8 research outputs found

    Nuevas conceptualizaciones del trabajo: procesos de articulación entre las políticas sociales y las políticas laborales en el mercado de trabajo yerbatero de Misiones, Argentina. En: LaRivada, V. 2, n° 3

    Get PDF
    El presente trabajo comprende los procesos de articulación entre las políticas sociales y las políticas laborales para el mercado de trabajo de la Yerba Mate. En el marco de las recientes transformaciones en la regulación de los mercados de trabajo rurales (Nueva Ley de Trabajo Agrario (N° 26.727), se analiza el proceso de incorporación/exclusión de un colectivo de trabajadores cosecheros de Yerba Mate (tareferos) al sistema de registración formal, pertenecientes a la localidad de Jardín América, Misiones. La redefinición de la categoría de trabajador ocupado- desocupado, debido a la condición de estacionalidad de su actividad económica (6 meses), conduce a la ubicación de dichos actores en distintas esferas de participación económica y productiva. Para alcanzar un nivel mínimo de ingresos, los cosecheros deben sortear sus posibilidades laborales, y complementarlos con la provisión de transferencias económicas provenientes del sistema de seguridad social no contributivo (AUH), fundamentalmente durante los meses de inactividad/interzafra

    Diversidad de las especies de Achromobacter recuperadas de pacientes con fibrosis quística en Argentina

    Get PDF
    Different phenotype-based techniques and molecular tools were used to describe the distribution of different Achromobacter species in patients with cystic fibrosis (CF) in Argentina, and to evaluate their antibiotic resistance profile. Phenotypic identification was performed by conventional biochemical tests, commercial galleries and MALDI-TOF MS. Genetic approaches included the detection of A. xylosoxidans specific marker blaoxa-114, the amplification and sequencing of the 16S rRNA gene, nrdA and blaOXA complete sequence, and MLST analysis. Phenotypic approaches, even MALDI-TOF, rendered inconclusive or misleading results. On the contrary, concordant results were achieved with the nrdA sequencing or sequence type (ST) analysis, and the complete blaOXA sequencing, allowing a reliable discrimination of different Achromobacter species. A. xylosoxidans accounted for 63% of Achromobacter infections and A. ruhlandii accounted for 17%. The remaining species corresponded to A. insuavis, A. dolens, A. marplatensis and A. pulmonis. Antimicrobial susceptibilities were determined by the agar dilution method according to CLSI guidelines. Piperacillin, piperacillin/tazobactam and carbapenems were the most active antibiotics. However, the emergence of carbapenem-resistant isolates was detected. In conclusion, prompt and accurate identification tools were necessary to determine that different Achromobacter species may colonize/infect the airways of patients with CF. Moreover, antimicrobial therapy should be administered based on the susceptibility profile of individual Achromobacter sp. isolates.Se emplearon diversas técnicas fenotípicas y moleculares para describir la distribución de diferentes especies del género Achromobacter en pacientes con fibrosis quística (FQ) en Argentina, y se evaluó el perfil de resistencia a los antibióticos. Se realizó la identificación fenotípica por pruebas bioquímicas convencionales, galerías comerciales y MALDI-TOF MS. El enfoque genético incluyó la detección del marcador especie-específico de A. xylosoxidans blaoxa-114, la amplificación y la secuenciación de los genes ARNr 16S, nrdA y secuencia completa de blaOXA, y el análisis por MLST. Los enfoques fenotípicos, incluso la técnica de MALDI-TOF, proporcionaron resultados no concluyentes o erróneos. Por el contrario, se obtuvieron resultados concordantes entre la secuenciación del gen nrdA o el análisis de secuenciotipos (ST) y la secuenciación completa de blaOXA, lo que permitió una discriminación confiable de las diferentes especies de Achromobacter. A. xylosoxidans representó el 63% de las infecciones por Achromobacter y A. ruhlandii representó el 17%. Las especies restantes correspondieron a A. insuavis, A. dolens, A. marplatensis y A. pulmonis. Se determinó la sensibilidad a antimicrobianos por el método de dilución en agar de acuerdo al CLSI. Los antibióticos más activos fueron piperacilina, piperacilina/tazobactam y carbapenemes. Sin embargo, se detectó la emergencia de aislamientos resistentes a carbapenemes. En conclusión, resultaron necesarias herramientas de identificación rápida y precisas para determinar las diferentes especies del género Achromobacter capaces de colonizar/infectar las vías respiratorias de los pacientes con FQ. Asimismo, la terapia antimicrobiana debería llevarse a cabo en función del perfil de sensibilidad de los aislamientos individuales de Achromobacter spp.Fil: Papalia, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Steffanowski, Carla Giselle. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Traglia, German Matias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Almuzara, Marisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Martina, Pablo F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Galanternik, Laura. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Vay, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Gutkind, Gabriel Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Cátedra de Microbiología; ArgentinaFil: Ramírez, María Soledad. California State University; Estados UnidosFil: Radice, Marcela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Cátedra de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentin

    Economía, Sociedad y Procesos Hegemónicos en la Provincia de Misiones (ESOHE). 16H328

    Get PDF
    Actividades desarrolladas durante el período: Desde mediados de año se ha instalado un Taller Continuo que funciona los días viernes destinado a la puesta en común de información y la discusión de la marcha general del proyecto. El taller, se ha constituido en caja de resonancia de los avances y dificultades que se presentan y como el espacio donde se distribuyen tareas y responsabilices, se analizan las actividades y los aportes personales o de los integrantes de cada grupo responsable de alguna línea de investigación y se incorporan ideas y señalamientos. En este marco, se ha programado también un Ciclo de Lecturas teóricas y metodológicas que colaboran en la construcción de un lenguaje y una mirada común, necesaria para armonizar la labor de investigadores y becarios de postgrado con trayectorias disciplinares y experiencias muy disímiles; En la investigación sobre la historia económica de Misiones se ha avanzado en los siguientes puntos: Construcción de una periodización basada en ciclos económicos. Se trabaja en el reconocimiento y exploración de repositorios y fuentes escritas existentes a nivel local. exhaustivo relevamiento de las tesis de grado y postgrado, tanto en historia como en Antropología, existentes en las bibliotecas de la UNaM, referidas a temas empresariales y o al funcionamiento de las elites del poder. Se ha tomado contacto y accedido a ámbitos empresariales como las cámaras de la construcción, que en Misiones son 5, de PyMES y la Delegación Provincial de la Cámara Argentina de la Construcción que reúne a grandes empresas; Un grupo de investigadores y auxiliares del ESOHE está investigando los procesos de transformación del sistema educativo provincial (incluyendo tanto la componente pública como la privada), entendiendo que el sistema escolar es una de las instancias donde se socializa ideológicamente a la población y se promueven “sentidos de la realidad”; Entre las tareas en ejecución cabe mencionar: Lectura y fichaje de materia bibliográfico destinado a la actualización reajuste del encuadre teórico-metodológico. Identificación y caracterización de diferentes actores: funcionarios gubernamentales, empresas constructoras, e inmobiliarias, medios de comunicación, asociaciones civiles y otras organizaciones, grupos de interés y afectados por las obras que intervienen en la producción, disputa, apropiación y uso del espacio urbano en las ciudades de Encarnación y Posadas, Garupá y Candelaria. Elección y contacto de informantes calificados. Relevamiento de políticas y/o programas de intervención urbana a ambos lados de la frontera y sus procesos resultantes. Geo-referenciamiento de áreas de revalorización urbana, comerciales, de relegación y desplazamiento, así como de asentamientos precarios y zonas residenciales para sectores de alto poder adquisitivo. El trabajo realizado en esta primera etapa ha permitido avanzar en: Revisión bibliográfica; Redefinición del marco teórico de la investigación; Análisis de algunas relaciones concretas establecidas entre el estado y el sector civil organizado, en particular en el campo de las actividades económicas del tercer sector y en el marco de la implementación de planes y programas públicos; Análisis de las tensiones entre prácticas políticas y económicas que se desatan en el proceso de generación y funcionamiento de los emprendimientos productivos auto-gestionados y cooperativas de trabajo

    New conceptualizations of work: processes of articulation between social policies and labor policies in the labor market yerbatero in Misiones, Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo comprende los procesos de articulación entre las políticas sociales y las políticas laborales para el mercado de trabajo de la Yerba Mate. En el marco de las recientes transformaciones en la regulación de los mercados de trabajo rurales (Nueva Ley de Trabajo Agrario (N° 26.727), se analiza el proceso de incorporación/exclusión de un colectivo de trabajadores cosecheros de Yerba Mate (tareferos) al sistema de registración formal, pertenecientes a la localidad de Jardín América, Misiones. La redefinición de la categoría de trabajador ocupado- desocupado, debido a la condición de estacionalidad de su actividad económica (6 meses), conduce a la ubicación de dichos actores en distintas esferas de participación económica y productiva. Para alcanzar un nivel mínimo de ingresos, los cosecheros deben sortear sus posibilidades laborales, y complementarlos con la provisión de transferencias económicas provenientes del sistema de seguridad social no contributivo (AUH), fundamentalmente durante los meses de inactividad/interzafra.This work comprises the processes of articulation between social policies and labor policies to the labor market of Yerba Mate. In the context of recent changes in the regulation of rural labor markets (New Agricultural Labour Act (No. 26,727), the process of inclusion / exclusion of a group of picker’s workers Yerba Mate (tareferos) to the formal registration system is analyzed, belonging to the town of Jardín América, Misiones, Argentina. The redefinition busy-unemployed worker category, due to the condition of his business seasonality (6 months), leads to the location of these actors in various fields of economic and productive participation. To achieve a minimum level of income, pickers must overcome their employability, and complemented by the provision of financial transfers from the system of non-contributory social security (AUH), mainly during the months of inactivity / interzafraFil: Traglia, Carla. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaria de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropologia Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Aportes para la conceptualización del trabajo agrario: nuevos marcos de definición para los cosecheros de yerba mate

    No full text
    El contexto yerbatero contemporáneo se presenta con características particulares en relación a las décadas pasadas. Este espacio rural, al que definiremos fundamentalmente a partir del tipo de relaciones laborales, sugiere la revisión de algunas características comunes al trabajo asalariado agrícola en general. Algunas de las cuales son la necesidad de una mano de obra vulnerable, flexible, transitoria y dispuesta a realizar trabajos intensivos, es decir, totalmente desprotegida ante las condiciones de asalarización. La idea que guía este capítulo es que los mercados de trabajo, y sus características específicas son construidos socialmente. En este sentido la precariedad y otras características inherentes a los espacios agrícolas de trabajo, son constitutivas del marco de percepciones y significaciones que los actores construyen en torno a la definición de la actividad que realizan.Interesa abordar la forma en que los trabajadores definen su trabajo a partir de sus condiciones inherentes, atendiendo a la influencia en dicha definición que tienen los cambios recientes en los marcos jurídicos-regulatorios de los mercados de trabajo agrícolas, en particular desde de la nueva ley de trabajo agrario N° 26.727, reglamentada en diciembre de 2011.Para desarrollar dicho objetivo se emplea una estrategia analítica que combina las condiciones estructurales del mercado de trabajo yerbatero, la posición que ocupan los actores en la cadena agroindustrial y las posibilidades objetivas de intervención en la definición del espacio laboral, con un nivel de análisis microsocial que atiende a las posiciones y los comportamientos sociales de los trabajadores transitorios y sus grupos familiares.El nivel macroestructural nos permite interpretar el espacio social en el que los trabajadores tareferos se insertan, sus modos de relacionamiento y definición con respecto a los otros actores sociales, el significado social del trabajo, el contexto que cualifica el trabajo. Es así que este caso que presentamos se enmarca en un contexto global, que concibe los procesos de producción agrícolas en términos de industrialización, y en especificidades locales de reestructuración productiva, tales como la concentración económica de la cadena agroindustrial yerbatera, la modernización tecnológica, la flexibilización laboral, el desplazamiento de poblaciones de asalariados rurales hacia los centros urbanos, y la orientación e injerencia de la regulación laboral, que busca dar nuevos marcos normativos a la actividad y a sus actores sociales. Sumado a ello se toman en cuenta condicionantes históricos, económicos y políticos en el espacio social de producción yerbatera, como factores estructurales de relevancia analítica para la comprensión del proceso de definición de la categoría trabajo y trabajador, es decir, para remitirlos al contexto económico social en el cual los fenómenos están insertos y para precisarlos en la nueva tesitura social del trabajo rural (Leite, 2009).El nivel microsocial rescata al tarefero como sujeto social con capacidad explicativa, de definición e intervención en la definición del espacio laboral. Es decir, trata de abordar desde la perspectiva del actor, los significados, decisiones, percepciones, valoraciones sobre el trabajo. Se pretende en este nivel encontrar la capacidad explicativa y la precisión de conceptos, que aclaren los nuevos contenidos y sentidos que se incorporan y que revisten las nuevas características del mundo del trabajo rural en la producción yerbatera. Se incorporan en este nivel las características organizacionales y de división del trabajo familiar, los factores que influyen en las decisiones de registración, las condiciones de negociación del contrato de trabajo, las condiciones laborales y de vida del trabajador/a y su familia y las diferentes posibilidades de inserciones laborales y las formas que adquiere la intermediación.Nuestra unidad de análisis es el trabajador agrícola y su familia y/o unidad doméstica, por ser este el ámbito en el que se toman decisiones en tanto que estrategias familiares...mediante las cuales se entiende que la unidad familiar asigna papeles a sus individuos integrantes, buscando adaptarse, no el individuo sino la familia, a las condiciones estructurales que se les imponen (Rodríguez y Venegas, 1989).Nos hemos valido de fuentes y datos cuantitativos, principalmente los declarados por el MTEySS y los resultados del Censo Provincial de Tareferos llevado a cabo en el periodo de interzafra 2010/2011 por la FHyCS de la Universidad Nacional de Misiones, en el cual tuvimos ocasión de participar durante sucesivas etapas de relevamiento de datos. También utilizamos el método etnográfico: observación, observación participante y entrevistas en profundidad en distintas instancias de campo. El proceso de trabajo de campo fue iniciado a fines del año 2011, extendiéndose hasta fines del 2013. Se trabajó en la localidad de Jardín América con familias y trabajadores empleados en la cosecha de yerba mate, en su mayoría en distintas situaciones laborales.Fil: Traglia, Carla. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin

    Presentación del Dossier de la I Jornada de Etnografías Visuales y Ensayos Fotográficos en las Ciencias Sociales

    No full text
    El 29 de noviembre del 2016 en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM se llevó a cabo la “I Jornada de Etnografías Visuales y Ensayos Fotográficos en las Ciencias Sociales”, organizada por la Secretaria de Investigación y Posgrado, el Departamento de Antropología Social (FHyCS - UNaM) y la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UE-CISOR. Jujuy). El propósito de este encuentro consistió en reflexionar y analizar el lugar y los usos de la fotografía en el contexto de producción del conocimiento científico. A la vez, pretendió inaugurar un debate poco frecuente relacionado a la problematización sobre las herramientas-instrumentos-estrategias metodológicas empleadas en el trabajo de campo. La propuesta se organizó en dos instancias: la primera consistió en la presentación de Etnografías Visuales, cuyo objetivo era analizar el uso y los procedimientos para la inserción de la fotografía en el trabajo de campo cualitativo o etnográfico. La segunda propuesta radicó en la Muestra de Ensayos Fotográficos, con el fin de mostrar relatos visuales que expusieran el proceso de investigación o fragmentos de éste

    Concentración económica en cadenas agroindustriales de Misiones, Argentina: yerba mate, té y mandioca

    No full text
    The profile of the investments made in the region in the last 40 years, contributed to deepen the process of concentration of economic resources, both in agriculture and in forestry industry. The neoliberal economic policies stressed these tendencies, allowing an accelerated concentration of marketing channels, which produced a sharp drop in the prices of agricultural products, producing the consequence of precariousness of agrarian labor conditions, the increase in unemployment and the expulsion of many producers of their lands. In this article we describe and analyze three of the main agro industrial linkages deployed in the Misiones territory –mate, tea and cassava- noticing its importance in the contemporary agrarian economy, as well as the worsening of inequalities between agrarian workers, agricultural producers and companies involved in the production and marketing processes. In addition, besides the transformations in the organization of agricultural activities and in labor relations, this work inquiries into trends towards the economic concentration of agricultural activities addressed.El perfil de las inversiones efectuadas en la región en los últimos 40 años contribuyó a profundizar el proceso de concentración de los recursos económicos, tanto en el agro como en la foresto-industria. Las políticas económicas neoliberales agudizaron estas tendencias, posibilitando una acelerada concentración de los canales de comercialización, que produjeron una abrupta caída de los precios de los productos agropecuarios, la precarización de las condiciones de trabajo agrario, el aumento de la desocupación y la expulsión de numerosos productores de sus tierras. En este artículo describimos y analizamos tres de los principales encadenamientos agroindustriales desplegados en el territorio de Misiones -yerba mate, té y mandioca- advirtiendo su importancia en la economía agraria contemporánea, así como la agudización de las desigualdades entre trabajadores agrarios, productores agropecuarios y las empresas involucradas en los procesos de elaboración y comercialización. En este sentido, sumado a las transformaciones en la organización de las actividades y las relaciones laborales, este trabajo indaga en las tendencias hacia la concentración económica en dichas actividades

    Infection Rate of Respiratory Viruses in the Pandemic SARS-CoV-2 Period Considering Symptomatic Patients: Two Years of Ongoing Observations

    No full text
    Background: In the last two years, the SARS-CoV-2 pandemic has determined radical changes in human behaviors and lifestyles, with a drastic reduction in socialization due to physical distancing and self-isolation. These changes have also been reflected in the epidemiological patterns of common respiratory viruses. For this reason, early discrimination of respiratory viruses is important as new variants emerge. Methods: Nasopharyngeal swabs of 2554 patients, with clinically suspected Acute Respiratory Infections (ARIs) from October 2019 to November 2021, were collected to detect 1 or more of the 23 common respiratory pathogens, especially viruses, via BioFilmArray RP2.1plus, including SARS-CoV-2. Demographical characteristics and epidemiological analyses were performed as well as a laboratory features profile of positive patients. Results: An observational study on 2300 patients (254 patients were excluded because of missing data) including 1560 men and 760 women, median age of 64.5 years, was carried out. Considering the respiratory virus research request, most of the patients were admitted to the Emergency Medicine Department (41.2%, of patients), whereas 29.5% were admitted to the Infectious Diseases Department. The most frequently detected pathogens included SARS-CoV-2 (31.06%, 707/2300, from March 2020 to November 2021), InfA-B (1.86%, 43/2300), HCoV (2.17% 50/2300), and HSRV (1.65%, 38/2300). Interestingly, coinfection rates decreased dramatically in the SARS-CoV-2 pandemic period. The significative decrease in positive rate of SARS-CoV-2 was associated with the massive vaccination. Conclusion: This study represents a dynamic picture of the epidemiological curve of common respiratory viruses during the two years of pandemic, with a disregarded trend for additional viruses. Our results showed that SARS-CoV-2 had a preferential tropism for the respiratory tract without co-existing with other viruses. The possible causes were attributable either to the use of masks, social isolation, or to specific respiratory receptors mostly available for this virus, external and internal lifestyle factors, vaccination campaigns, and emergence of new SARS-CoV-2 variants
    corecore