71 research outputs found

    ¿La universidad somos nosotros? : Repensando algunos aspectos del periodo de normalización democrática en la Universidad de Buenos Aires 1983-1986

    Get PDF
    El presente trabajo explora el periodo de normalización de la Universidad de Buenos Aires entre 1983 y 1986, proceso iniciado con la apertura democrática en el país, con la intención de indagar en las continuidades y rupturas que atravesaron la institución. Para ello, abordará dos conflictos claves que se desataron en los tiempos postdictatoriales: la cuestión del ingreso a la universidad y los concursos docentes, reconstruyendo su desarrollo en una unidad académica en particular: la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFYB). Esta mirada que hace foco en un nivel de análisis inferior, nos permitirá observar en qué medida los cambios más generales se despliegan en el plano de la institución. Así, recorriendo la posición de los distintos actores y las políticas impulsadas en dicha materia por el nuevo gobierno constitucional, intentaremos identificar ejes de análisis que aporten a la reflexión sobre el periodo. Las preguntas que guiaron este camino giraron entorno a cómo se conjugan los principios reformistas y la autonomía recuperada en el nuevo contexto político, cómo se actualizan ciertas relaciones entre el campo político y el campo universitario, qué actores emergen en la nueva configuración social, de cara a qué experiencias se construye la universidad de 1983.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La sociología como contra-discurso : Entrevista a Loïc Wacquant

    Get PDF
    Loïc Wacquant es actualmente profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de California, Berkeley, en los Estados Unidos, e investigador del Centro de Sociología Europea del Collége de France en París. Uno de los discípulos más reconocidos de Pierre Bourdieu, escribió junto a él An invitation to reflexive sociology (Chicago, 1991, traducida al español como Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1994) y Las astucias de la razón imperialista (1999); y participó del volumen colectivo editado por Bourdieu bajo el título de La miseria del mundo (2000). Sus investigaciones se extienden en diversos campos: la desigualdad y la marginalidad urbana, la dominación racial, la violencia simbólica y el cuerpo, el papel de las cárceles en la gestión de la pobreza. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Departamento de Sociologí

    Accreditation of Engineering degrees: A complex coniguration in the institutionalization of the policy

    Get PDF
    La Ley de Educación Superior 24.521/95 legalizó las prácticas de evaluación y acreditación universitaria en Argentina. En su artículo 43 señala que, aquellos títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado cuyo ejercicio pudieran comprometer el interés público, requieren la acreditación periódica por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Como evidencia, la producción académica sobre la evaluación universitaria, luego de una etapa caracterizada por la resistencia de los actores universitarios, dio paso a otra marcada por una progresiva institucionalización y legitimación de la política. El presente trabajo se centra en la indagación de las condiciones que generan dicha institucionalización considerando varias dimensiones de análisis: la agenda gubernamental, la cultura disciplinar, el modelo de enseñanza y el rol de organismos intermedios. Los resultados que se exponen se basan en un estudio llevado a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, que presentó varias carreras en la convocatoria obligatoria de la CONEAU del año 2002. Para la indagación se tuvo en cuenta el análisis de fuentes documentales y entrevistas con informantes clave de la institución.The Higher Education Law (Nº24521/95) legalized evaluation and university accreditation practices in Argentina. The article 43 of the norm establishes that degrees corresponding to professions regulated by the State, whose exercise might compromise public interest, require periodic accreditation from CONEAU (National Commission for University Evaluation and Accreditation). As academic production about higher education evaluation shows, a period of resistance from university stakeholders is followed by another period characterized by a progressive institucionalization and legitimization of accreditation policies. This paper focuses on these institucionalization conditions considering multiple analytical dimensions: governmental agenda, disciplinary culture, learning model and the role played by intermediate organism. Results are based on a research placed at the Faculty of Engineering at the Universidad Nacional de La Plata. This faculty turned out a group of programmes for evaluation by CONEAU on the mandatory call in 2002. For this research we used documental sources and interviews with key informers of the institution.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    The role of technological actors in the privatization of higher education in a pandemic context: immediate responses to major transformations

    Get PDF
    Este artículo contribuye al debate sobre los efectos de la pandemia en la educación superior. Se analizan las diferentes alianzas público-privadas que involucran a agentes tecnológicos comerciales para dar respuesta a la continuidad de la enseñanza en las universidades de la región de América Latina y el Caribe. Además, se analiza el papel que tienen organismos internacionales y los agentes tecnológicos globales en la construcción del discurso de la “gran oportunidad de innovación” que pone en cuestión el modelo de universidad presencial dominante en América Latina. Desde una perspectiva teórica que contempla la complejidad del fenómeno de la privatización educativa y que reconoce que en estos procesos impulsados por diversos actores globales, tienen un rol central los estados nacionales y los diferentes gobiernos a la hora de materializar estas tendencias. El estudio se basó en un análisis documental que supuso relevar discursos y acciones de diferentes actores que asumieron centralidad en el contexto de pandemia en el nivel universitario.This article contributes to the debate on the effects of the pandemic on higher education. It analyses the different public-private alliances that involve technological commercial agents to respond to the continuity of teaching in universities from Latin American and Caribbean region. It also analyses the role that international organisms and technological agents have in the construction of “big opportunity of innovation” discourse that challenges the in-person university model dominant in Latin America. It starts from a theoretical perspective that contemplates the complexity of educational privatization phenomenon and recognizes that, in these processes driven by various global actors, national states and different governments play a central role when it comes to materialize this trends. The study was based on a documentary analysis that involved gathering discourses and actions from different actors that assumed centrality in the context of the pandemic at the university level.Dossier: Narrar la experiencia: enseñanza universitaria en pandemiaEspecialización en Docencia Universitari

    Accreditation of Engineering degrees: A complex coniguration in the institutionalization of the policy

    Get PDF
    La Ley de Educación Superior 24.521/95 legalizó las prácticas de evaluación y acreditación universitaria en Argentina. En su artículo 43 señala que, aquellos títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado cuyo ejercicio pudieran comprometer el interés público, requieren la acreditación periódica por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Como evidencia, la producción académica sobre la evaluación universitaria, luego de una etapa caracterizada por la resistencia de los actores universitarios, dio paso a otra marcada por una progresiva institucionalización y legitimación de la política. El presente trabajo se centra en la indagación de las condiciones que generan dicha institucionalización considerando varias dimensiones de análisis: la agenda gubernamental, la cultura disciplinar, el modelo de enseñanza y el rol de organismos intermedios. Los resultados que se exponen se basan en un estudio llevado a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, que presentó varias carreras en la convocatoria obligatoria de la CONEAU del año 2002. Para la indagación se tuvo en cuenta el análisis de fuentes documentales y entrevistas con informantes clave de la institución.The Higher Education Law (Nº24521/95) legalized evaluation and university accreditation practices in Argentina. The article 43 of the norm establishes that degrees corresponding to professions regulated by the State, whose exercise might compromise public interest, require periodic accreditation from CONEAU (National Commission for University Evaluation and Accreditation). As academic production about higher education evaluation shows, a period of resistance from university stakeholders is followed by another period characterized by a progressive institucionalization and legitimization of accreditation policies. This paper focuses on these institucionalization conditions considering multiple analytical dimensions: governmental agenda, disciplinary culture, learning model and the role played by intermediate organism. Results are based on a research placed at the Faculty of Engineering at the Universidad Nacional de La Plata. This faculty turned out a group of programmes for evaluation by CONEAU on the mandatory call in 2002. For this research we used documental sources and interviews with key informers of the institution.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Actores e implementación: reflexiones en torno a los estudios sobre la política de acreditación universitaria

    Get PDF
    La perspectiva en la que se inscribe este trabajo desafía miradas que imaginan una “reforma sin sujetos” (Krotsch, 2002), es decir, que se asientan en la idea que las políticas universitarias se implementan sobre una tabula rasa, denegando a los actores locales su capacidad de agencia y de imprimir modificaciones sustantivas (o reactivas) a la política. En particular, el trabajo que presentamos tiene como epicentro de indagación la política de acreditación universitaria en la Argentina, por tratarse de una política pública que supuso un cambio en la relación Estado-Universidad y la incorporación de mecanismos de evaluación para el mejoramiento de la calidad universitaria. En este sentido, y partiendo de considerar al proceso de la política como interactivo, negociado y conflictivo (Krotsch, 2002; Krotsch, Camou, Prati, 2007), nos parece necesario volver sobre la etapa de implementación de la política y preguntarnos por los actores que participan durante dicho proceso así como también por los efectos diversos que tiene sobre las instituciones. Para ello, abordaremos las principales producciones que, aunque con matices y diferencias, reconocen la importancia de comprender en los procesos de implementación el leitmotiv de la política, para luego presentar el enfoque y la estrategia metodológica que nos permitieron pensar las instituciones universitarias en tanto instituciones complejas y atravesadas por su propia historicidad. Por último, ahondaremos en la riqueza que aportan los estudios de casos para conocer en profundidad la singularidad de las instituciones universitarias y el proceso de implementación de una política en la que intervienen diversos actores.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    A privatização da universidade na Argentina e na América Latina

    Get PDF
    Latin America is one of the most privatized regions of the world in university matters. Both,  for the distribution of enrollment and for having, in most countries, more than 70% of universities belonging to the private sector. The privatization and commodification processes in Latin America have acquired enormous expansion in the last decades. In this scenario, Argentina is presented as an exception with a public-state system, which in recent years has been subject to strong tensions. This article synthesizes the first results of a research project on these topics. On the one hand, it presents a regional panorama and the main trends regarding the privatization and commercialization of the university. On the other hand, the Argentine case and its particular characteristics are analyzed. It is concluded that the public university in Latin America is strategic in the possibility of promoting social processes oriented by a horizon of social justice.América Latina es una de las regiones del mundo más privatizadas en materia universitaria, tanto por la distribución de la matrícula como como por tener, en la mayoría de los países, más de un 70% de universidades pertenecientes al sector privado. Los procesos de privatización y mercantilización en América Latina han adquirido enorme expansión en las últimas décadas. En este escenario, la Argentina se presenta como una excepción con un sistema de carácter público – estatal, que en los últimos años se encuentra sometido a fuertes tensiones. Este artículo sintetiza los primeros resultados de un proyecto de investigación sobre estas temáticas. Por un lado, se presenta un panorama regional y las principales tendencias en materia de privatización y mercantilización de la universidad. Por otro lado, se analiza el caso argentino y sus características particulares. Se concluye que la universidad pública en América Latina resulta estratégica en la posibilidad de impulsar procesos sociales orientados por un horizonte de justicia social.A América Latina é uma das regiões mais privatizadas do mundo em questões universitárias. Tanto pela distribuição de matrículas quanto por ter, na maioria dos países, mais de 70% das universidades pertencentes ao setor privado. Os processos de privatização e mercantilização na América Latina adquiriram enorme expansão nas últimas décadas. Nesse cenário, a Argentina é apresentada como uma exceção a um sistema público, que nos últimos anos tem sido sujeito a fortes tensões. Este artigo sintetiza os primeiros resultados de um projeto de pesquisa sobre esses tópicos. Por um lado, apresenta um panorama regional e as principais tendências de privatização e comercialização da universidade. Por outro lado, o caso argentino e suas características particulares são analisadas. Conclui-se que a universidade pública da América Latina é estratégica na possibilidade de promover processos sociais orientados por um horizonte de justiça social

    Actores e implementación: reflexiones en torno a los estudios sobre la política de acreditación universitaria

    Get PDF
    La perspectiva en la que se inscribe este trabajo desafía miradas que imaginan una “reforma sin sujetos” (Krotsch, 2002), es decir, que se asientan en la idea que las políticas universitarias se implementan sobre una tabula rasa, denegando a los actores locales su capacidad de agencia y de imprimir modificaciones sustantivas (o reactivas) a la política. En particular, el trabajo que presentamos tiene como epicentro de indagación la política de acreditación universitaria en la Argentina, por tratarse de una política pública que supuso un cambio en la relación Estado-Universidad y la incorporación de mecanismos de evaluación para el mejoramiento de la calidad universitaria. En este sentido, y partiendo de considerar al proceso de la política como interactivo, negociado y conflictivo (Krotsch, 2002; Krotsch, Camou, Prati, 2007), nos parece necesario volver sobre la etapa de implementación de la política y preguntarnos por los actores que participan durante dicho proceso así como también por los efectos diversos que tiene sobre las instituciones. Para ello, abordaremos las principales producciones que, aunque con matices y diferencias, reconocen la importancia de comprender en los procesos de implementación el leitmotiv de la política, para luego presentar el enfoque y la estrategia metodológica que nos permitieron pensar las instituciones universitarias en tanto instituciones complejas y atravesadas por su propia historicidad. Por último, ahondaremos en la riqueza que aportan los estudios de casos para conocer en profundidad la singularidad de las instituciones universitarias y el proceso de implementación de una política en la que intervienen diversos actores.This work´s perspective challenges those glances that imagine a "reform without subjects"(Krotsch, 2002), that is to say, that are based on the idea that university policies are implemented on a tabula rasa, denying local actors their agency capacity to print substantive (or reactive) modifications to politics. Particularly, we have as an inquiry epicenter the argentinian university accreditation policy, as it is a public policy that involved a change in the State-University relationship and the incorporation of evaluation mechanisms for the improvement of quality university. In this sense, and starting from considering the process of the policy as interactive, negotiated and conflictive (Krotsch, 2002; Krotsch, Camou, Prati, 2007), it is necessary to return to implementation stage and ask ourselves about the actors that participate during this process as well as for the diverse effects it has on the institutions. In this way, we will address the main productions that, although with nuances and differences, recognize the importance of understanding the leitmotiv of the policy in the implementation process. Next, it is presented the approach and methodological strategy that allowed us to think about university institutions as complex and crossed by their own historicity. Finally, we will delve into the wealth of case studies to gain in-depth knowledge of the uniqueness of university institutions and the process of implementing a policy in which various actors interveneFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Reseña del ciclo <i>Escuelas Argentinas</i> emitido por Canal Encuentro

    Get PDF
    El ciclo Escuelas Argentinas, como el plural de su título lo indica, hace referencia a la diversidad de experiencias educativas. La idea central no consiste en hablar del modelo de escuela argentina tradicional sino de la forma particular que adquiere la institución escuela en cada contexto en el que está inmersa. Escuelas Argentinas consta de dos temporadas con 13 capítulos cada una, de 30 minutos de duración. La producción fue dirigida por Bruno Stagnaro entre los años 2006 y 2008. El ciclo relata experiencias de vida así como también proyectos comunitarios y pedagógicos de escuelas reales ubicadas en distintas regiones del país.Departamento de Ciencias de la Educació

    La acreditación de las Ingenierías: Configuración compleja en la institucionalización de la política

    Get PDF
    La Ley de Educación Superior 24.521/95 legalizó las prácticas de evaluación y acreditación universitaria en Argentina. En su artículo 43 señala que, aquellos títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado cuyo ejercicio pudieran comprometer el interés público, requieren la acreditación periódica por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Como evidencia, la producción académica sobre la evaluación universitaria, luego de una etapa caracterizada por la resistencia de los actores universitarios, dio paso a otra marcada por una progresiva institucionalización y legitimación de la política. El presente trabajo se centra en la indagación de las condiciones que generan dicha institucionalización considerando varias dimensiones de análisis: la agenda gubernamental, la cultura disciplinar, el modelo de enseñanza y el rol de organismos intermedios. Los resultados que se exponen se basan en un estudio llevado a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, que presentó varias carreras en la convocatoria obligatoria de la CONEAU del año 2002. Para la indagación se tuvo en cuenta el análisis de fuentes documentales y entrevistas con informantes clave de la institució
    corecore