3 research outputs found
Transformaciones territoriales y desigualdad en el norte de la Patagonia: extractivismo y conflictos en las zonas agrarias y turísticas.
En este artículo presentamos estudios en curso que abordan las transformaciones territoriales en las zonas agrarias y turísticas del norte de la Patagonia, a partir de las cuales se profundiza la profundización de los procesos de expropiación y desigualdad. Consideramos que las dinámicas analizadas se observan como expropiación de bienes comunes como la tierra y el agua. A partir del trabajo de campo realizado en los valles de regadío de los ríos Negro y Neuquén y en las zonas de estepa y cordillera de la provincia de Neuquén, pretendemos atender las nuevas dinámicas de control de la naturaleza y dar cuenta de las resistencias territorializadas que se expresan a través de diversas acciones. en respuesta a las expropiaciones ejercidas por el frente extractivo.In this paper we present ongoing studies that address territorial
transformations in agrarian and tourist areas of northern Patagonia, from which to problematize the deepening of processes of dispossession and inequality. We consider that the analyzed dynamics are observed as dispossession of common goods such as land and water. From the field work carried out in the irrigated valleys of the Negro and Neuquén rivers and in steppe and cordillera zones in the Neuquén province, we intend to attend to new dynamics of nature control and to account for the territorialized resistances that they are
expressed through various collective actions in response to the dispossessions exerted by the extractivist front.Fil: Trpin, Veronica. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagonico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Trpin, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Rodriguez, María Daniela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagonico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Rodriguez, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Análisis comparativo sobre trabajo rural en la forestoindustria, las semilleras y la fruticultura (Argentina 2008-2011)
Este artículo analiza transversalmente estudios de caso sobre el trabajo rural en la Argentina entre 2008 y 2011 en unidades de producción de capital concentrado: fruticultura en el Alto Valle de Río Negro, forestación en el NO de Misiones y producción de semillas de maíz transgénico en la Zona Núcleo Cerealera. La metodología aplicada fue la etnografía multisitio. Para el análisis que se presenta en este artículo se aplicó el método comparativo, que permitió establecer continuidad entre los casos sobre la base de tres estrategias empresariales: la reducción de puestos de trabajo clásico distinguiendo producción y servicios; la ambientalización de las relaciones laborales y territorios diferenciados para la producción, y el trabajo y la residencia de los trabajadores.This paper is based on case studies done among 2008-2011, on rural labor in concentrated investments. Economic sectors studied were fruticulture in Rio Negro Upper Valley, forestry in Misiones NW, and transgenic corn seeds in Buenos Aires North. Methodology was multisited ethnography searching on different actors’ point of view. Techniques applied were in field deep interviews and participant observation. Secondary analysis by comparative method shown in this paper allows us to point out three continuity issues: Enterprises strategy to discern between “production” and “services”, reduces classic employment positions. The environmentalization of labor relationship happens by means of quality management and total quality proceedings. This relationship link work (understood as “well done job”) with productivity growth. There are different territories one related with production, the other with work and workers dwelling.Fil: Mastrangelo, Andrea Veronica. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales.; Argentin
Etnografía e historia de las relaciones interétnicas.:Nativos y antropólogas en el alto Paraná misionero
Reflexionaremos en este artículo sobre cómo se nos presentan en el trabajo de campo etnográfico en el alto Paraná misionero, las relaciones étnicas y de género en el contexto del modelo de producción foresto industrial. Dado que hemos realizado nuestras investigaciones en otras zonas rurales diferentes y distantes de la Argentina (el Alto Valle de Río Negro, al Norte de la Patagonia, el Oeste catamarqueño), utilizaremos los datos del caso misionero para analizar dos facetas de la relación entre etnografía e historia que consideramos comunes a los estudios antropológicos en el medio rural. La primera de ellas es la historización del sujeto cognoscente. Es decir, la necesidad de dar cuenta cómo se ha construido nuestro lugar histórico como intelectuales frente a los interlocutores en el campo de estudio, y cómo el género, la clase y la etnicidad atraviesan esta definición. La segunda arista en la que nos detendremos, es la que lleva a considerar como sujetos históricos a los géneros, los grupos étnicos y otras categorías de clasificación e identificación locales que se hacen presentes en la indagación etnográfica. Esto es, la historización de las categorías emic usadas en el análisis y de los sujetos conocidos mediante la metodología de trabajo de campo. Sostenemos que esta forma de pensar la relación entre etnografía e historia, nos permite estudiar a la etnicidad y a los géneros como formas históricas de la experiencia de clase social, de lo que resulta que la investigación etnográfica participa del debate de la historia reciente, documentando la diversidad cultural (Wachtel; Clarac; Burke), las discontinuidades en la historia local-regional (Foucault) y las conexiones de las experiencias históricas locales con la Historia Nacional y el sistema mundial (Wolf).Fil: Mastrangelo, Andrea Veronica. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sociales Agrarios; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
