4 research outputs found

    Plan estrat茅gico de mercadeo para la granadilla en el corregimiento de S谩nchez municipio de Chachagui (Nari帽o)

    Get PDF
    El crecimiento del producto interno bruto de Colombia entre 1990 y 2005fue de 2,3% evidenciando un estancamiento de la econom铆a y la dificultad del mejoramiento de una equitativa distribuci贸n del ingreso, como lo muestra el Coeficiente de Gini de 57,6 en 1999 World Bank (2005)1. Sumado a lo anterior, el 64,8% del total de la poblaci贸n colombiana se encuentra por debajo de la l铆nea de pobreza y el 34% por debajo de la l铆nea de indigencia. Contralor铆a General de la Naci贸n (2005). En la actualidad se coincide por parte de los expertos en temas de administraci贸n que el principal objetivo de la gerencia de todo entre econ贸mico es el maximizar el valor invertido por los propietarios, garantizando de esta manera su permanencia dentro del mercado competitivo. Siendo el objetivo primordial de una empresa o iniciativa empresarial el generar valor, sus directivos deben dise帽ar y ejecutar estrategias comerciales para que sus operaciones satisfagan las expectativas de los accionistas, la teor铆a del valor no solo se limita al 谩mbito financiero de la empresa, sino que involucra a todos los sectores de la misma, producci贸n, mercadeo, talento humano en el 谩mbito interno y cliente satisfecho en el contexto externo. El prop贸sito al desarrollar este trabajo es generar una alternativa productiva que permita a la comunidad del corregimiento de S谩nchez mejorar su calidad de vida y a la vez aplicar los conceptos adquiridos en la especializaci贸n para recomendar estrategias que permitan posicionar un producto en el mercado generando beneficios econ贸micos a los actores de esta iniciativa empresarialEl crecimiento del producto interno bruto de Colombia entre 1990 y 2005fue de 2,3% evidenciando un estancamiento de la econom铆a y la dificultad del mejoramiento de una equitativa distribuci贸n del ingreso, como lo muestra el Coeficiente de Gini de 57,6 en 1999 World Bank (2005)1. Sumado a lo anterior, el 64,8% del total de la poblaci贸n colombiana se encuentra por debajo de la l铆nea de pobreza y el 34% por debajo de la l铆nea de indigencia. Contralor铆a General de la Naci贸n (2005). En la actualidad se coincide por parte de los expertos en temas de administraci贸n que el principal objetivo de la gerencia de todo entre econ贸mico es el maximizar el valor invertido por los propietarios, garantizando de esta manera su permanencia dentro del mercado competitivo. Siendo el objetivo primordial de una empresa o iniciativa empresarial el generar valor, sus directivos deben dise帽ar y ejecutar estrategias comerciales para que sus operaciones satisfagan las expectativas de los accionistas, la teor铆a del valor no solo se limita al 谩mbito financiero de la empresa, sino que involucra a todos los sectores de la misma, producci贸n, mercadeo, talento humano en el 谩mbito interno y cliente satisfecho en el contexto externo. El prop贸sito al desarrollar este trabajo es generar una alternativa productiva que permita a la comunidad del corregimiento de S谩nchez mejorar su calidad de vida y a la vez aplicar los conceptos adquiridos en la especializaci贸n para recomendar estrategias que permitan posicionar un producto en el mercado generando beneficios econ贸micos a los actores de esta iniciativa empresaria

    Los procesos estructurados de argumentaci贸n y el emprendimiento empresarial como gestor del conocimiento

    No full text
    Las personas tienen diferentes razones para crear empresa. Una de las m谩s importantes dentro de los procesos acad茅micos desarrollados al interior de la UNAD es propender por el desarrollo de un esp铆ritu emprendedor con responsabilidad social mediante el aporte de l铆deres creativos, que jalonen procesos de desarrollo a sus comunidades, por medio del beneficio y bienestar social que la creaci贸n de empresas conlleva, mediante la generaci贸n de empleo y la movilidad de la econom铆a representada por los productos y servicios locales en cada regi贸n

    Propuesta de gesti贸n tecnol贸gica, financiera de mercadeo y organizaci贸n en econom铆a solidaria. Caso: finca el Eden de la universidad de Nari帽o en el corregimiento el Remolino del municipio de Taminango

    Get PDF
    Dentro de la pol铆tica y norma que rige a la Universidad de Nari帽o, est谩 la participaci贸n activa de la universidad y la regi贸n, desde este punto de vista la investigaci贸n est谩 basada en el generar una propuesta t茅cnica, financiera, de mercadeo y organizaci贸n en econom铆a solidaria dentro del espacio de la finca El Ed茅n como prototipo para llevar a cabo cambio en los agricultores frente a mejoramiento continuo de sus cultivos y otras especies, en la zona del corregimiento el remolino del municipio de Taminango. Proyecto que est谩 orientado a dar apoyo al gremio de campesinos que durante d茅cadas han sentido el abandono, la violencia y la inclemencia clim谩tica entre otras situaciones, se toma como ejercicio la finca el Ed茅n que est谩 localizada a diez minutos antes de ingresar al casco urbano de El Remolino por la v铆a Panamericana pasto El Bordo La investigaci贸n es el resultado de identificar de manera directa con los diferentes actores tanto de entidades privadas como gubernamentales y ONGs, Gobernaci贸n de Nari帽o, fundaci贸n social, gremio cacaotero, fundaci贸n mundo de sue帽os, expertos de la UDENAR, comunidad involucrada y actores varios que por seguridad personal solicitaron no ser tocados sus nombres ni procedencia, encuentros que arrojaron informaci贸n primaria para construir un diagnostico situacional objetivo basado en: necesidades de riego, explotaci贸n de terrenos con planificaci贸n y programaci贸n de cultivos, v铆as de acceso, productos posibles de cosecha y productividad, zonas afectadas, cantidades de parcelas y 谩rea por familia, comercio y su movimiento, l铆neas productivas, medios de transporte, seguridad e inseguridad en la zona De aqu铆 se desprende, la identificaci贸n de productos a fortalecer y nuevos que permitan con base en t茅cnicas y costos reales y mercadeo programado desde las granjas se d茅 el valor agregado para los productos agroindustriales , mas nada de ello se logra sin la consolidaci贸n de una nueva cultura de conformaci贸n de organizaciones de econom铆a solidaria sea cooperativas, fundaciones o asociaciones campesinas que generen desde su base o sea las familias, es cada una de estas propuestas que el proyecto deja a consideraci贸n en primera instancia de la comunidad en menci贸n y en segunda aspecto a las organizaciones que han intervenido en esta regi贸n y por ultimo tener el consenso y consentimiento de la universidad de Nari帽o para gestar este reto de crecimiento y responsabilidad social que tenemos como ciudadanos y como gremio
    corecore