11 research outputs found

    El rescate de la docencia dañada por la pandemia COVID-19

    No full text
    Antecedentes y Objetivo: Los estragos causados por la pandemia COVID-19 alcanzaron también la educación médica perdiéndose la enseñanza tutorial que ejercíamos en nuestro Instituto. Método: Se implementaron estrategias a través de las tecnologías de la información y de la comunicación que se describen en este artículo. Resultados: Con las estrategias llevadas a cabo se pudo continuar con toda la educación teórica de manera virtual a distancia, incluyendo el pase cotidiano de visita a los enfermos, la presentación de casos clínicos, el análisis a distancia de los métodos de laboratorio y gabinete, así como la enseñanza de la exploración física y la adquisición de los métodos de ayuda diagnóstica de los gabinetes. El número de asistentes a la sesión general semanaria del Instituto incremento de 100 asistentes presenciales a 500 virtuales (promedio) con reproducciones de las mismas en un promedio de 5,000. Se discuten las ventajas e inconvenientes de estas nuevas técnicas y cuáles son los desafíos para el futuro. Conclusiones: Sin duda alguna, la pandemia ha causado daño a la enseñanza de dos generaciones de estudiantes de la medicina en los años 2020 y 2021 y aún seguimos temerosos de que en el 2022 persista. A nuestro juicio la educación médica implementada por nosotros no es lo ideal, pero por lo menos constituye un buen paliativo del daño que la pandemia produjo en la educación médica

    Valor predictivo de la tomografía multicorte para evaluar lesiones obstructivas coronarias, en el preoperatorio de cirugía cardiaca no coronaria

    No full text
    Introducción: En la actualidad la enfermedad coronaria obstructiva (obstrucción mayor de 50%) puede ser fácilmente evaluada por medio de la tomografía coronaria multicorte. Sin embargo, aún no se define si ésta puede reemplazar a la angiografía coronaria invasiva, en pacientes que van a cirugía cardiaca no coronaria. Objetivo: Conocer si la tomografía coronaria multicorte puede sustituir a la angiografía coronaria invasiva en la detección de enfermedad coronaria en pacientes que van a ser operados de cirugía cardiaca no coronaria; comparando entre si la sensibilidad y especificidad de ambos métodos en la detección de enfermedad coronaria. Método: Se incluyeron consecutivamente 64 pacientes con edades de 55.17 ± 12.73 años, en Clase I de las guías del Colegio Americano de Cardiología/Asociación Americana de Corazón para realizar angiografía coronaria en el preoperatorio de cirugía cardiaca no coronaria. Se excluyeron enfermos con angina de pecho, alergia al medio de contraste, creatinina sérica por arriba de 2.0 mg/dL, que tuvieran previamente cirugía cardiaca o angioplastia coronaria y arritmias supra-ventriculares. Se analizó la anatomía coronaria y se cuantificó la cantidad de calcio coronario. Resultados: La prevalencia de obstrucción coronaria mayor de 50% fue 12.5%. La tomografía coronaria multicorte mostró sensibilidad de 87.5%, especificidad de 92.8%, valor predictivo negativo de 98.1% y área bajo la curva de 0.90, para predecir obstrucción coronaria. Ningún paciente con valvulopatía reumática tuvo obstrucción coronaria mayor de 50% o score de calcio > 400 U A (RR = 0.80, IC 95% 0.69-0.94). La estenosis valvular aórtica degenerativa tuvo mayor probabilidad de obstrucción coronaria mayor de 50% (RR = 9.0: IC 95% 1.64-49.8). Con análisis multivariado usando regresión logística, el score de calcio mayor de 400 UA (Coef ß 0.342, t = 4.297, p = 0.000) y sexo masculino (Coef ß 0.174, t = 2.214, p = 0.031), fueron las variables predictoras de más peso. Este estudio muestra poblaciones diferentes en el grupo de pacientes que van a cirugía cardiaca no coronaria. Conclusiones: El género masculino, el calcio coronario mayor de 400 UA y el tipo de enfermedad cardiaca previa a la cirugía cardiaca no coronaria pueden ser variables útiles para realizar la selección de pacientes que pueden evaluarse con tomografía coronaria multicorte o con angiografía coronaria invasiva. La angiografía coronaria invasiva puede indicarse necesariamente en algunos pacientes que van a cirugía cardiaca no coronaria, pero no es absolutamente necesaria en todos los enfermos como hasta hoy se recomienda en las guías del Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana de Corazón

    Daño miocárdico grave en un caso de síndrome de Barlow

    No full text
    El síndrome de Barlow, es una entidad caracterizada por prolapso valvular mitral, que además cursa con una amplia gama de signos y síntomas. Sabemos que su expresión clínica es muy variada, existiendo casos con poca expresión, como los que con frecuencia se ven en la práctica diaria o bien el lado totalmente opuesto, en el cual, es tan complejo el síndrome que lleva al paciente a tener alteraciones hemodinámicas que menoscaban por mucho su calidad de vida e incluso modifican su pronóstico, llevándolo a la muerte temprana. El caso que presentamos es justamente el de una paciente de 25 años, quien tuvo un síndrome de Barlow, que comprometió de manera significativa su clase funcional como consecuencia de las alteraciones en la función contráctil del corazón y que finalmente la llevaron a la muerte

    Pharmacogenetic Variation in Over 100 Genes in Patients Receiving Acenocumarol

    No full text
    Coumarins are widely prescribed worldwide, and in Mexico acenocumarol is the preferred form. It is well known that despite its efficacy, coumarins show a high variability for dose requirements. We investigated the pharmacogenetic variation of 110 genes in patients receiving acenocumarol using a targeted NGS approach. We report relevant population differentiation for variants on CYP2C8, CYP2C19, CYP4F11, CYP4F2, PROS, and GGCX, VKORC1, CYP2C18, NQO1. A higher proportion of novel-to-known variants for 10 genes was identified on 41 core pharmacogenomics genes related to the PK (29), PD (3), of coumarins, and coagulation proteins (9) including, CYP1A1, CYP3A4, CYP3A5, and F8, and a low proportion of novel-to-known variants on CYP2E1, VKORC1, and SULT1A1/2. Using a Bayesian approach, we identified variants influencing acenocumarol dosing on, VKORC1 (2), SULT1A1 (1), and CYP2D8P (1) explaining 40–55% of dose variability. A collection of pharmacogenetic variation on 110 genes related to the PK/PD of coumarins is also presented. Our results offer an initial insight into the use of a targeted NGS approach in the pharmacogenomics of coumarins in Mexican Mestizos

    Reducción de la morbilidad y de los costos hospitalarios en cirugía cardiaca, mediante una estrategia prequirúrgica ambulatoria

    No full text
    Los pacientes que van a una cirugía electiva de corazón, se internan a través de una lista de espera de admisión hospitalaria. Desde 1999 existe en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, la "vía rápida de internamiento" para pacientes de bajo riesgo quirúrgico, que en el 2004 se extendió a riesgo moderado, tomando como base criterios propios y criterios internacionalmente aceptados. Objetivos: 1) comparar las dos alternativas de internamiento utilizadas actualmente: vía de internamiento rápido; y el internamiento a través de la lista de espera del departamento de admisión, tomando en consideración los eventos mayores que presentaron como: muerte o complicaciones que prolongaron la estancia hospitalaria a más de 14 días (Infecciones, reoperación, alteraciones del ritmo y de la conducción y otros). 2) Comparar los días de estancia y consumo de recursos hospitalarios. Métodos: Se tomaron dos cohortes de 347 pacientes, el grupo control fue obtenido de la lista de espera del departamento de admisión, mientras que el grupo de la vía de internamiento rápido, tuvo como requisito tener los estudios preoperatorios completos y a los enfermos con comorbilidad resuelta o compensada. Los gastos generados al hospital por cada paciente se calcularon de acuerdo a la clasificación socioeconómica de los enfermos. Análisis estadístico: Se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes y variables numéricas y Ji cuadrada para las variables categóricas, se consideró significativo un valor de p < 0.05. Resultados: Ambos grupos se conformaron por un promedio de 75% con patología valvular y 25% con patología congénita simple, 49.9% fueron mujeres, la edad promedio fue de 47 ± 15 años. Las comparaciones del grupo de la vía de internamiento rápido con el grupo admitido a través de la lista de admisión fueron: Mortalidad: 4.3% vs. 5.8% (p = 0.38). Eventos mayores que ameritaron una estancia hospitalaria mayor a 14 días: 73 vs. 97 casos respectivamente (p = 0.032). Procesos infecciosos en general: 22 vs. 29 (p = 0.14). Mediastinitis: dos vs. nueve respectivamente (p = 0.033). Días de estancia hospitalaria: 11 vs. 20 (p = 0.0001). La mayor diferencia se encontró en el tiempo preoperatorio: dos vs. nueve días respectivamente (p = 0.0001). Conclusión: La morbilidad posquirúrgica en conjunto fue significativamente menor en el grupo de la vía de internamiento rápido, y dentro de esta, las mediastinitis se presentaron con menor frecuencia, con diferencia estadística. El tiempo preoperatorio fue mucho menor en el grupo de la vía de internamiento rápido, esto disminuyó el tiempo de exposición a microorganismos nosocomiales lo que creemos puede explicar la disminución de los eventos de mediastinitis. Finalmente, la reducción en el tiempo de hospitalización en el grupo de la vía de internamiento rápido, dio como resultado un ahorro monetario para el hospital de 32%
    corecore