7 research outputs found

    Estudio de la dispersión geoquímica secundaria de los metales base en los volcánicos del Neógeno, en la microcuenca Chahuarma – Huancavelica, Perú

    Get PDF
    Determina la dispersión geoquímica secundaria de los metales base (Ag-Cu-Pb-Zn) en los Volcánicos del Neógeno de la microcuenca Chahuarma, la cual abarca las provincias de Huaytará y Angaraes, región Huancavelica, Perú. Para ello se analizó la composición química de 46 muestras de sedimentos, obteniendo valores de 32 elementos químicos, lo que permitió definir distribuciones, patrones y asociaciones geoquímicas secundarias de los metales base. Los resultados indican que los metales base en los volcánicos del Neógeno presentan distribución bimodal y no normal, es por ello que se decidió dividir esta unidad en dos: “Volcánicos del Plioceno” y “ Volcánicos del Mioceno”, los cuales poseen una distribución lognormal en esta zona, por otro lado la correlación de Pearson mostró correlaciones interesantes como son Pb – Hg, Ag – Cu, Ag – Zn y Cu - Zn que indican ambiente de mineralización epitermal de baja sulfuración; mientras tanto el análisis multivariado mostró las siguientes asociaciones geoquímicas Mn – Co – Zn – Y – N i- Be - Sc, Sr – As – Pb - Sc, Sb – Ag – Hg – Cd; entre otras. Por último, se determinó que la mayor concentración de estos metales se encuentra en la parte alta de la microcuenca, debido a que en este sector se encuentran rocas de los Grupos Pucara y Mitu, las cuales tienen un valor de fondo de metales base mucho más alto. Este estudio tuvo como finalidad dejar un aporte científico – económico, ya que el área de estudio está influenciada por yacimientos minerales metálicos de importancia nacional. Sin embargo, no se halló concentraciones significativas de estos metales; aunque es de suma relevancia mencionar que, si se hallaron asociaciones geoquímicas que indican ambiente de mineralización epitermal de baja sulfuración. Esto nos deja como conclusión que hay que seguir explorando esta área, pero con más detalle, ya que esta investigación no descarta su potencial económico

    La formación Sandia (Ordovícico Superior) como metalotecto de oro en la Cordillera Oriental: provincia de Putina - Puno

    Get PDF
    El área del presente estudio forma parte de los cuadrángulos de Sandia 29y y San Ignacio 29z que se encuentran ubicados al sureste del Perú, en el departamento de Puno (Fig. 1). Comprende parte de las provincias de Sandia y San Antonio de Putina. Geomorfológicamente ocupa espacios de la Cordillera Oriental y la Zona Subandina; estas zonas se caracterizan por presentar cumbres elevadas con altitudes que varían entre 3000 a 4000 m s. n. m. y valles profundos. Hidrográficamente, corresponde a la divisoria de la vertiente atlántica, representada por los ríos colectores Sandia y Tambopata, los mismos que vierten sus aguas al rio Madre de Dios. El cartografiado al detalle y el levantamiento de columnas estratigráficas de la Formación Sandia del Ordovícico superior en esta región, ha permitido identificar mantos y vetas emplazados principalmente en el núcleo de anticlinales, asociados a fallas inversas de carácter regional, que sin duda contribuirá en futuras investigaciones en la búsqueda de nuevos yacimientos de oro. En este trabajo daremos a conocer las zonas propicias para futuras exploraciones y las estructuras que albergan este tipo de yacimientos de oro en la Cordillera Oriental

    Estimación del potencial minero metálico del Perú y su contribución económica al Estado, acumulado al 2050

    Get PDF
    El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), ente rector de la geología del Perú, ha desarrollado un primer avance en la determinación del potencial minero metálico peruano, en términos de estimación del valor económico proyectado hasta el año 2050, en la visión de cuantificar la riqueza generada que queda para el Estado y que proviene directa e indirectamente de la actividad minera metálica. La estimación se basa en la hipótesis de continuar explotando las reservas y recursos minerales de las minas en actual operación; de los proyectos mineros en cartera; de los recursos de los proyectos con exploración avanzada (EIA-sd), así como los recursos de áreas con alto potencial geológico minero. Para determinar el ingreso económico de la actividad minera metálica que queda como usufructo para la nación, se ha tomado en cuenta los resultados del estudio desarrollado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) y editado por el Instituto de Estudios Energético Mineros (IDEM) en junio del 2017, donde establece que el 28% del valor exportado de los metales que producimos, al cual se le ha descontado la maquila y otros, queda como beneficio para el Estado Peruano. En la proyección del potencial al 2050, en un escenario normal, el cobre es el metal de mayor aporte económico para el Perú, con el 69% del potencial total, seguido del oro (10%), Zn (6%), Fe (6%), Ag (5%), Mo (2%), Pb (1%) y otros (1%). Hasta el año 2050, se estima el potencial con una producción total acumulada de Cu de 320 millones de toneladas finas (MTF), 244 millones de onzas finas (MOzF) de Au, 2779 MTF de Fe, 60 MTF de Zn, 8604 MOzF de Ag, 4 MTF de Mo y 12 MTF de Pb. En el escenario conservador se estima una producción total acumulada de 228 MTF de Cu, 179 MOzF de Au, 1871 MTF de Fe, 48 MTF de Zn, 6300 MOzF de Ag, 3 MTF de Mo y 10 MTF de Pb. En la hipótesis normal, el beneficio económico estimado acumulado que queda para el Estado Peruano hasta el 2050, derivado del aprovechamiento de nuestros recursos minerales metálicos sería del orden de los US758milmillones.EnlahipoˊtesisconservadoraseriadeUS 758 mil millones. En la hipótesis conservadora seria de US 547 mil millones. En base a estos resultados, se ha elaborado el MAPA DE RIQUEZA DE RECURSOS MINERALES METÁLICOS, para compararlo con el MAPA DE POBREZA elaborado por el INEI (2016). Para el presente año, se efectuará un análisis similar para los recursos no metálicos, en tanto que para el 2019 se espera determinar el potencial hidrocarburífero y su aporte económico a la nación al 2050

    Geoquímica de sedimentos en las subcuencas Ichu, Hornillos Alto, Molloco, Alto Camaná, San Gabán Alto, Antauta y Grande, sur del Perú - [Boletín B 83]

    Get PDF
    Durante el año 2018, la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos del Ingemmet realizó la prospección prospección geoquímica de segunda fase de las cuencas Ichu, Hornillos Alto, Molloco, Alto Camaná, San Gabán Alto, Antauta y Grande en el sur del Perú. En base a la ubicación de las subcuencas, el proyecto se divide en 3 zonas de estudio: la primera zona está conformada por la subcuenca Ichu, que abarca una extensión de 1384 km2, situado en el departamento de Huancavelica. La segunda zona de estudio abarca las subcuencas Hornillos Alto, Molloco y Alto Camaná, con una extensión de 1378 km2, localizado en el departamento de Arequipa. Finalmente, la tercera zona de estudio está compuesta por las subcuencas San Gabán Alto, Antauta y Grande, que posee una extensión de 3287 km2 y se sitúa en el departamento de Puno. Las zonas prospectadas corresponden a los cursos altos de los ríos Ichu, la primera; Hornillos, Molloco, Colca, la segunda; San Gabán, Antauta y Grande, la tercera; además de sus principales quebradas y ríos tributarios. Las altitudes en las subcuencas mencionadas presentan un rango de 600 m s. n. m. a 5200 m s. n. m. aproximadamente, lo que da lugar a una variedad de climas que van desde semi cálido, muy húmedo y hasta de tipo gélido o de nieve. Las unidades litoestratigráficas denotan un contexto geológico variado en las 3 zonas estudiadas. En la subcuenca Ichu afloran rocas que van desde el Triásico hasta el Cuaternario; el Triásico y Cretácico están representadas fundamentalmente por unidades carbonatadas y silicoclásticas, mientras que, en el Paleógeno y Neógeno, predominan secuencias volcánicas y rocas intrusivas. Las subcuencas Hornillos Alto, Molloco y Alto Camaná están compuestas por rocas cuyas edades van desde el Jurásico hasta el Cuaternario; el Jurásico y Cretácico están representados por unidades silicoclásticas y rocas intrusivas, en el Paleógeno y Neógeno predominan secuencias volcánicas. Por otro lado, en las subcuencas San Gabán Alto, Antauta y Grande, afloran rocas del Ordovícico hasta el Cuaternario; el Ordovícico está representado por rocas metamórfica, desde el Silúrico al Neógeno, las rocas son principalmente unidades silicoclásticas y carbonatadas; en el Neógeno predominan secuencias volcánicas. Asímismo, se presentan afloramientos de rocas intrusivas del Pérmico y Jurásico. En las 3 zonas de estudio, se reconocieron unidades estructurales en base a la configuración regional; las zonas de la subcuenca Ichu y de las subcuencas San Gabán Alto, Antauta y Grande; se identificaron 3 unidades estructurales: la primera unidad es denominada poco deformada, con presencia de fallas y pliegues. La segunda unidad, de rumbo NO-SE, es considerada como moderadamente deformada; esta presenta fallas, pliegues y lineamientos. La tercera unidad, de rumbo NO-SE, es considerada fuertemente deformada, compuesta de fallas inversas y normales, pliegues acostados y lineamientos. Por otro lado, en la zona de estudio que abarca las subcuencas Hornillos Alto, Molloco, y Alto Camaná, se reconocieron dos unidades estructurales: la primera unidad se denomina zona de rumbo NE-SO y E-O, conformada por fallas. La segunda se denomina zona de rumbo NO-SE, con presencia de fallas y pliegues. Los principales depósitos minerales en las áreas prospectadas son del tipo epitermales de baja y alta sulfuración, así como vetas y skarn. La franja de epitermales de Au-Ag del Mioceno hospedados en rocas volcánicas abarca las subcuencas Ichu, Hornillos Alto, Molloco y Alto Camaná. En esta franja destacan los depósitos minerales Cerro Arpaccasa (Cu-Ag), Paula (Au), Madrigal (Pb) y Caylloma (Ag). La franja de epitermales de Au-Ag del Mio-Plioceno abarca parte de la subcuenca Alto Camaná, destacándose los depósitos El Molino y Humajala (Au). La franja de yacimientos de U-W-Sn-Mo, Au-Cu-Pb-Zn relacionados con intrusivos y pórfidos, skarn Cu-Ag del Pérmico Triásico abarca parte de la subcuenca San Gabán Alto; en esta franja se ubican los yacimientos Sanca, Minasmia y San Gabán (Au). La franja de depósitos de Sn-Cu-W relacionados con intrusivos, epitermales de Ag-Pb-Zn (Au) y depósitos de uranio del Oligoceno-Mioceno abarca las subcuencas Antauta, Grande y parte de San Gabán Alto, siendo Corani (Ag), Santo Domingo (Ag) y San Rafael (Sn-Cu), las más resaltantes. Durante el trabajo prospectivo de segunda fase se recolectaron 246 muestras de sedimento fluvial y se analizó la fracción granulométrica menor a 74 µm. El análisis multielemental se realizó por ICP-MS, con una digestión previa de agua regia, mientras que, para el caso del oro, se empleó el ensayo al fuego + espectroscopía de absorción atómica. Tales técnicas analíticas determinaron las concentraciones de 53 elementos químicos, incluyendo mayores y principales trazas como el oro. El pH de las aguas superficiales de la subcuenca Ichu presentó lecturas entre 7.94 a 11.6, definiendo un comportamiento alcalino; asimismo, la conductividad eléctrica evidenció lecturas entre 59 µS/cm y 1177 µS/cm; este máximo valor fue determinado en la estación ubicada en la localidad de Antacocha. En las subcuencas Hornillos Alto, Molloco y Alto Camaná, el pH de las aguas de escorrentía osciló entre 6.39 a 11.8, siendo la mayoría de las muestras de carácter básico. No obstante, se registraron dos estaciones con valores de pH levemente ácido (6.39 y 6.66) en las localidades de Mantarpo y Challuyo, respectivamente. En cuanto a la conductividad eléctrica, tal parámetro fisicoquímico presentó lecturas de 37 µS/cm y 1 071 µS/cm. Por otro lado, en las subcuencas San Gabán Alto, Antauta y Grande, el pH de las aguas de escorrentía osciló entre 6.14 y 12.3, el cual presenta un carácter básico principalmente. Sin embargo, se registraron dos estaciones con valores de pH ácido (6.14 y 6.77) en las localidades de Sangari y Cahuarmayo. Además, la conductividad eléctrica reportó un rango de lecturas de 1 µS/cm y 1 637 µS/cm. La determinación de ambientes litoestratigráficos para cada subcuenca ayudó a describir las distribuciones y principales anomalías geoquímicas de As, Cu, Cr, Hg, Mo, Ni, Au, Ag, Pb y Zn. Adicionalmente, los parámetros geoquímicos establecidos permitieron determinar la existencia de 302 anomalías geoquímicas. Teniendo en cuenta el catastro minero (al 26/10/2018), ambientes litoestratigráficos regionales, minas, proyectos mineros, prospectos mineros, ocurrencias minerales, anomalías geoquímicas y espectrales, se definieron cuatro áreas de interés prospectivo (Checcahuancaña, Chocone, Phausipata, y Posero). En dichas áreas de interés, destacan asociaciones geoquímicas de As-Pb-Zn, Pb-Zn y As-Ag-Pb-Zn

    Geología de los cuadrángulos de Sandia (hojas 29y1, 29y2, 29y3, 29y4) y San Ignacio (hoja 29z4) - [Boletín L 7]

    No full text
    Los cuadrángulos de Sandia (29y) y San Ignacio (29z) se localizan al sur del Perú en la región de Puno. Geomorfológicamente ocupa espacios de la Cordillera Oriental y la Zona Subandina; estas zonas se caracterizan por presentar cumbres elevadas con altitudes que varían entre 3000 m s. n. m. a 4000 m s. n. m. y valles profundos. Hidrográficamente, corresponde a la divisoria de la vertiente atlántica, representada por los ríos colectores Sandia y Tambopata. Estratigráficamente presenta rocas desde las más antiguas a las más recientes, que corresponden pizarras y filitas con grandes nódulos de pirita característica de la Formación Iparo (Ordovícico inferior), pizarras y filitas con abundante presencia de graptolites de la Formación Purunpata (Ordovícico medio). Estas dos formaciones pertenecen al Grupo San José, metareniscas y metapelitas de la Formación Sandia (Ordovícico superior), pizarras, metareniscas y filitas de la Formación Ananea (Siluro-Devoniano), conglomerados y areniscas de la Formación Titán (Neógeno-Plioceno), aglomerados, arenas, limos (depósitos fluviales), bloques sueltos dispersos en matriz arenolimosa (depósitos fluvioglaciares). Para determinar el posible protolito de las pizarras y filitas del Grupo San José (Ordovícico inferior a medio) y las metareniscas de la Formación Sandia (Ordovícico superior), se ha realizado la geoquímica de 20 muestras (10 de las cuales se obtuvieron del Grupo San José y 10 muestras de la Formación Sandia), las cuales fueron ploteadas en el diagrama de Winchester (1987), según la relación Zr/Ti vs. Ni, donde se observa que las muestras ploteadas del Grupo San José caen en el campo de rocas ígneas y sedimentarios y las muestras de la Formación Sandia, caen en el campo de rocas sedimentarias. Por lo tanto, hipotéticamente se sugiere que el protolito del Grupo San José correspondería a la erosión de rocas sedimentarias e ígneas antiguas; mientras que el protolito de la Formación Sandia corresponde exclusivamente a la erosión de rocas sedimentarias antiguas. Estas características hacen pensar que la proveniencia de estos sedimentos sea de rocas precámbricas provenientes del escudo brasileño. Las rocas plutónicas, como diques y sills, se han encontrado dentro de socavones que no afloran a superficie y se encuentran principalmente en los alrededores de Yanahuaya. Estructuralmente, presenta tres sectores: 1) Sector Occidental: con predominio de rocas de la Formación Sandia (Ordovícico superior) y Ananea (Siluro-Devoniano), que son afectadas por fallas inversas y un fuerte plegamiento entre anticlinales y sinclinales invertidos y simétricos. 2) Sector Central: caracterizado por el predominio de rocas del Grupo San José con las formaciones Iparo (Ordovíco inferior) y Purumpata (Ordovícico medio), los que están afectados por fallas inversas que hacen repetir al Grupo San José y pliegues muy apretados, que muestran en su núcleo afloramientos de la Formación Iparo. 3) Sector Oriental: caracterizado por presentar afloramientos de las formaciones Sandia y Ananea que son afectados por pliegues simétricos y apretados. El intenso fallamiento y plegamiento han generado estructuras favorables para el emplazamiento de diques, sills, vetas de cuarzo con contenidos de oro en pizarras y filitas de las formaciones Iparo y Purumpata; así como mantos mineralizados con altos valores de oro hasta de 16.333 g/TM en metareniscas y metapelitas de la Formación Sandia, sobre todo en estructuras de anticlinales asociados a fallas inversas. Además, se reporta varios prospectos en conglomerados de la Formación Titán con valores importantes de oro. Se analizaron 22 muestras de rocas en total, que indican valores geoquímicos de los elementos de mayor interés económico como son: Au, Ag, Cu, Pb, Zn, Co, Ni, V, Mo y Cr, donde se reporta también importantes valores de Cromo y Litio; además de Cobalto, Níquel y Vanadio, los cuales pueden ser tomados en cuenta para futuros blancos de exploración de elementos estratégicos en esta región

    Compendio minería y yacimientos minerales del Perú - [Boletín B 86]

    No full text
    El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), ente rector de la geología en el Perú encargado de realizar y fomentar la investigación de los recursos minerales a través de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos, ha elaborado el Compendio minería y yacimientos minerales del Perú. Este trabajo surge de la necesidad de promover la historia minera en el Perú, difundir los principales yacimientos mineros en el siglo XXI y resaltar la importancia de la minería en la evolución y desarrollo de nuestra sociedad. Brinda información de los yacimientos minerales del Perú con información y descripción de sus principales rasgos geológicos, metalogenéticos, controles estructurales, las principales guías de mineralización e información histórica minera de los yacimientos peruanos y su incidencia en el desarrollo económico nacional. El Compendio minería y yacimientos minerales del Perú se compone de seis capítulos. En el capítulo I se describe la “Historia de la minería en el Perú”, desde el preincanato, la colonia, la transición de la colonia a la república y desde la Independencia hasta fines del siglo XIX. En el capítulo II se describen las diferentes “Épocas metalogenéticas del Perú” en el Proterozoico, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico; el capítulo III comprende la “Evolución tectónica y magmatismo del Perú”; el capítulo IV, las “Franjas metalogenéticas”. El capítulo V comprende los “Yacimientos minerales”: yacimientos de cobre tipo pórfido en el Perú, Skarn Cu y otros, yacimientos epitermales, depósitos polimetálicos Pb, Zn, Cu, yacimiento IOCG y afines, sulfuros masivos volcanogénicos, depósitos orogénicos, yacimientos estratoligados, yacimientos de Sn-W relacionados a intrusivos, depósitos de uranio y depósitos tipo placer. Finalmente, el capítulo VI presenta el “Desarrollo de la minería en el Perú” con la descripción del panorama económico-minero 1980-1990, la evolución de la producción y minería, y el panorama económico-minero 1990-2000. La finalidad de este compendio es continuar el esfuerzo y la vocación por la investigación, y sumar nuestra pequeña contribución en la promoción y difusión de la historia minera peruana hasta la actualidad, ampliando el conocimiento de los descubrimientos geológicos que han generado el descubrimiento de yacimientos mineros y el desarrollo de unidades mineras. Asimismo, se pretende incentivar a las generaciones futuras, en especial a los ingenieros especialistas y amantes de las ciencias geológicas a continuar con nuevos estudios que generen relevancia en el presente siglo a favor del desarrollo de nuestra sociedad. El presente trabajo de investigación se realizó mediante la recopilación de información sistemática de publicaciones de Ingemmet, y recopilación de fichas bibliográficas e información pública que se localiza en las diferentes páginas electrónicas de empresas mineras e instituciones no gubernamentales

    Geoquímica multipropósito de suelos en la zona Jauja – Acostambo - [Boletín B 76]

    No full text
    El área estudiada representa una extensión aproximada de 1974 km2 y forma parte del valle del río Mantaro. En ambas márgenes del río Mantaro se localizan las subcuencas del río Achamayo, Cunas, Huanchuy, Quisuarcancha, Shullcas y Yacus. La zona de estudio está ubicada en la Cordillera Occidental de los Andes, donde se distinguen dos unidades geomorfológicas desarrolladas en un rango altitudinal de 3100 m s. n. m., a 4600 m s. n. m. aproximadamente, esta configuración geomorfológica es favorable a la formación de climas que varían de lluvioso-frío-húmedo hasta lluvioso-semifrígido-húmedo. Cronológicamente, las unidades lito estratigráficas presentan edades desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario, en este último periodo de tiempo el material detrítico no consolidado, fue depositándose principalmente en la base de los valles interandinos. Al noreste y sureste de la zona de estudio afloran rocas metamórficas, las más antiguas de la zona investigada, también afloran unidades carbonatadas y silicoclásticas, cuya distribución denota una orientación NO-SE y representa la mayor parte de los afloramientos rocosos. Adicionalmente, las rocas ígneas afloran de manera restringida en el flanco oriental. La configuración estructural es producto de múltiples fases tectónicas desarrolladas desde el Neoproterozoico hasta la actualidad. Se han determinado cuatro unidades estructurales, considerando los múltiples eventos tectónicos y magmáticos: (1) unidad estructural de fallas y pliegues relacionados a la tectónica Neoproterozoica, (2) unidad estructural de fallas y pliegues relacionados a la tectónica Hercínica, (3) unidad estructural relacionada a la tectónica andina y (4) unidad estructural relacionada a rocas intrusivas del Permiano-Triásico. En el área de estudio existen dos franjas metalogenéticas que presentan diferentes tipos de depósitos minerales, entre los que destacan los epitermales de Au-Ag del Eoceno y depósitos polimetálicos del Eoceno-Oligoceno-Mioceno, y de forma restringida en el borde suroeste del área de estudio, epitermales de Au-Ag del Mioceno hospedados en rocas volcánicas cenozoicas. Se determinaron anomalías espectrales del tipo propilítica, argílica y fílica. Las del tipo propilítica se encuentran asociadas a secuencias sedimentarias carbonatadas del Triásico Jurásico inferior, mientras que las del tipo argílica se han determinado en el contacto de los grupos Pucará y Mitu, así como sobre las pizarras y filitas del Grupo Cabanillas, que se encuentran intruidas por unidades subvolcánicas. Según, la composición granulométrica del suelo, en el área de estudio se distribuyen suelos Franco, Franco arcillosa, Franco arcillosa arenosa, Franco arenoso limoso, Franco arenoso y Franco limoso, asociados a material parental residual, trasportado y Cumulosa. La recolección de muestras de suelo superficial y profundo se realizó siguiendo la metodología del Servicio Geológico de China (CGS); según esta metodología las muestras geoquímicas deben ser procesadas previas a su envío al laboratorio. Se recolectaron 1478 muestras de suelos superficiales y 377 muestras de suelos profundos, durante los meses de julio a setiembre del 2017 y de junio a julio del 2018. Seguidamente, se realizó un compósito en base a las muestras extraídas en cada cuadrícula diseñada para suelos superficiales y suelos profundos, obteniéndose un compósito por cada cuadrícula, dichos compósito fueron posteriormente enviados al laboratorio químico del INGEMMET para su análisis respectivo. En los estudios geoquímicos que realiza el INGEMMET, es relevante realizar el control y aseguramiento de la calidad, es así que se consideró como parámetros de calidad a la precisión, exactitud y contaminación. Dichos parámetros fueron evaluados empleando tres tipos de muestras de control: duplicados, estándares y blancos, las cuales evidenciaron resultados aceptables. La distribución del potencial de hidrógeno en suelos superficiales y profundos definen un comportamiento con tendencia alcalina, siendo predominante en los suelos profundos, excepto en algunas localidades donde se ha registrado valores menores a 5, como es el caso del distrito de Sincos y Concepción, asociados a suelos de textura limosa. Se realizó un análisis bivarial, empleando el coeficiente de correlación de Pearson de 23 variables (As, Au, Ba, Cd, Co, C orgánico, Cr, Cu, Fe, Hg, Mn, Mo, N, Ni, P, Pb, Rb, S, Sb, Sr, C total, V, Zn y pH) en cada dominio parental presente en el área de estudio; destacando las correlaciones bivariadas entre elementos calcófilos, asociados a hierro, manganeso y carbono. Asimismo, se determinó asociaciones geoquímicas a partir de conglomerados jerárquicos, de los cuales se obtuvieron tres asociaciones geoquímicas distintivas, la primera de carácter calcófila, la segunda de carácter orgánico y la tercera de componente litófila. La abundancia geoquímica de elementos se analizó en base a los estándares de calidad ambiental (ECA) establecidos en el D.S. N°011-2017-MINAM, para los elementos As, Ba, Cd, Cr, Hg y Pb, se evalúa la concentración en suelos para uso agrícola y uso residencial/parques. Para el caso de los elementos no incluidos en el ECA, se realizó el análisis de abundancia considerando el rango entre el valor mínimo y máximo de cada elemento, dividiendo dicho rango en cinco intervalos equidistantes acuerdo a la concentración y denominándolos desde “muy débil”, “débil”, “moderado”, “fuerte” hasta “muy fuerte”
    corecore