrina posdemocrática. Rooseveit, en cambio, representó la adecuación del ideal democrático al reto experimentado por la Humanidad en la difícil coyuntura de los años treinta. Sus mundos, por tanto, no eran sólo antitéticos sino, sobre todo, lejanos, por lo que no puede extrañar que no existiera entre ellos un posible mínimo de entendimiento

    La etapa Jordana (1942-1944)

    Get PDF
    Sería incorrecto pretender que la actitud española ante la segunda guerra mundial se pueda resumir en las dos posturas, sucesivas y contrarias, de los ministros de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Súñer y Francisco Gómez Jordana; ello equivaldría a pretender que la posición española pudo adoptarse con independencia del desarrollo de la propia guerra o que nada contó la posición de Franco

    Los cuatro Ministros de Asuntos Exteriores de Franco durante la Segunda Guerra Mundial

    Get PDF
    A la hora de abordar la posición española ante la segunda guerra mundial ha sido bastante habitual la personalización de la misma en la figura de Franco. De acuerdo con esta interpretación resultaría que el Jefe del Estado habría guiado en exclusiva la política exterior durante este período y que lo cambios ministeriales producidos durante el mismo habrían sido el indicio de la elección de un rumbo diferente por parte suya. De acuerdo con ella, además, la función de los ministros habría sido tan sólo instrumental y el propósito de Franco habría sido único y siempre el mismo: el mantenimiento de la neutralidad española

    El Rey y el Dictador

    Get PDF
    De todas las actuaciones de Alfonso XIII ninguna fue más discutida que la que tuvo durante la Dictadura de Primo de Rivera. Aunque muchas posturas del monarca han sido sometidas a crítica, como lo fueron en la propia época, ninguna tuvo mayor trascendencia política que esa. Si tratamos de evitar interpretaciones anacrónicas, producto de reelaboraciones posteriores a partir de una óptica esencialmente política, tendremos que coincidir en que en 1923 no sólo los apoyos sociales y políticos de la Monarquía de la Restauración no se habían esfumado, sino que eran más consistentes que al inicio del reinado; así lo demuestran, por ejemplo, los porcentajes de votación logrados por los republicanos y socialistas. La institución monárquica se autodestruyó por la actitud tomada durante la Dictadura y en el período de Berenguer; sin embargo, como es lógico, las interpretaciones que entonces se hicieron tendieron a remontar a épocas pretéritas el comportamiento intervencionista o, incorrecto desde el punto de vista constitucional, del monarca. Pero la interpretación del historiador debe evitar esos anacronismos en el juicio y, sobre todo, debe partir de la peculiaridad de la función de la institución encarnada por Alfonso XIII durante la Monarquía de la Restauración

    La primera política exterior de Franco

    Get PDF
    En las dos líneas finales del único texto autobiográfico que Francisco Franco escribió acerca de su experiencia en la guerra civil se hace una descripción de lo que fue la relación con sus aliados durante ella. El texto dice simplemente lo que sigue: «Italianos y alemanes, buenos camaradas aisladamente, inaguantables en conjunto, pues tenían pretensiones»

    Problemas de la Castilla contemporánea

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2012-201
    corecore