3 research outputs found

    Movimiento de abejorros entre cultivos de frutos rojos y hábitats naturales: Influencia en la producción de fresa, explotación de los recursos florales silvestres y prevalencia de parásitos

    Get PDF
    El objetivo general de esta Tesis Doctoral es investigar el movimiento de polinizadores comerciales y silvestres entre hábitats naturales y agrícolas promovido por la variabilidad de recursos florales que dependen tanto de la estación del año como de las características del paisaje. Concretamente, se estudia la influencia de los polinizadores comerciales y silvestres en la producción de un cultivo de fruta. A la vez, se cuantifica la presencia y densidad de polinizadores comerciales en comparación con taxones nativos en el hábitat natural adyacente a los cultivos. Además, a modo de posibles riesgos ecológicos, se estudia el solapamiento en la explotación de los recursos florales entre los polinizadores comerciales y nativos, y la prevalencia de parásitos en las colonias comerciales usadas en los cultivos. Para ello, se realizaron muestreos y experimentos de campo en cultivos y en hábitats naturales en el Valle del Guadalquivir, en la provincia de Huelva (SO España).This Thesis aims to investigate the spillover of commercial and wild pollinators between natural and agriculture habitats promoted by the variability of floral resources, which depends on season and the surrounding landscape. Specifically, the ways in which commercial and wild pollinators contribute to fruit production are assessed. In parallel, the presence and density of commercial pollinators compared to native taxa in natural habitats adjacent to crops is quantified. Moreover, in terms of possible ecological risks, the overlap in floral resource exploitation between commercial and native pollinators, and the parasite prevalence in commercial bumblebee colonies used in crops, are studied. To do this, sampling and field experiments were carried out both in agricultural and in natural habitats in the Guadalquivir Valley, province of Huelva (SW Spain).Tesis Univ. Jaén. Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Leída el 8 de abril de 2019

    Informe final del escaneo de horizonte sobre futuras especies exóticas invasoras en España

    Get PDF
    73 p.La introducción de especies exóticas invasoras (EEI) es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad a nivel global, que provoca grandes costes socioeconómicos. Sin embargo, el número de nuevas introducciones continúa creciendo año tras año. Por lo tanto, urge identificar posibles futuras EEI con el objetivo de diseñar e implementar medidas que prevengan y mitiguen los efectos negativos de su introducción. Así, el objetivo de este estudio es prospectar qué especies exóticas no establecidas en España podrían llegar fácilmente en los próximos 10 años, establecerse y causar importantes impactos ecológicos. Para ello, se ha realizado un escaneo de horizonte, siguiendo la metodología establecida en trabajos previos, siendo el primero para el conjunto de las especies exóticas invasoras en España. Se añadieron en el análisis especies que no son autóctonas de España, incluyendo los archipiélagos de Canarias y Baleares, y que no están establecidas en España. Un total de 39 científicos, expertos en distintos grupos taxonómicos y ecosistemas, ha evaluado 933 especies. Con el objetivo de analizar el acuerdo entre las evaluaciones individuales de los expertos y su consistencia, se llevaron a cabo dos análisis de fiabilidad complementarios, cuyos resultados se discuten en este informe. Como resultado del escaneo, se obtuvo una lista priorizada de 105 especies (46 con riesgo muy alto y 59 con riesgo alto). La mayoría de estas especies (84,8%), sin embargo, no están incluidas actualmente en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Por lo tanto, se recomienda la realización de un análisis de riesgo más detallado de estas especies y, si se confirma el riesgo alto, la solicitud de su incorporación en dicho catálogo o en el Listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos. Del mismo modo, se propone la realización de escaneos de horizonte específicos para los archipiélagos de Canarias y Baleares, ya que muchas de las especies autóctonas de la Península no lo son de las islas y podrían tener un gran impacto si allí se introdujeran. Este informe también analiza la afinidad taxonómica (i.e. filo) y funcional (i.e. productor primario, depredador, omnívoro, herbívoro o filtrador) de las especies de la lista priorizada, su origen geográfico y las principales vías de introducción. Por último, discute los mecanismos de impacto de dichas especies.Ministerio de Ciencia e Innovació

    Movimiento de abejorros entre cultivos de frutos rojos y hábitats naturales: Influencia en la producción de fresa, explotación de recursos florales silvestres y prevalencia de parásitos

    No full text
    Trillo, A. (2019) Movimiento de abejorros entre cultivos de frutos rojos y hábitats naturales: Influencia en la producción de fresa, explotación de recursos florales silvestres y prevalencia de parásitos. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén, Jaén, EspañaPeer reviewe
    corecore