244 research outputs found

    Estimation of competing risks duration models with unobserved heterogeneity using hsmlogit

    Get PDF
    Este artículo presenta hsmlogit, un nuevo comando de estimación que estima modelos de duración en tiempo discreto con riesgos en competencia y presencia de heterogeneidad inobservable. hsmlogit permite la estimación de uno, dos y hasta tres riesgos en competencia, así como la especificación (por parte del usuario) de un máximo de cinco puntos-masa para la identificación no paramétrica de la distribución de heterogeneidad inobservable (Heckman y Singer, 1984). La contribución de este comando es mostrada en el presente trabajo mediante la estimación de un conjunto de modelos de duración, cuyo objetivo es evaluar el impacto que un determinado tipo de contrato laboral, introducido en España a principios de los años noventa, denominado Contrato para la Formación y el Aprendizaje, ha tenido sobre una muestra de trabajadores jóvenes en el mercado laboral español durante el periodo 2000-2014. Dicha muestra ha sido extraída de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), y contiene los historiales laborales completos de un total de 48.246 entrantes al mercado laboral con edades comprendidas entre 16 y 24 años, y un bajo nivel educativo. Una vez expandido cada episodio laboral en observaciones de periodicidad mensual, la muestra final de estimación tiene 1.316.611 observaciones. Los resultados obtenidos muestran la relevancia de modelizar más de un riesgo en competencia en la estimación del efecto potencial del contrato de formación y aprendizaje sobre las tasas de transición desde el empleo. Concretamente, la estimación de un modelo de duración con tres riesgos en competencia ha permitido descubrir el posible papel que juegan las subvenciones públicas a la conversión de los contratos de formación y aprendizaje en contratos indefinidos sobre las tasas directas (sin pasar por un episodio de desempleo intermedio) de salida hacia un empleo indefinido tras la finalización del contrato de formación. Finalmente, hsmlogit proporciona las expresiones algebraicas tanto del vector gradiente como de la matriz Hessiana, lo cual reduce significativamente los tiempos de computación necesarios para alcanzar la convergencia del modelo, y además, mejora la precisión de los errores estándar de los coeficientes estimados. La posibilidad de estimar modelos de duración con riesgos en competencia y presencia de heterogeneidad inobservable, unido a la significativa reducción en los tiempos de computación, permiten al investigador explotar adecuadamente la complejidad y riqueza de bases longitudinales de microdatos de gran tamaño.This article presents hsmlogit, a new Stata command that estimates multispells discrete time competing risks duration models with unob- served heterogeneity. hsmlogit allows for the estimation of one, two and up to three competing risks, as well as a maximum of five points of support for the identification of unobserved heterogeneity distribution ([Heckman and Singer, 1984]). The main contribution of hsmlogit is that allows for exploiting the richness of large longitudinal micro datasets, by estimating competing risks duration models, instead of one-risk models (such as hshaz and hshaz2), as well as it takes into account the presence of unobserved heterogeneity affecting transition rates. In addition to this, and taking into account the larger size of longitudinal micro datasets used for the estimation of discrete time duration models, hsmlogit also pro- vides the algebraic expressions of both first and second order derivatives that, respectively, de ne the gradient vector and Hessian matrix, which significantly reduce time required to achieve model convergence

    Faster estimation of discrete time duration models with unobserved heterogeneity using hshaz2

    Get PDF
    This article presents hshaz2, a new Stata command that uses d2 ml method to estimate discrete time duration models with unobserved heterogeneity. The main advantage of using hshaz2 is the gain in computation speed, that takes special relevance as the sample size increases. Estimation results show that, on a sample size of 568,042 observations, hshaz2 spends 0.42 and 1.13 minutes to achieve the convergence of a discrete time proportional hazard model with two and three points of support, respectively. Furthermore, hshaz2 allows for the estimation of multispell duration models, where individuals may be observed at risk of exiting more than once. Using, a sample with 1,547,507 observations, hshaz2 spends 1.17 and 2.17 minutes to achieve convergence of a multispell discrete time proportional hazard model with two and three points of support, respectively.En este trabajo se presenta el nuevo comando de estimación hshaz2 y se describen sus principales características. Al igual que el anterior comando hshaz, desarrollado por el profesor Stephen Jenkins, el comando hshaz2 estima, mediante el método de máxima verosimilitud, un conjunto de modelos de duración en tiempo discreto con riesgos proporcionales que tiene en cuenta la presencia de heterogeneidad inobservable. La aportación principal del comando hshaz2 consiste en el desarrollo y programación delas expresiones algebraicas de las primeras y segundas derivadas parciales de la función de log-verosimilitud, que componen el vector gradiente y la matrix Hessiana, respectivamente. De este modo, la diferencia entre hshaz y hashaz2 reside en el método empleado para alcanzar la convergencia de la función de log-verosimilitud: el comando hshaz usa el método d0, mediante el cual las derivadas del gradiente y el Hessiano son calculadas usando aproximaciones numéricas; mientras que hshaz2 usa el método d2, que provee las expresiones algebraicas de las derivadas de primer y segundo orden. Las ventajas de emplear el nuevo comando hshaz2 son fundamentalmente dos: la mayor fiabilidad de los errores estándar de los parámetros estimados; y sobre todo, la reducción de los tiempos de computación requeridos para la estimación de este tipo de modelos, que posibilita la estimación de modelos de duración empleando grandes bases de microdatos longitudinales

    Análisis empírico de políticas públicas aplicadas al mercado laboral español

    Get PDF
    Programa de Doctorado en EconomíaLa presente Tesis Doctoral tiene por objetivo hacer uso de las herramientas microeconométricas propias de la metodología de evaluación causal, para implementar un ejercicio de evaluación de una serie de medidas de política económica que han sido aplicadas al mercado laboral español. A continuación se expone el contenido resumido de cada uno de los Capítulos que componen la presente Tesis Doctoral: El Capítulo 1, contiene una extensa introducción de la materia tratada a lo largo de la tesis, haciendo énfasis en la estrategia empírica llevada a cabo en cada uno de los ejercicios propuestos. Además, se presenta el avance de los resultados obtenidos en cada uno de los Capítulos, así como de las futuras líneas de investigación que se pueden llevar a cabo a partir de los resultados obtenidos en la presente tesis doctoral. En el Capítulo 2, se lleva a cabo un ejercicio de evaluación con el objetivo de cuantificar el efecto que una determinada prestación asistencial de desempleo puede estar teniendo sobre la oferta de trabajo del colectivo afectado por la misma. El diseño de las prestaciones por desempleo, y los posibles efectos desincentivo que éste puede tener sobre la actitud de búsqueda de empleo, han sido ampliamente estudiados en la literatura empírica. El capítulo 2 se centra en el mercado de trabajo agrario de las regiones de Andalucía y Extremadura para el período 2004-2009. En estas regiones, hasta la entrada en vigor de la Ley 45/2002, existía una prestación por desempleo destinada al colectivo de trabajadores eventuales agrarios por cuenta ajena, denominada Subsidio Agrario. La particularidad de dicha prestación es que su diseño mezcla aspectos propios, tanto de una prestación de carácter contributivo como asistencial. Por su parte, el carácter asistencial está destinado a cubrir financieramente las recurrentes situaciones de desempleo sufridas a lo largo del año por dicho colectivo de trabajadores, debido al carácter cíclico de las campañas agrícolas. Sin embargo, desde la perspectiva contributiva, el diseño de la prestación no contempla una relación de proporcionalidad entre el número de días cotizados y el número de días de prestación. Esto es, el diseño exige un número mínimo de días cotizados (entre 30 y 36, dependiendo de la situación familiar del trabajador), a partir del cual se tiene derecho a una prestación cuya cuantía (75% del IPREM ) y duración (6 meses de prestación) son fijas y, en consecuencia, ni el importe ni la duración de la prestación aumentan con el número de días cotizados por encima del mínimo exigido. Éste es el aspecto que se analiza en el presente Capítulo: los efectos desincentivadores que el diseño del Subsidio Agrario pueden estar teniendo sobre la oferta de trabajo agrario en Andalucía y Extremadura. La estrategia empírica implementada para llevar a cabo este análisis, se basa en dos importantes aspectos: Por un lado, la entrada en vigor de la citada Ley 45/2002 establece la desaparición gradual del Subsidio Agrario. Y, por otro lado, la introducción en 2003 (mediante el Real Decreto 426/2003 ) de una medida de política económica que introduce una nueva prestación por desempleo destinada al mismo colectivo de trabajadores, la Renta Agraria. Esta prestación comparte prácticamente las mismas características que el anterior Subsidio Agrario, pero añade una escala de proporcionalidad entre el número de días cotizados y la duración de la prestación. El objetivo del presente Capítulo es analizar el impacto que este incentivo monetario ha tenido sobre la oferta de trabajo agrario en Andalucía y Extremadura. El cambio normativo producido por la introducción sendas normas, la Ley 45/2002 y el Real Decreto 426/2003, aporta un marco propicio para implementar un ejercicio de evaluación causal. Esto es, la coexistencia de dos prestaciones por desempleo aplicadas al mismo colectivo de individuos: los trabajadores eventuales agrarios de las regiones de Andalucía y Extremadura. De este modo, en dicho análisis de evaluación causal, podemos definir un grupo de tratamiento (los beneficiarios de la nueva Renta Agraria) y un grupo de control (los beneficiarios del antiguo Subsidio Agrario), minimizando el riesgo de tener problemas de selección endógena. Así, analizamos una muestra de trabajadores procedentes de la Muestra Continua de Vidas Laborales, y empleando técnicas microeconométricas de propensity score y matching stimators, cuantificamos el efecto que la nueva medida de política, la Renta Agraria, ha tenido sobre la oferta de trabajo agrario en Andalucía y Extremadura. Nuestros resultados apuntan que, en general, los individuos que han sido tratados con Renta Agraria trabajan en media más al año (en torno a 70 días los hombres, y 100 días las mujeres) que aquellos que perciben el Subsidio Agrario. Este Capítulo fue publicado en forma de artículo científico en la revista Hacienda Pública Española Revista de Economía Pública en Febrero de 2012. El Capítulo 3 aborda el problema del desempleo juvenil en el mercado laboral español, centrándose en el colectivo de jóvenes (16-24 años) con nivel educativo medio-bajo (aquellos sin estudios universitarios), y en las medidas de política económica enmarcadas a mejorar la empleabilidad de estos. Concretamente, se analiza el efecto del Contrato para la Formación y el Aprendizaje, introducido en 1998, mediante el Real Decreto 488/1998. Existe abundante literatura empírica que analiza en muchos países de la Unión Europea el efecto de este tipo de contrato laboral sobre la empleabilidad y la estabilidad laboral de los jóvenes. El resultado general que obtienen es que la formación recibida de forma dual mientras se está empleado, aumenta las posibilidades de reempleo tras pasar por el contrato formativo. Sin embargo, para el mercado laboral español no existen trabajos que analicen el efecto de este tipo específico de contrato laboral. Probablemente, la no disponibilidad de una adecuada base de microdatos destinada a la comunidad investigadora sea la razón principal de la ausencia de este tipo de trabajos. La puesta a disposición para la comunidad investigadora de la Muestra Continua de Vidas Laborales a partir de 2005 ha hecho posible llevar a cabo el ejercicio de evaluación planteado en el Capítulo 3 de esta tesis doctoral. Este Capítulo contribuye a esta literatura empírica evaluando los efectos del contrato formativo en la carrera laboral a corto y medio plazo del colectivo de jóvenes beneficiarios de dicho contrato. La estrategia empírica adoptada para ello se basa de nuevo en el enfoque de evaluación causal, definiendo un tratamiento y, por tanto un grupo de individuos tratados y un grupo de control. El objetivo es estimar el efecto de dicho tratamiento evaluando la diferencia estimada entre ambos grupos. En el ejercicio de evaluación propuesto, el tratamiento viene dado por estar empleado con un contrato formativo. Dada la definición del tratamiento, para evitar la presencia de selección endógena al mismo, la estrategia empírica se basa en dos aspectos: 1) la selección de la muestra de individuos; y 2) la inclusión en el modelo econométrico de una ecuación de selección al tratamiento, mediante la cual se controla por factores tanto observables como inobservables que pueden afectar a la entrada en el mercado laboral a través de un contrato formativo. Por tanto, estimamos un modelo de duración en tiempo discreto, que contempla la estancia del trabajador en dos estados distintos, empleo y desempleo, así como la salida hacia varios destinos (riesgos en competencia) desde cada uno de los dos estados definidos. El modelo contempla la presencia tanto de heterogeneidad observada como de heterogeneidad inobservable. Una contribución de este modelo, que se aproxima al enfoque ¿timing-of-events¿ propuesto por Abbring y Van den Berg (2003)* , es que incluye una ecuación adicional mediante la cual se estima la tasa de llegada al tratamiento, controlando los factores que pueden afectar a la selección al tratamiento, tanto observables (características personales, territoriales, ciclo económico, etc), como sobre todo inobservables. Los resultados del Capítulo 3 apuntan a la presencia de un efecto stepping-stone, mediante el cual tener un contrato formativo, en comparación con tener otra modalidad de contrato temporal, reduce la probabilidad de salir al desempleo durante los dos primeros años, y aumenta la probabilidad de transitar directamente (vía job-to-job) hacia otro contrato temporal, y especialmente, hacia un contrato indefinido. Aunque la presencia de este efecto depende significativamente de la duración del tratamiento, es decir, del tiempo que el individuo ha estado empleado con el contrato formativo. Así, para individuos tratados menos de dos años apenas se aprecian aumentos significativos en la probabilidad de re-empleo. Finalmente, el Capítulo 4 adopta un enfoque instrumental que consiste, por un lado, en la derivación detallada de las expresiones algebraicas de la función de verosimilitud propuesta para el modelo de duración estimado en el Capítulo 3, así como las expresiones, tanto de las derivadas de primer orden que componen el vector gradiente del modelo propuesto, como de las derivadas de segundo orden que componen la matriz hessiana. Y, por otro lado, se describen los principales pasos seguidos para el desarrollo de un algoritmo de optimización necesario para estimar la función de verosimilitud propuesta. El desarrollo e implementación del programa de estimación ha sido desarrollado utilizando el lenguaje de programación específico del paquete estadístico Stata. Adicionalmente, como prolongación de dicho programa, se está desarrollando un algoritmo de optimización para estimar modelos de duración en tiempo discreto similares al presentado en el Capítulo 3, con el objeto de construir un comando de estimación de Stata. Dicho programa se está desarrollando con un nuevo lenguaje de programación matricial propio del paquete estadístico Stata. * Abbring, Jaap H., and Gerard J. van den Berg (2003). ¿The Nonparametric Identification of Treatment Effects in Duration Models¿, Econometrica, 71, 1491¿1517.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económic

    La introducción de la renta graria: una evaluación del impacto sobre la oferta de trabajo en Andalucía y Extremadura.

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto que la introducción de la Renta Agraria, como instrumento de protección por desempleo en el sector agrario, ha tenido sobre la oferta de trabajo en Andalucía y Extremadura en el periodo comprendido entre 2004 y 2009. Se pretende analizar si la introducción de esta nueva medida de protección ha modificado el comportamiento de la oferta de trabajo afectada por la misma, frente a los trabajadores que siguen percibiendo el antiguo Subsidio Agrario. Para evaluar los posibles efectos provocados por la introducción de dicha política, empleamos la metodología de evaluación causal, estimando el efecto medio del tratamiento (consistente en cobrar Renta Agraria). Nuestros resultados indican claramente que los trabajadores que cobran dicha renta tienen, tras un episodio de cobro, una duración media del desempleo menor, una duración media de los empleos encontrados en el Régimen Especial Agrario mayor y una probabilidad de reemplearse en trabajos agrarios superior, comparado con la correspondiente a individuos que cobran Subsidio Agrario. Sin embargo, la probabilidad de reemplearse en el Régimen General es mayor para estos últimos.desempleo, propensity score matching, evaluacion de politicas, prestaciones por desempleo.

    La introducción de la Renta Agraria: una evaluación del impacto sobre la oferta de trabajo en Andalucía y Extremadura.

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto que la introducción de la Renta Agraria, como instrumento de protección por desempleo en el sector agrario, ha tenido sobre la oferta de trabajo en Andalucía y Extremadura en el período comprendido entre 2004 y 2009. Se pretende analizar si la introducción de esta nueva medida ha modificado el comportamiento de la oferta de trabajo afectada por la misma, frente a los trabajadores que siguen percibiendo el antiguo Subsidio Agrario. Para evaluar los posibles efectos provocados por la introducción de dicha política, empleamos la metodología de evaluación causal, estimando el efecto medio del tratamiento (consistente en cobrar Renta Agraria). Nuestros resultados indican claramente que los trabajadores que cobran dicha renta tienen, tras un episodio de cobro, una duración media del desempleo menor, una duración media de los empleos encontrados en el Régimen Especial Agrario mayor y una probabilidad de reemplearse en trabajos agrarios superior, comparado con la correspondiente a individuos que cobran Subsidio Agrario. Sin embargo, la probabilidad de reemplearse en el Régimen General es mayor para estos últimos.desempleo, propensity score matching, evaluación de políticas de prestaciones por desempleo.

    La salud de los menores: ¿otra fuente de transmisión intergeneracional de desigualdades?

    Get PDF
    El presente documento aborda la potencial relación entre el estado de salud de progenitores y descendientes, y entre este último y el estatus socioeconómico familiar, partiendo de la base de que la comprensión de la asociación entre la salud de los menores y la de sus progenitores puede contribuir a un mejor entendimiento de los mecanismos que potencian o restringen las posibilidades de movilidad intergeneracional.Menores, salud, obesidad,movilidad intergeneracional.

    Tendencias recientes en el uso de los contratos temporales en España

    Get PDF
    Durante las tres últimas décadas, España ha liderado el ranking europeo de los indicadores del empleo temporal. Como consecuencia de la reforma laboral aprobada a mediados de los años 80, la tasa de temporalidad explotó, alcanzando un máximo con la burbuja inmobiliaria. Ninguna de las numerosas reformas aprobada desde entonces consiguió aliviar este problema de forma significativa. Durante la Gran Recesión, sin embargo, este indicador experimentó una mejoría notable, aunque no suficiente para dejar las posiciones más altas del ranking europeo. En este documento, mostramos que dicha evolución de las tasas de temporalidad no muestra una mejoría real de la precariedad laboral en el mercado de trabajo español. La duración media de los contratos es cada vez más corta. En especial, el uso de los contratos de muy corta duración (de unas horas, hasta menos de una semana) tienen hoy en día un mayor peso que en el período pre-crisis. No obstante, este fenómeno no es totalmente captado por indicadores como la tasa de temporalidad cuando se calcula con datos procedentes de la Encuesta de Población Activa, ocultando parte de la precariedad laboral real. Indicadores y fuentes de datos alternativas que si permiten captarlo, muestran todo lo contrario. Una forma de evaluar si el mayor uso de contratos de corta duración y el aumento del número de contratos por persona está afectando a las trayectorias de empleo es analizar si los cambios en la contratación temporal han empeorado el de por sí muy limitado acceso al empleo indefinido. Nuestro análisis se centra en los jóvenes menores de treinta años. En un primer ejercicio demostramos que la acumulación de contratos favorece la consecución de primeros empleos con contratos temporales. Sin embargo, la duración esperada de estos contratos es menor para jóvenes que han acumulado más contratos y a partir de unos 7 a 8 contratos se reduce la probabilidad de acceder a un contrato indefinido. Esta evidencia apunta al riesgo para determinados colectivos de quedar atrapados en ciclos de contratos de (muy) corta duración. El segundo, y mas llamativo ejercicio, estima directamente el tiempo que los jóvenes necesitan para encontrar su primer empleo indefinido desde su entrada en el mercado laboral. Los datos muestra claramente que el acceso al empleo indefinido se ha hecho más difícil en comparación con el período previo a la Gran Recesión, tanto en términos del tiempo transcurrido hasta el primer contrato indefinido como en el número de contratos temporales previos. Además en términos relativos el deterioro ha sido mayor para las personas menos cualificadas. Las diferencias persisten cuando controlamos por las características individuales y del primer empleo. En concreto, mostramos que la probabilidad que un individuo con características medias continúe sin haber encontrado un empleo indefinido es significativamente mayor a partir del año 2008. Sin embargo, las diferencias desaparecen casi por completo si eliminamos también el efecto del ciclo económico. Por tanto, los resultados parecen indicar que el deterioro en el acceso al empleo indefinido se debe principalmente al aumento en la tasa de paro y no a los cambios en la contratación temporal o las reformas laborales de 2010 y 2012. Pero, y esto es clave, estas mismas reformas tampoco han servido para mejorar el acceso al empleo indefinido.This paper documents recent trends in the use of temporary contracts in Spain. Until the outbreak of the recent economic and nancial crisis, Spain was leading the ranking of countries with the largest share of temporary employees. During the crisis this share has fallen to its lowest level in decades, but in the recovery the share of temporary employees is on the rise again. Indeed, last year Spanish employers formalised more contracts than ever before. A particularly striking feature is the steep rise in xed-duration contracts lasting less than a week. We document these trends and discuss the relevance of institutional factors for the high incidence of temporary employment in Spain. In addition, we perform vari- ous econometric exercises to assess whether the surge of short-duration contracts has led to a further deterioration in the access to permanent employment

    La inmigración en el mercado laboral español: ¿qué ha cambiado entre 2007 y 2009?

    Get PDF
    A partir de la descripción de las características de la población inmigrante empleada en España en el período comprendido entre 2007 y 2009, el artículo analiza, en primer lugar, la evolución por sectores y tipo de contrato del empleo en la población nativa e inmigrante, permitiendo ofrecer una primera valoración de la recolocación profesional de los inmigrantes en situación de paro debido a la crisis económica. En segundo lugar, el texto presenta un detallado análisis de la distribución salarial entre nativos e inmigrantes, permitiendo observar diferencias significativas en función del tipo de contrato y nivel de cualificación del puesto de trabajo. Por último los autores ofrecen las principales conclusiones del estudio en dos bloques; por un lado, aportando una visión general sobre volumen y distribución de la población inmigrante que trabaja en España; por el otro, sobre los salarios de la población inmigrante y su comparación con la población nativa

    Comparison of fixation systems for anterior cruciate ligament rupture reconstruction at Hospital Nacional de Policia

    Get PDF
    Introducción. La rotura del ligamento cruzado anterior es frecuente y conlleva a una gran inestabilidad de la rodilla, siendo la reconstrucción el tratamiento ideal. Objetivo. Evaluar la evolución funcional de pacientes operados de reconstrucción de ligamento cruzado anterior con sistemas de anclaje externo y expansión interna. Diseño. Estudio analítico, observacional, longitudinal y ambispectivo. Lugar. Departamento de Traumatología y Ortopedia, Hospital Nacional de la Policía “Luis Nicasio Sáenz”, Lima, Perú. Participantes. Todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión durante el periodo enero a diciembre 2014. Intervenciones. La recolección de datos se basó en la historia clínica, examen físico y la aplicación de la escalas de Lysholm y Tegner al inicio del estudio y a los 6 y 12 meses de seguimiento. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva e inferencial con las pruebas de Shapiro–Wilk y U de Mann-Withney para variables no paramétricas. Resultados. Se incluyó 46 pacientes, 38 hombres y 8 mujeres; la edad promedio fue 31,7 años, se colocaron 13 sistemas de expansión interna y 33 de anclaje externo. No hubo complicaciones intrahospitalarias. La escala de Lysholm mostró un incremento de 65,2 puntos (pobre) en promedio en el preoperatorio a 88,0 puntos (bueno) a 12 meses; la escala de Tegner, dio 7 puntos en 42 pacientes y 8 puntos en 4 pacientes (nivel de actividad física media). No se encontró diferencias significativas sobre la recuperación funcional entre ambos sistemas. Conclusiones. Ambos sistemas de fijación de expansión interna y de anclaje externo tuvieron buenos resultados, mejorando la funcionalidad de la rodilla de pobre a bueno, posterior a la cirugía.Introduction: The anterior cruciate ligament rupture is common and produces great knee instability; reconstruction is the ideal treatment. Objective: To determine the functional evolution of patients undergoing anterior cruciate ligament reconstruction with external anchoring and internal expansion systems. Design: Analytical, observational, longitudinal and ambispective study. Location: Orthopedics and Traumatology Department, Hospital Nacional de Policía “Luis Nicasio Saenz”, Lima, Peru. Participants: All patients who met the inclusion and exclusion criteria from January to December 2014. Interventions: Data collection was based on medical history, physical examination and application of the Lysholm and Tegner Knee Scoring Scales at baseline and after 6 and 12 months follow-up. Results were analyzed with descriptive and inferential statistics with the Shapiro-Wilk and Mann-Whitney U tests for nonparametric variables. Results: 46 patients were included, 38 men and 8 women; the mean age was 31.7 years; 13 patients received an internal expansion system and 33, an external anchoring systems were placed. There were no medical complications. Lysholm Knee Scoring Scale showed an increase from 65.2 points (poor) on average in the preoperative assessment to 88.0 points (good) 12 months later; Tegner Activity Scale showed 7 points in 42 patients and 8 points in 4 patients (middle physical activity level). There was no significant difference on functional recovery between the two systems. Conclusions: Both internal expansion and external anchoring fixation systems had good results by improving the knee function from poor to good after surgery
    corecore