36 research outputs found

    Cyanobacteria of High Wetlands from Argentinean Northwest

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue aportar al conocimiento de las cianobacterias de humedales de altura del Noroeste Argentino (NOA). Se realizó un muestreo interdisciplinario del 21 de enero al 01 de febrero de 2005 que abarcó el censo de veintiséis lagunas correspondientes a las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Las muestras cualitativas se obtuvieron mediante el filtrado de 25 litros de agua a través de una red de plancton de 20 µm de poro. Las mismas fueron fijadas “in situ” y observadas bajo microscopio binocular con dispositivo para dibujo. De acuerdo a los resultados obtenidos la taxocenosis estuvo integrada por 23 taxones, en su mayoría cosmopolitas y de medios salobres, pertenecientes a Chroococcales (5), Nostocales (3) y Oscillatoriales (15). Se citan por primera vez doce especies para Catamarca, de las cuales sólo una es un nuevo registro para el NOA.The objective of this paper was to contribute to knowledge of Cyanobacteria of High Wetlands from Nor thwest of Argentina. An interdisciplinary sampling was realized from 21 on January to 01 on February and twentisix lakes were studied corresponding to Jujuy, Salta and Catamarca provences. The qualitative samples were collected with plankton net of 20 µm and filtering of 25 litres of water. These samples were fixed in situ and observed with binocular microscopy and drawing camera in laboratory. According of results obtained the taxocenoses was formed by 23 taxa specially cosmopolites and brackish environments belong to Chroococcales (5), Nostocales (3) and Oscillatoriales (15). We described for the first time twelves species to province of Catamarca and just one for the northwestern to Argentina.Fil: Mirande, Virginia. Fundacion Miguel Lillo. Direccion de Botanica. Instituto de Ficologia; ArgentinaFil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Algas Verdes y Euglénidos de Humedales de Altura del Noroeste Argentino

    Get PDF
    El objetivo fue estudiar cualitativamente las algas verdes y euglénidos de la puna argentina. Estos ambientes se caracterizan por ser sistemas extremos, dinámicos y frágiles. Se realizó un muestreo estival en 2005 que abarcó veintiséis ambientes leníticos en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Las muestras algales cualitativas se obtuvieron por el concentrado de 25 litros de agua a través de una red de plancton de 20 µm de poro, se fijaron in situ (formaldehido 4%) y fueron estudiadas bajo microscopio binocular, con dispositivo para dibujo. Se reconocieron 28 taxones pertenecientes a clorofitas (24) y euglenofitas (4). El número más alto de especies fue 8 en Los Enamorados (Jujuy) y sin registro en 26% de los cuerpos de agua muestreados. De acuerdo a los resultados obtenidos, hubo un predominio de especies raras, la mayoría cosmopolitas y de medios salinos (diecisiete de los veintiocho taxones registrados afines a estas concentraciones). Chlamydomonas rubrifilum, Oedogonium sp. 1 y Stigeoclonium sp. 2 fueron sólo de aguas hipersalinas no así Chlamydomonas tremulans, Oedogonium sp. 3, Spirogyra sp. 1, Spirogyra sp. 2, Ulothrix pseudoflacca var. salina, Euglena ehrenbergii y Euglena proxima que también estuvieron a salinidades menores. En el caso de Raciborskiella salina fue detectada en aguas tanto salinas como salinas-hipersalinas, con conductividades de hasta 22500 µS/cm. Los taxones determinados son nuevas citas para estos humedales debido a que no se contaba con antecedentes previos para estos grupos. Ulothrix pseudoflacca var. salina es mencionado por primera vez para el noroeste argentino.Fil: Mirande, V.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica; ArgentinaFil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaVII Congreso Argentino de LimnologíaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloFundación Miguel Lill

    Fitoplâncton do rio Gastona (Tucumán, Argentina): Cyanophyta, Chlorophyta, Euglenophyta y Rhodophyta.

    Get PDF
    O presente trabalho teve como objetivo avaliar a composição da ficoflora do rio Gastona (Tucumán, Argentina) pertecente às divisões Cyanophyta, Chlorophyta, Euglenophyta e Rhodophyta, nos anos 1994, 1998 e 1999. Foram selecionados cinco estações ao longo do rio, situadas à montante e à jusante da área de descarga dos efluentes de um engenho açucareiro e de esgotos. Registraram-se um total de 78 táxons, sendo que Chlorophyta esteve representada por um número maior de táxons, seguida de Cyanophyta e Euglenophyta. Menciona-se pela primeira vez para o Noroeste Argentino nove espécies, três variedades e uma forma. Para Tucumán, além desses mencionados previamente, foram reconhecidos sete espécies, duas variedades e uma forma taxonômica.The aim of the present paper was to evaluate the phycoflora composition of the Gastona River (Tucumán, Argentina) which belongs to Cyanophyta, Chlorophyta, Euglenophyta and Rhodophyta divisions. Five places of samplings were selected along the river ubicated upstream and downstream of the discharge zone of a sugarcane industry and sewage effluents in 1994, 1998 and 1999. A total of 78 taxa, was registered in which Chlorophyta were the best represented group while Cyanophyta and Euglenophyta occupied second and third places respectively. Nine species, three varieties and a form are reported for the first time in the Northwest of Argentina. In Tucumán seven species, two varieties and a taxonomic form were also recognized for the first timeFil: Mirande, Virginia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentin

    First record of Biremis circumtexta (Bacillariophyceae) for Tucumán, Argentina

    Get PDF
    En el presente trabajo se da a conocer el primer registro de Biremis circumtexta (Bacillariophyceae) para Tucumán, Argentina y de datos fisicoquímicos del ambiente lótico estudiado. Se amplía el área de distribución de esta especie para Argentina.This paper presents the first record of Biremis circumtexta (Bacillariophyceae) for Tucumán, Argentina, and the physicochemical data of the studied lotic environment. The range of this species is extended for new areas in Argentina.Fil: Taboada, María de Los Ángeles. Fundacion Miguel Lillo. Direccion de Botanica. Instituto de Ficologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martínez de Marco, Silvia N.. Fundacion Miguel Lillo. Direccion de Botanica. Instituto de Ficologia; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Fundacion Miguel Lillo. Direccion de Botanica. Instituto de Ficologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Cianobacterias de Humedales de Altura del Noroeste Argentino

    Get PDF
    La variabilidad latitudinal y altitudinal de nuestro país posibilita la existencia de una diversidad de humedales que, en sentido amplio, incluyen marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas estancadas o fluyentes, permanentes o temporales, naturales o artificiales, dulces, salobres o saladas, e inclusive extensiones de agua marina cuya profundidad no exceda los seis metros en bajamar. El objetivo de este trabajo fue aportar al conocimiento de las cianobacterias en humedales de altura del Noroeste Argentino. Se realizó un muestreo estival interdisciplinario del 21 de enero al 01 de febrero de 2005 que abarcó el censo de veintiséis lagunas correspondientes a las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Las muestras cualitativas se obtuvieron mediante el filtrado de 25 litros de agua a través de una red de plancton de 20 µm de poro. Las mismas fueron fijadas in situ con formaldehído al 4% y observadas bajo microscopio binocular con dispositivo para dibujo. De acuerdo a los resultados obtenidos la taxocenosis estuvo integrada por 23 taxones, en su mayoría cosmopolitas y de medios salobres, pertenecientes a Chroococcales (5), Nostocales (3) y Oscillatoriales (15). Phormidium inundatum es señalado por primera vez para el Noroeste Argentino y además de dicha especie son nuevas citas Merismopedia glauca, M. punctata, Synechococcus elongatus, Anabaena variabilis, Nodularia spumigena, Nostoc linckia, Leptolyngbya fragilis, Spirulina major, Phormidium autumnale, P. breve y P. molle para Catamarca.Fil: Mirande, Virginia. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Martínez De Marco, S. N.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaXXXII Jornadas Cientificas de la Asociación de Biología de Tucumán; XX Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXIII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Cuyo; XVII Jornadas Anuales de la Sociedad Argentina de BiologíaSan Miguel de TucumánArgentinaAsociación de Biología de TucumánSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de CuyoSociedad Argentina de Biologí

    Ficoflora elíptica de dos sistemas lóticos de Tucumán

    Get PDF
    El epiliton es un componente fundamental de los sistemas acuáticos donde juega un papel importante en las cadenas tróficas. Las variaciones ambientales estacionales y anuales determinan fluctuaciones en las taxocenosis algales, que dependen de: temperatura, intensidad lumínica, hidrología y fisicoquímica del agua. Los arroyos Calimayo (S1C) y Mista (S1M) forman parte de la cuenca del río Salí. El objetivo de este trabajo fue analizar la ficoflora epilítica y variables abióticas de ambos arroyos. Se realizaron muestreos estacionales entre agosto 2012 y mayo 2013. Se determinaron ?in situ?: temperatura, pH y conductividad eléctrica. Se recolectaron muestras epilíticas según metodología convencional. Se analizaron oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5). La temperatura osciló de 13ºC (S1C otoño/13) a 24ºC (S1M verano/13). El pH fue alcalino en ambos arroyos (8,4-9). La conductividad eléctrica fluctuó entre 280 y 2640 µS/cm (S1C-verano/13 y S1M-primavera/12, respectivamente). El tipo de agua en S1C fue bicarbonatada-cálcica y clorurada-sulfatada-sódica en S1M. Ambos sistemas estuvieron oxigenados y los registros de DBO5 fueron ≤ 3,5 mg O2/l. Se registraron un total de 163 taxones correspondientes a: Bacillariophyceae (127), Cyanophyta (22), Chlorophyta (10), Euglenophyta (2) y Rhodophyta (2). Las diatomeas fueron en general, dominantes (>92%), seguidas por cianobacterias (≤55%) y algas verdes (≤9%). El índice de Shannon & Weaver osciló entre 3,5 (S1M-otoño/13) y 4,8 (S1C-invierno/12). Al comparar la flora epilítica de ambos arroyos S1C presentó 30 especies exclusivas y S1M tuvo 75 propias. En esta contribución se amplían los conocimientos taxonómicos de la ficoflora epilítica con 42 nuevas citas para Tucumán.Fil: Taboada, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Martínez De Marco, S.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; ArgentinaVII Congreso Argentino de LimnologíaSan Miguel de TucumánArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biodiversidad Neotropica

    New records of Bacillariophyceae in lotic ecosystems of Argentinian Northwest II

    Get PDF
    Las diatomeas (Bacillariophyceae) constituyen un importante componente de las taxocenosis acuáticas, pueden vivir en una amplia variedad de hábitats, son organismos muy comunes y abundantes en los sistemas lóticos del Noroeste Argentino (NOA). El objetivo propuesto en este trabajo fue dar a conocer 20 nuevos registros de estas microalgas: 3 nuevas citas para el país, 5 para la región del noroeste y 12 nuevos registros para Tucumán. Se realizaron muestreos estacionales en los arroyos: Calimayo y Mista (ambos pertenecientes a la cuenca del río Sali) desde 2012 a 2014, se recolectaron datos biológicos (epiliton y fitoplancton) e ?in situ? se midieron variables abióticas según metodologías convencionales. Se efectuaron descripciones de las especies, se obtuvieron características morfométricas, se analizó la distribución geográfica y rasgos autoecológicos de los taxones registrados por primera vez para el NOA y el país. Se incorporan microfotografías (MO) de las especies citadas. Esta contribución permitió incrementar el conocimiento, la distribución y la autoecología de los taxones de diatomeas considerados.Diatoms (Bacillariophyceae) are an important component of aquatic taxoce- nosis that can live in a wide variety of habitats, which are very common and abundant organ- isms in NOA’s lotic ecosystems. The objective of this work was to present 20 new records of these microalgae: 3 new citations for the country, 5 for the Northwest region and 12 new records for Tucumán. Seasonal samplings were carried out from 2012 to 2014 in Calimayo and Mista streams (both belonging to the Sali river basin). Biological data (epilithon and phy- toplankton) were collected “in situ”. Abiotic factors were measured according to conventional methodologies. Descriptions of the species were made and morphometric characteristics were obtained, the geographic distribution and autoecological traits of the taxa registered for the first time for the NOA and the country were analyzed. Microphotographs (MO) of the cited species were incorporated. This contribution allowed to increase the knowledge, distribution and autoecology of the diatom species analyzed.Fil: Taboada, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Martínez De Marco, Silvia. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Bustos, María Soledad. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Conicet; ArgentinaFil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentin

    Avaliação das variáveis físico-químicas de um reservatório subtropical no noroeste da Argentina

    Get PDF
    AIM: The Escaba dam is located in the south of the Tucumán province, Argentina, at 650 m above sea level. It has an extension of 541 ha. and a depth of 65 m and its tributaries are the Chavarría, Las Moras, El Chorro and Singuil rivers. The climate is mild with dry winters and rainy summers. The objective of this study was to characterize physicochemical parameters in the limnetic zone of the dam and the mouths of the tributaries to determine the water quality. METHODS: Seasonal sampling was carried out between August 2010 and May 2012. Temperature, transparency, pH and electrical conductivity were field measured, whereas dissolved oxygen, biochemical oxygen demand (BOD5), major ion constituents and nitrogen and phosphate compounds were analyzed at the laboratory. RESULTS: The water was classified as sodium-calcium-bicarbonate with neutral to alkaline pH, and thermal stratification during spring and summer. The water assayed was well oxygenated except for the bottom of the limnetic zone during the summer months. Lowest transparency was measured in the El Chorro River in November 2011 (0.12 m) and highest degree of transparency in the Singuil River during the winter of 2010 (4.1 m). The waters assayed showed weak mineralization with conductivities between 83 and 218 µS.cm-1. Maximum BOD5 value (183 mg.L-1) was measured in the Singuil River in spring 2010. Highest values for the different nitrogen compounds were as follows: 7 mg NO3-.L-1 at the bottom of the limnetic zone in August 2010, 0.07 mg NO2-.L-1 in the Las Moras River in May 2011 and 1.8 mg NH4+.L-1 in the Chavarría River in March 2011. During the summer of 2012 orthophosphate reached a value of 0.22 mg.L-1 at the bottom of the limnetic zone. The TN/TP ratio revealed that phosphate was generally the limiting factor and rarely nitrogen. CONCLUSIONS: Considering the TN, TP and transparency parameters the ecosystem was classified as hypertrophic. PCA allowed a seasonal differentiation of the sites, and components 1 and 2 classified the samples according to nutrient gradient, dissolved oxygen, BOD5 and temperature.OBJETIVO: A represa Escaba está localizada ao sul da província de Tucumán, a 650 metros de altitude, sua extensão é de 541 ha, tem 65 m de profundidade e seus afluentes são os Rios Chavarria, Las Moras, El Chorro e Singuil. O clima é temperado, com invernos secos e verões chuvosos. O objetivo do estudo foi caracterizar as propriedades físicas e químicas das águas limnéticas da represa e da foz dos seus afluentes, para interpretar a qualidade de suas águas. MÉTODOS: Realizaram-se amostragens estacionais de agosto de 2010 até maio de 2012. As variáveis medidas in situ foram: temperatura, transparência, pH, condutividade elétrica, e no laboratório foram analisados: oxigênio dissolvido, demanda bioquímica de oxigênio (DBO5), íons principais, compostos nitrogenados e fosfatados. RESULTADOS: O tipo de água é bicarbonatada-cálcica-sódica, de neutra a alcalina e detectou-se estratificação térmica na primavera e verão. Com exceção da zona limnética: fundo, nos meses mais quentes, as águas estiveram bem oxigenadas. Em novembro de 2011 no rio El Chorro, obteve-se o valor mais baixo de transparência: 0,12 m e o valor mais elevado foi de 4,1 m no rio Singuil no inverno de 2010. Observou-se uma mineralização fraca com condutividades que variaram entre 83 e 218 µS.cm-1. A DBO5 atingiu o registro máximo de 183 mg L-1 na primavera de 2010 no rio Singuil. Os valores mais altos dos compostos nitrogenados detectados foram: 7 mg NO3-.L-1 (zona limnética: fundo, agosto/2010), 0,07 mg NO2-.L-1 (rio Las Moras, maio/2011) e 1,8 mg NH4+.L-1 (rio Chavarría, março/2011). No verão de 2012, o ortofosfato atingiu 0,22 mg.L-1 no fundo da zona limnética. A proporção NT/PT mostrou o fósforo como limitante, e o nitrogênio em raras ocasiões. CONCLUSÕES: O ecossistema analisado foi classificado como hipertrófico considerando NT, PT e transparência. O ACP permitiu uma diferenciação estacional dos sítios, os eixos 1 e 2 separaram as amostras de acordo aos gradientes dos nutrientes, oxigênio dissolvido, DBO5 e temperatura.Fil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundacion Miguel Lillo. Direccion de Botanica. Instituto de Ficologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaFil: Martínez de Marco, Silvia Nelly. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundacion Miguel Lillo. Direccion de Botanica. Instituto de Ficologia; ArgentinaFil: Taboada, María de Los Ángeles. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaFil: Mirande, Virginia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundacion Miguel Lillo. Direccion de Botanica. Instituto de Ficologia; ArgentinaFil: Gultemirian, Maria de Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaFil: Isasmendi, Sara Celina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentin

    Biodiversidad fitoplanctónica y variables abióticas del embalse Escaba (Tucumán, Argentina)

    Get PDF
    Con el propósito de analizar la composición fitoplanctónica y variables fisicoquímicas del embalse Escaba, se realizaron muestreos estacionales desde agosto/10 a mayo/12 en la zona limnética (ZL) y desembocaduras de sus tributarios: ríos Chavarría, Las Moras, El Chorro y Singuil (RS). Para la obtención de las muestras se siguieron protocolos convencionales. El agua fue bicarbonatada-cálcica-sódica, alcalina, con temperaturas de 12,5-28 ºC, detectándose una estratificación térmica en primavera y verano. Se obtuvieron los siguientes valores para las variables físico-químicas medidas: transparencia entre 0,12-4,1m, conductividad eléctrica (CE) 83-218 μS/cm, oxígeno disuelto (OD) 2,7-14,5 mg/l, DBO5 <5-183 mg/l, nitrato <0,5-7 mg/l, ortofosfato <0,015-0,22 mg/l y biomasa 6-2511 μg/l de clorofila a. En la relación N/P se observó una deficiencia de fósforo principalmente para verano-otoño. El fitoplancton estuvo representado por especies de Bacillariophyceae (77), Chlorophyta (41), Cyanobacteria (12), Euglenophyta (5) y Dinophyta (1). La densidad algal (ind/ml) varió de 84 (ZL fondo-ago/10) a 6924 (RS-mar/11). La diversidad específica fluctuó entre 0-3,98. Mediante modelos lineales generalizados con distribución binomial negativa se analizaron las variaciones en las abundancias de los grupos algales en función de las estaciones del año, sitios y variables fisicoquímicas. Sólo se registraron cambios con CE, OD, DBO5, compuestos nitrogenados y ortofosfato. Según los resultados la dominancia de Ceratium hirundinella en todas las temporadas coincidió con bajas concentraciones de NO3- con excepción de noviembre 2011 donde sobresalieron las Chlorophyta. Asimismo, los elevados valores de biomasa fueron indicativos de una condición hipertrófica avalada por el nitrógeno total, el fósforo total y transparencia.Fil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Martinez de Marco, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Taboada, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Alderete, M.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Mirande, V.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Isasmendí, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; ArgentinaVII Congreso Argentino de LimnologíaSan Miguel de TucumanArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloFundación Miguel Lill

    Second Catalogue of the Phycological Collection, Cryptogamic Herbarium of the Miguel Lillo Foundation (Tucumán, Argentina)

    Get PDF
    En esta oportunidad se da a conocer a la comunidad científica el segundo catálogo del material histórico depositado en la Colección Ficológica del Herbario Criptogámico de la Fundación Miguel Lillo. El listado comprende los ejemplares provenientes de la Kryptogamae exsiccatae editada por el Museo de Historia Natural de Viena. Para esta contribución el material algal se revisó metódicamente, los ejemplares y sus etiquetas fueron fotografiados y los datos originales se ingresaron en la base DATA LIL. Además se recopiló información sobre la Kryptogamae exsiccatae, sus colectores y los herbarios que preservan ejemplares similares. El catálogo incluye 489 especies pertenecientes a 198 géneros, correspondientes a: Cyanophyta (131), Chlorophyta (111), Charophyta (87), Rhodophyta (82), Ochrophyta (77) y Dinophyta (1). Los colectores más importantes por sus contribuciones son: S. Stockmayer (58), F. Filárszky (39), E. C. Teodorescu (36) y K. Rechinger (36). Con menos de 30 ejemplares podemos citar a K. von Keissler, A. Hansgirg, F. Krasser y D. Hylmö, entre otros. Las especies catalogadas pertenecen principalmente a la flora algal europea relevada a fines del siglo XIX y principios del XX y representan una colección de referencia mundial resultado del esfuerzo conjunto de notables coleccionistas europeos.Fil: Bustos, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Martínez De Marco, S. N.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Taboada, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Mirande, V.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXXXVI Jornadas Argentinas de BotánicaMendozaArgentinaSociedad Argentina de Botanic
    corecore