6 research outputs found

    Structural limits to childhood development in a crisis context

    Get PDF
    En el presente artículo analizamos la evolución 2007-2010 de un conjunto de indicadores de desarrollo humano de la niñez y de la adolescencia, fundamentales para el sostenimiento de la vida y para el desarrollo del máximo potencial del niño: riesgo alimentario, déficit educativo y trabajo infantil. El período de análisis nos aproxima a reconocer cuáles son los aspectos del desarrollo humano de la infancia más sensibles a los procesos de crisis macroeconómica, como la experimentada en Argentina entre 2007 y 2009, y cuáles son los aspectos que parecen estar menos determinados por los ciclos económicos y más vinculados a condiciones de tipo estructurales.Neste artigo analisamos a evolução 2007-2010 de um conjunto de indicadores do desenvolvimento humano da infância e da adolescência, fundamentais para o sustento da vida e para o desenvolvimento do máximo potencial da criança como: risco alimentar, déficit educativo e trabalho infantil. O período da análise nos permite reconhecer quais são os aspectos do desenvolvimento humano da infância mais sensíveis aos processos da crise macroeconômica, como a experimentada na Argentina entre 2007 e 2009, e quais são os aspectos que parecem estar menos determinados pelos ciclos econômicos e mais vinculados a condições do tipo estruturais.The present article analyzes the evolution, between 2007 and 2011, of a number of human development indicators of childhood and adolescence, which are fundamental for the child’s life maintenance and the development of his/her potential to its maximum: alimentary risk, educational deficit and child labour. The period of time under analysis helps us find which aspects of childhood’s human development are more sensitive to the effects of macroeconomic crises such as the one experienced in Argentina between 2007 and 2009, and which are least determined by economic cycles, but more linked to structural conditions.Fil: Tuñon, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Hector Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Structural limits to childhood development in a crisis context

    Get PDF
    En el presente artículo analizamos la evolución 2007-2010 de un conjunto de indicadores de desarrollo humano de la niñez y de la adolescencia, fundamentales para el sostenimiento de la vida y para el desarrollo del máximo potencial del niño: riesgo alimentario, déficit educativo y trabajo infantil. El período de análisis nos aproxima a reconocer cuáles son los aspectos del desarrollo humano de la infancia más sensibles a los procesos de crisis macroeconómica, como la experimentada en Argentina entre 2007 y 2009, y cuáles son los aspectos que parecen estar menos determinados por los ciclos económicos y más vinculados a condiciones de tipo estructurales.Neste artigo analisamos a evolução 2007-2010 de um conjunto de indicadores do desenvolvimento humano da infância e da adolescência, fundamentais para o sustento da vida e para o desenvolvimento do máximo potencial da criança como: risco alimentar, déficit educativo e trabalho infantil. O período da análise nos permite reconhecer quais são os aspectos do desenvolvimento humano da infância mais sensíveis aos processos da crise macroeconômica, como a experimentada na Argentina entre 2007 e 2009, e quais são os aspectos que parecem estar menos determinados pelos ciclos econômicos e mais vinculados a condições do tipo estruturais.The present article analyzes the evolution, between 2007 and 2011, of a number of human development indicators of childhood and adolescence, which are fundamental for the child’s life maintenance and the development of his/her potential to its maximum: alimentary risk, educational deficit and child labour. The period of time under analysis helps us find which aspects of childhood’s human development are more sensitive to the effects of macroeconomic crises such as the one experienced in Argentina between 2007 and 2009, and which are least determined by economic cycles, but more linked to structural conditions.Fil: Tuñon, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Hector Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    CAMBIOS EN ACTIVIDAD FÍSICA EXTRAESCOLAR Y CONDUCTAS SEDENTARIAS CON PANTALLA EN NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES ARGENTINOS DURANTE LAS RESTRICCIONES POR COVID-19

    Get PDF
    Introducción: Los aislamientos preventivos impuestos por la pandemia de COVID-19 y sus posibles impactos han llamado la atención de organismos y especialistas dedicados a la promoción de la actividad física en diversos países y se han realizado numerosas investigaciones para identificar el grado de influencia que estas restricciones han tenido. El objetivo de este trabajo es identificar si existieron diferencias en la actividad física no escolar y comportamientos sedentarios con pantalla entre el año 2019 (sin restricciones) y el 2020 (con restricciones) en niños/as y adolescentes de la argentina urbana, y principales factores sociodemográficos asociados. Población y métodos: Diseño cuantitativo con base en las muestras probabilísticas de hogares con niños/as y adolescentes de 5 a 17 años, correspondientes a las mediciones 2019 y 2020 de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA). Resultados: Entre 2019 y 2020, se registra un incremento de la exposición de niños/as y adolescentes, por más de dos horas diarias en promedio, a pantallas internet y televisión y de la proporción que no realizó actividad física o deportiva en espacios no escolares. (10,6 p.p.). Al igual que lo sucedido internacionalmente, la mayoría de los niños/as y adolescentes de la Argentina urbana presentaron un incremento del déficit de actividad física no escolar y aumento de comportamientos sedentarios con pantallas. El fenómeno pareció afectar más al perfil poblacional que ya contaba con carencias en estos aspectos, esto es, mujeres, niños/as de menor edad, familias con mayor cantidad de jóvenes en el hogar y estratos socio-ocupacionales más bajos

    Efectos del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en la seguridad alimentaria de las infancias

    No full text
    En Argentina, la situación socioeconómica de los hogares y el precio de los alimentos lleva a una vulnerabilidad alimentaria cada vez más grave, agudizada aún más por la pandemia del COVID-19. Este artículo busca establecer los efectos generados por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en la inseguridad alimentaria de las niñas, niños y adolescentes del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires (AMBA), y determinar si las políticas sociales implementadas por el gobierno ayudaron o no a evitar una profundización del fenómeno. Esta investigación fue abordada a través de un estudio longitudinal de panel sobre una muestra de hogares con niñas/os del AMBA, con base en la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA). Los resultados disponen que las políticas públicas de transferencias de ingresos y ayudas alimentarias directas implementadas no han sido suficientes para garantizar la seguridad alimentaria de estas poblaciones e incluso se han revelado insuficientes para sostener los niveles de incidencia de la inseguridad alimentaria previos al COVID-19.publishedVersionFil: Tuñon, Ianina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina

    Procesos desiguales de socialización en las infancias de la ciudad de Buenos Aires

    No full text
    During the last decade in Argentina, important macroeconomic developments have been recognized, which have resulted in improvements in household incomes and integration into the labour world. Likewise, the State and society made substantive progress in the recognition of rights and implementation of social protection policies for children. In this context, we ask: to what extent the processes of socialization were permeable to such progress and in what aspects still exist deep social inequalities? The approach to the multiple forms of socialization in childhood was developed through the study of four cases of children between 11 and 12 years of age enrolled in public schools, belonging to homes of dissimilar socio-educational and socio-residential level. The four children were in-depth interviewed in their homes, as were records of direct observation of the contexts. In this sense, the analysis of the data, reflected inequalities in the opportunities of socialization of the children, that represent a reflection of the deep persistent social inequalities in our country.Durante la última década en Argentina se reconocieron importantes progresos macroeconómicos que han redundado en mejoras en los ingresos de las familias y en la integración al mundo del trabajo. Asimismo, el Estado y la sociedad avanzaron de modo sustantivo en el reconocimiento de derechos e implementación de polí­ticas de protección social a la niñez. En este contexto, nos preguntamos ¿en qué medida los procesos de socialización fueron permeables a dichos progresos y en qué aspectos aún persisten profundas desigualdades sociales? La aproximación a las múltiples formas de socialización en la niñez se realizó a través del estudio de cuatro casos de niños y niñas de entre 11 y 12 años escolarizados en escuelas de gestión pública, pertenecientes a hogares de nivel socioeducativo y socio residenciales disí­miles. Los cuatro niños/as fueron entrevistados en profundidad en sus viviendas, así­ como también fueron tomados registros de observación directa de los contextos. En este sentido, el análisis de los datos reflejó desigualdades en las oportunidades de socialización de los niños y niñas, que representan un reflejo de las profundas desigualdades sociales persistentes en nuestro paí­s

    Educacion formal y deporte de élite en adolescentes argentinos

    No full text
    Adolescence is the most favorable period to detect, train and develop the potential of students with sports talent. The aim of this paper is to identify barriers and school facilitators for Argentina’s representatives in 2018 Youth Olympic Games. 408 preselected participants from 14 to 17 years old (249 males and 159 females) participated in the study. Some indicators of the Elite Athletes Survey (Northern Ireland) related to practiced sport and school were applied. The percentage frequencies for all the variables were calculated and contrasts were made based on sex, place of residence and type of sport practiced by U-Mann-Whitney and Kruskal-Wallis tests (p <0.05). The role assumed by clubs as a starting space and current practice of sport is highlighted. As for different recognitions of the school towards talents, it is greater in residents of the City of Buenos Aires than in other jurisdictions. We identify the need for greater support for individual sports, and the need to strengthen the support of educational community for sports talents, and to design and implement public policies to assist and develop them.La adolescencia es el perí­odo más favorable para detectar, entrenar y desarrollar el potencial de los alumnos/as con talento deportivo. El objetivo de este trabajo es identificar barreras y facilitadores escolares para los representantes de Argentina en los Juegos Olí­mpicos de la Juventud 2018. Participaron del estudio 408 sujetos de 14 a 17 años de edad (249 varones y 159 mujeres) preseleccionados. Se aplicaron algunos indicadores de la Encuesta para Atletas de Elite (Irlanda del Norte), relacionados con el deporte practicado y la escuela. Se calcularon las frecuencias porcentuales para todas las variables y se realizaron contrastes en función de sexo, lugar de residencia y tipo de deporte practicado mediante pruebas U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis (p < 0.05). Se destaca el rol asumido por los clubes como espacio de inicio y de práctica actual del deporte. En cuanto a distintos reconocimientos de la escuela hacia los talentos, es mayor en residentes de Ciudad de Buenos Aires que en otras jurisdicciones. Se identifica la necesidad de mayor soporte a los deportes individuales, y fortalecer el apoyo de la comunidad educativa a los talentos deportivos, y el diseño y ejecución de polí­ticas públicas de sostén y desarrollo de estos
    corecore