14 research outputs found

    Sistema integrado de seguimiento de obras (SISO)

    Get PDF
    El Sistema Integrado de Seguimiento de Obras, de ahora en más, SISO, corresponde a un mecanismo no vinculante diseñado, dimensionado, aplicado y controlado en PROINTEC I&D para asistir a la demanda específica proveniente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires con marco de aplicación en las leyes de emergencia 14812 y 15165. Bajo motivación del caso mencionado, desde PROINTEC I&D se procuró un modelado que facilite su aplicación en otros casos donde se requiera su aplicación.Facultad de Ingenierí

    Relación entre el contenido de FE y CU con la microestructura y los mecanismos de alimentación en aleaciones de AL-SI

    Get PDF
    Las aleaciones de Al-Si-Cu son una de las más ampliamente utilizadas en la fabricación de piezas coladas, las propiedades de estas aleaciones ternarias representan un compromiso entre sus componentes binarios Al-Si y Al-Cu y en consecuencia muestran óptima características de colabilidad. Sin embargo, las propiedades mecánicas de las aleaciones Al-Si-Cu se ven fuertemente afectadas por la presencia de poros. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo de investigación esta centrado en el estudio de ciertos parámetros microestructurales, tales como: tamaño de placa β, DAS (espaciado de brazos dendríticos), etc. para aleaciones Al-Si-Cu, con diferentes porcentajes de Fe.Facultad de Ingenierí

    Effects of homogenization treatment on the workability of alloy CuNiSiCr

    Get PDF
    Con el objeto de mejorar la trabajabilidad de aleaciones CuNiSiCr se realizó un estudio de las condiciones del tratamiento térmico de homogeneizado y se evaluó su comportamiento mecánico a través de ensayos de tracción. Se realizaron ensayos de homogeneizados a 850, 950 y 1025ºC con tiempos de mantenimientos de 0, 1,5 y 6 horas y un posterior doble envejecido. Sobre ese material se realizaron ensayos de tracción a temperatura ambiente. Los resultados muestran una importante mejora en la trabajabilidad para temperaturas de 850ºC y tiempos de homogeneizados de 6 horas. Esta mejora en la ductilidad está asociada a la presencia de una microestructura conteniendo una escasa cantidad de precipitados discontinuos en límite de grano y precipitados redondeados en el interior de los granos. Se concluye que el tratamiento térmico de homogeneizado es una herramienta adecuada para aumentar la trabajabilidad de la aleación.In order to improve the workability of alloys CuNiSiCr a study of the conditions of homogenizing heat treatment and assessed their behavior through mechanical tests traction. Standardized tests were conducted at 850, 950 and 1025ºC with time-keeping 0, 1.5 and 6 hours and a subsequent double aged. It was observed that the optimum workability for the alloys occurs at the 850ºC and 6 hours. This improvement in ductility is associated with the presence of a microstructure containing a small amount of discontinuous precipitates in limiting grain and rounded precipitates inside the grains. It is concluded that the homogenizing heat treatment is and adequate method to increase the workability of the alloy.Laboratorio de Investigaciones de Metalurgia Físic

    Nuevo papel, ¿hacia una nueva realidad?

    Get PDF
    Durante los años 2007 y 2008, un grupo de docentes de la Facultad de Ingeniería, de la UNLP, del Área Mecánica principalmente, realizaron una experiencia de extensión dictando clases de contenido técnico a alumnos de la zona del Gran Buenos Aires con realidades sociales y económicas desfavorables. Los cursos dictados fueron de “Operadores de producción” con la finalidad de brindarles a los alumnos saberes técnicos para facilitar la inserción laboral. Con la experiencia adquirida en este proyecto, los resultados obtenidos en el mismo, el descubrimiento del potencial temático y metodológico con el que contaban los docentes, y a partir de la señal de cambio en el tratamiento de las cuestiones de extensión que se vislumbraron con la reforma del estatuto de la Universidad Nacional de La Plata, el grupo extensionista decidió aumentar el desafío propuesto. Ya en el año 2008, con la reforma del Estatuto, la Universidad decide tomar un nuevo rol, el cual queda de manifiesto a través de los cambios realizados hacia el fortalecimiento del área de extensión, dado que anteriormente sólo existía un breve artículo sobre la temática en el mismo, jerarquizando de esta manera la actividad en diferentes capítulos del estatuto y contando en particular con un capítulo especialmente dedicado a ella. Es objetivo del presente trabajo realizar un análisis exhaustivo del período 2007 – 2011 sobre las potencialidades que se han desarrollado respecto a las capacitaciones técnicas e institucionales de la Facultad de Ingeniería a partir del cambio producido en la Universidad, como así también reflexionar sobre la manera de llevar las mismas adelante.Facultad de Ingenierí

    Si la extensión se instala con un enfoque integral, aporta al fortalecimiento institucional

    Get PDF
    El presente trabajo expone la experiencia realizada por un grupo de docentes y alumnos de la Universidad Nacional de La Plata, fundamentalmente de la Facultad de Ingeniería de dicha universidad. En la convocatoria del año 2008 de proyectos de extensión de la UNLP, se presentó una propuesta para desarrollar la misma en el barrio El Retiro de la ciudad de La Plata. Dicho barrio es parte de la periferia de la ciudad, y en él viven aproximadamente 10.000 vecinos. En su composición social existe mucha indigencia, pero tiene el distingo de las organizaciones, tanto sociales como educativas que allí tienen asiento, que coinciden en la voluntad y el accionar en la tarea de capacitación, contención, y generación de actividades que tengan el objetivo claro de aportar a una vida mas digna de todos los vecinos que integran el barrio. Allí desarrolla sus actividades el Club Social, Deportivo y Biblioteca Popular “Corazones de El Retiro”. Allí la UNLP venía desarrollando algunas actividad, sin continuidad, ni respondiendo a algo organizado. Sólo por compromisos personales de los docentes de ciertas facultades. La propuesta que se realizó en el año 2008 desde la Facultad de Ingeniería, planteaba una tarea integral en lo que hacía a tratamientos de residuos sólidos urbanos y reciclado. También contemplaba la creación de un taller, en las instalaciones del club, con vistas a capacitar en ese lugar en cuestiones de electrónica fundamentalmente. El proyecto en su momento fue acreditado, pero no subsidiado. Esto obligó al plantel de docentes y alumnos replantear objetivos, pero no decaer en el intento de comenzar trabajos allí. Esto posibilitó un acercamiento más sistemático al club, lo que a su vez fue abriendo alternativas de trabajos conjuntos con los vecinos, base de la tarea extensionista.Facultad de Ingenierí

    Obtención de una bomba impulsora en dos aleaciones de aluminio AA356 y AA206 por el método de colada por gravedad

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es la obtención de las bombas impulsoras a partir de dos aleaciones AA356 y AA 206, trabajando sobre la colabilidad de las aleaciones y mejorando el diseño de los moldes. Una de las variables para e avaluar la colabilidad, es la fluidez.Facultad de Ingenierí

    Evaluación de la colabilidad de dos aleaciones de aluminio A356 y A206 para la obtención de una bomba impulsora

    Get PDF
    En la búsqueda de encontrar aquel material adecuado que garantice buena resistencia como propiedad mecánica y buena colabilidad como propiedad tecnológica, para el desarrollo de una bomba impulsora utilizada en la industria aeronáutica, se lleva a cabo la evaluación de la colabilidad de dos aleaciones de aluminio, AA356 y AA206, obtenidas por un proceso de fusión y colada convencional. La necesidad de resistencia surge del tipo de pieza, su uso, aspectos estructurales y durabilidad entre otras, y la colabilidad es condición necesaria en base a los espesores pequeños en determinados sectores de la misma debido al diseño, y la gran distancia a recorrer por el líquido a la hora del llenado del molde. Las pruebas se realizaron a diferentes temperaturas entre 690 °C y 750 °C, con el fin de encontrar la temperatura adecuada que permita lograr la mayor colabilidad relativa del material. Los resultados arrojaron que la aleación A356 a partir de los 690 °C tiene una buena colabilidad, aumentando la misma a medida que aumenta la temperatura, mientras que en la aleación A206, resultados análogos se dieron a partir de los 730 °C. Esta temperatura también depende del diseño de la pieza y el volumen a llenar.Facultad de Ingenierí

    Desarrollo, fabricación y evaluación de alambre de aleación AA2319 para aporte en soldaduras de piezas aeroespaciales

    Get PDF
    En aplicaciones estructurales de uso aeroespacial son utilizadas diferentes aleaciones de aluminio de alta resistencia entre las que se encuentran las de la serie 2XXX (Al-Cu), 7XXX (Al-Zn) y Al-Li. Estas estructuras se unen mediante diversas técnicas de soldadura y es por ello que en el ProInTec I&D se llevan adelante estudios de los distintos procesos que generan las uniones, con y sin fusión. Una de las aleaciones más reconocidas en esta industria es la AA2219, para la cual, en procesos de fabricación que requieren soldadura con fusión se utiliza como material de aporte a la aleación AA2319. Uno de los métodos tradicionales para llevar a cabo el proceso de soldadura es el método TIG, y el insumo utilizado como aporte consiste en una varilla de alambre de AA2319. Cabe destacar que en Argentina no sólo no se produce este insumo, sino que ni siquiera se desarrolla la aleación, situación que ha motivado el establecimiento de un objetivo asociado a la mitigación de esta carencia. A partir de esta situación y en pos de contribuir a un desarrollo tecnológico y espacial que permita ubicar al país en la senda que concluye en un estado soberano en esta materia, desde el grupo ProInTec I&D se han realizado los estudios y prácticas necesarias para llevar a cabo el desarrollo de la aleación AA2319, su procesado y establecimiento de parámetros termomecánicos para la fabricación del alambre para aporte de soldadura de aleación AA2219. Una vez completados tales estudios y obtenido el alambre de AA2319 se han establecido sus propiedades mecánicas, microestructurales y evaluado de manera directa comparando con insumos análogos de procedencia importada utilizados actualmente, en pos de establecer las cualidades y aptitud del alambre de origen nacional. Finalmente se efectuaron pruebas de soldadura y caracterización del cordón sobre placas de AA2219, obteniéndose valores de microdureza cercanos al 85% del material base y una tensión máxima de tracción promedio de 270 MPa. Los resultados obtenidos han expuesto una condición muy similar entre el material de origen nacional y el importado, sustentando sin dudas, la certeza en términos termomecánicos del desarrollo planteado para la aleación y fabricación de alambre de aporte por parte del grupo ProInTec I&D, lo que se traduce en un fuerte impulso e incentivo para profundizar el desarrollo tecnológico-espacial sabiendo que se cuenta con las capacidades para avanzar en esta área de manera sostenida y soberana.Facultad de Ingenierí

    Las vibraciones mecánicas como herramienta de mejora en la fabricación de aleaciones de aluminio

    Get PDF
    En la lectura de los trabajos revisionados, se puede notar que el refinado de la estructura de colada utilizando vibraciones mecánicas es una opción para mejorar la estructura de colada y así, las propiedades mecánicas de las piezas fundidas, fácil de aplicar y a muy bajo costo. Por lo tanto, este trabajo de investigación tiene como finalidad estudiar los efectos que produce la aplicación de vibraciones mecánicas durante la solidificación de un metal.Facultad de Ingenierí

    La extensión dando respuestas en plena pandemia

    Get PDF
    En la convocatoria 2019 de programas y proyectos de la UNLP, nuestro equipo se presentó a la misma en la modalidad programas. Ya llevamos varios años trabajando en extensión, y el equipo viene desarrollando dicho trabajo en un par de líneas, lo que hace que la experiencia se haya ido concentrando en el tiempo en líneas tales como: instalaciones edilicias en general, complemento de áreas de comunicación, fortalecimiento de organizaciones territoriales, entre otras. También se viene trabajando, ya sea en las presentaciones de los años anteriores y en las distintas actividades de extensión, en el concepto del avance en forma colectiva, es decir, siempre presentándonos en forma conjunta con otras Facultades, y por sobre todas las cosas, en una labor codo a codo con organizaciones territoriales de la barriada platense. Nuestra presentación en éste caso, se centró en la línea de fortalecimiento institucional. Hemos podido corroborar que el trabajo con algunas organizaciones a través del tiempo, ha permitido tener un panorama muy amplio de su funcionamiento, de sus fortalezas y debilidades y también, ese trabajo en conjunto nos ha dado legitimidad a la hora de plantearles algún consejo, alguna propuesta de mejora, o cualquier cuestión que haga a transmitirles algo que nos parece que podía o puede aportar a su fortalecimiento o mejorar como organización. De ahí la línea de presentación que elegimos y la institución cabecera con la cual nos presentamos en el Club Corazones de El Retiro. El club está implantado en pleno barrio El Retiro, de la ciudad de La Plata, y en contacto directo con la zona más humilde y necesitada en todo aspecto del mismo.Facultad de Ingenierí
    corecore