20 research outputs found

    Bioguided isolation of antimicrobial polyphenols from Cuspidaria convoluta leaves and their synergistic effect with antibiotics

    Get PDF
    Objective: To identify and isolate phenolic compounds from Cuspidaria convoluta, and to evaluate their antibacterial activity and synergistic effect with antibiotics. Methods: The crude extract was prepared by maceration with methanol (5%). The dry extract was suspended in water and fractionated successively. The most active extract was selected by its antibacterial activity and its total phenol content was determined by spectrophotometry and by HPLC-MS/MS. Bioactive fractions of the most active extract were separated by column chromatography and evaluated by bioautography. Isolated compounds were identified. Minimum inhibitory concentration (MIC) of these compounds was determined by microdilution broth method, and synergism with antibiotics (ampicillin, gentamicin and oxacillin) was tested by checkerboard and time-kill assays. Results: Coumaric acid, catechin/epicatechin, and luteolin were purified and identified from the extract. There was an increase in the antibacterial activity of antibiotics when they were combined with these compounds. The combination of luteolin and ampicillin had the most potent antibacterial activities. The MICs of oxacillin for each of methicillin-resistant Staphylococcus aureus strains were reduced between 4 and 8-fold when these strains were coincubated with sub-MIC (≤ ½ MIC) levels of these compounds, demonstrating that the combination had synergistic effect for all cases. Conclusions: Cuspidaria convoluta contains important pharmacologically active substances that can be used to improve antibiotic efficacy.Fil: Torres, Carola Analía. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Sturla, Mario Aníbal. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Romero, Ana María. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Judis, María Alicia. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentin

    Preliminary evaluation of the phytochemistry, antibacterial activity and toxicity in vitro of Lantana camara L. (Verbenaceae)

    Get PDF
    Lantana camara Linn. (Verbenaceae) es nativa de América tropical y subtropical y naturalizada como especie invasiva en otras áreas de América, Asia, Australia, África, Caribe e islas del Pacífico y Nueva Zelanda. En la Argentina se la encuentra en al menos 11 provincias, y se emplea como digestiva, carminativa, febrífuga, diurética, analgésica, antitusiva y en baños contra el reumatismo. En la Argentina y algunos países limítrofes se informa toxicidad para el ganado bovino. Los objetivos de este trabajo son reportar los metabolitos secundarios hallados en el tamizaje fitoquímico, la toxicidad (aguda in vitro y genotoxicidad) y actividad antimicrobiana del extracto etanólico de hojas de esta planta. Se investigaron metabolitos secundarios mediante reacciones colorimétricas, cromatografía en capa delgada, cromatografía en papel y espectrofotometría. El contenido de fenoles totales y flavonoides totales se determinó por los métodos colorimétrico (con el reactivo Folin-Ciocalteu) y de complejación (con cloruro de aluminio), respectivamente. Además, se analizaron la toxicidad aguda in vitro (test de Artemia salina), la genotoxicidad (test de Ames) y la actividad antimicrobiana. Los resultados revelaron la presencia de flavonoides, polifenoles,polisacáridos, proteínas, taninos, triterpenos/esteroides y saponósidos. El contenido de fenoles totales fue 3,04 ± 6.10-2 mg EAG/ml extracto y el de flavonoides 0,82 ± 4.10-2 mg EQ/ml extracto. La concentración letal media superior a 1000 µg/ml extracto y el índice mutagénico menor a 2, permitirían inferir que este extracto sería prácticamente no tóxico. La actividad frente a bacterias Gram positivas, principalmente del género Staphylococcus, resultaría promisoria (CIM = 125-500 µg/ml). Los resultados del trabajo contribuyen a ampliar el conocimiento científico de la especie en la Argentina, siendo necesarios estudios de mayor complejidad para acrecentar su caracterización química.Lantana camara Linn. (Verbenaceae) is native to tropical and subtropical America and naturalized as an invasive species in other areas of America, Asia, Australia, Africa, Caribbean and Pacific Islands, and New Zealand. In Argentina, it is found in at least 11 provinces and is used as a digestive, carminative, febrifuge, diuretic, analgesic, antitussive, and in baths against rheumatism. In Argentina and some neighboring countries, toxicity to cattle is reported. The aims of this work are to report the secondary metabolites found in the phytochemical screening, the toxicity (acute in vitro and genotoxicity) and antimicrobial activity of the ethanolic extract of leaves of this plant. Secondary metabolites were examined by colorimetric reactions, thin-layer chromatography, paper chromatography, and spectrophotometry. The content of total phenols and total flavonoids was determined by colorimetric (with the Folin-Ciocalteu reagent) and complexation (with aluminum chloride) methods, respectively. Besides, acute in vitro toxicity (Artemia salina test), genotoxicity (Ames test), and antimicrobial activity were analyzed. The results revealed the presence of flavonoids, polyphenols, polysaccharides, proteins, tannins, triterpenes/steroids, and saponosides. The content of total phenols was 3.04 ± 6.10-2 mg EAG/ml extract and that of flavonoids 0.82 ± 4.10-2 mg EQ/ml extract. The mean lethal concentration higher than 1000 µg/ml extract and the mutagenic index lower than 2, would allow us to infer that this extract would be practically non-toxic. The activity against Gram-positive bacteria, mainly of the Staphylococcus genus, would be promising (MIC = 125-500 µg/ml). The results of the work contribute to broadening the scientific knowledge of the specie in Argentina requiring more complex studies to enhance its chemical characterization.Fil: Aguado, María Inés. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Torres, Carola Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones En Procesos Tecnologicos Avanzados. - Universidad Nacional del Chaco Austral. Instituto de Investigaciones En Procesos Tecnologicos Avanzados.; ArgentinaFil: Vonka, Carlos Antonio. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Nuñez, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones En Procesos Tecnologicos Avanzados. - Universidad Nacional del Chaco Austral. Instituto de Investigaciones En Procesos Tecnologicos Avanzados.; Argentin

    Actividad antilipooxigenasa de extractos de rhipsalis lumbricoides

    Get PDF
    Introducción. Las plantas del género Rhipsalis son cactus epífitos que crecen sobre troncos y ramas de los árboles, caracterizados por sus delgados tallos verdes péndulos. El nombre vulgar de Rhipsalis lumbricoides es suelda consuelda y se emplea tradicionalmente por sus efectos anti-inflamatorios, en esguinces, fisuras y fracturas.Objetivo. Evaluar el potencial efecto antiinflamatorio de distintos extractos de R. lumbricoides mediante un método in vitro.Experimental. El material vegetal fue colectado en Villa Río Bermejito-Chaco, secado al sol, molido y llevado a un tamaño de polvo uniforme. Posteriormente se obtuvieron los extractos usando dos métodos: maceración en frío y Soxhlet. Se utilizaron tres solventes de diferentes polaridades, éter de petróleo, acetato de etilo y etanol. Cada uno de los extractos fue concentrado en rotavapor, llevado a sequedad y posteriormente redisuelto en alcohol 96° a una concentración de 10 mg/ml.La actividad antiinflamatoria in vitro se evaluó mediante el efecto inhibitorio sobre la actividad de la lipooxigenasa siguiendo la metodología descrita por Taraporewala & Kauffman (1990). Se midió la cantidad de hidroperóxidos lipídicos producidos a partir del ácido linoleico a 234 nm. La mezcla de reacción contenía 5 mM de ácido linoleico en buffer borato 0,2 M - pH 9 y 0,9 nM de 1-lipoxigenasa de soja en buffer pH 9 y diferentes concentraciones del extracto seco redisuelto en etanol. Se usó indometacina como control positivo. Los resultados se expresaron como valores de IC50 expresados en µg de extracto seco usados/ml de reacción.Resultados y Discusión. Los dos extractos etanólicos y el de acetato de etilo demostraron tener efecto inhibitorio frente a la enzima lipooxigenasa. El extracto de acetato de etilo y el macerado etanólico, mostraron una mayor inhibición, con valores de IC50 de 39,23 para el de acetato de etilo y 60,19 µg/mL en el macerado etanólico. Conclusiones. Estos resultados aportan información respecto del uso popular de R. lumbricoides mediante un modelo in vitro. Se necesitan pruebas adicionales y ensayos in vivo para continuar este estudio.Fil: Torres, Carola Analía. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Saravia, Jimena Agostina. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Nuñez, María Beatriz. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: González, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaI Encuentro Iberoamericano de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y XIV Jornadas Día del FarmacéuticoComodoro RivadaviaArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salu

    Evaluation of the antibacterial synergism of two plant extracts belonging to Bignoniaceae family and development of a topical formulation

    Get PDF
    Fridericia caudigera and Cuspidaria convoluta (Bignoniaceae) species, which grow in the northwest of Argentina, have shown antibacterial effect against strains isolated from skin infections, and each one displayed synergism with commercial antibiotics. The aims of this work were to evaluate the antibacterial activity and toxicity of the combination of these two plant species, and to design a stable gel for topical use including the blend of extracts. The combination of extracts was evaluated for synergistic effects (chequerboard assay), genotoxicity (Ames test) and cytotoxicity (Artemia salina test). A gel was subsequently formulated with the combination of extracts using carboxymethylcellulose as a polymer. The following physicochemical characteristics of the gel formulation: pH, viscosity, spreadability and total phenol content, as well as resistance to severe temperature changes, biological activity (diffusion in agar), in vitro permeation (Franz cells) and primary dermal irritation (Draize test) were analyzed. The combination of extracts showed a synergistic effect on pathogenic bacteria and was not toxic in the in vitro tests. The gel was stable and retained the antimicrobial activity of the original extracts. The formulation proposed in this work could constitute an alternative for primary skin infections since it proved to be safe for topical administration.Fil: Torres, Carola Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones En Procesos Tecnologicos Avanzados. - Universidad Nacional del Chaco Austral. Instituto de Investigaciones En Procesos Tecnologicos Avanzados.; ArgentinaFil: Pérez Zamora, Cristina Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones En Procesos Tecnologicos Avanzados. - Universidad Nacional del Chaco Austral. Instituto de Investigaciones En Procesos Tecnologicos Avanzados.; ArgentinaFil: Nuñez, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones En Procesos Tecnologicos Avanzados. - Universidad Nacional del Chaco Austral. Instituto de Investigaciones En Procesos Tecnologicos Avanzados.; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: González, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Zampini, Iris Catiana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentin

    Influence of herbal extracts in physicochemical properties and stability of antibacterial gels

    Get PDF
    The use of plants to treat diseases and heal wounds is a custom that dates back thousands of years and is a legacy of ancient civilizations. Although a significant proportion of the planet's plant biodiversity is found on theAmerican continent, there are very few pharmaceutical products developed from it. This work aimed to develop and characterize topical formulations (gels and emulgels), including a combination of plant extracts with recognized antibacterial activity. Hydroalcoholic extracts of Lippia turbinata Griseb. and Lippia alba (Mill.) N. E. Brown were obtained by leaching. The excipients used were Carbopol® 934 and 940, Sepigel® 305, sodium carboxymethylcellulose, methylcellulose, propylene glycol, and ethanol. The finished product was characterized by properties: organoleptic characteristics, extensibility, pH, texture profile, permeation performance, and microbiological quality. Then, they were subjected to stability studies in different conditions of temperature and humidity. They had a characteristic smell of plant species, color brown, without the presence of lumps, and with good extensibility. The gels had an in vitro permeation of porcine skin of up to 30% and low retention in the epithelium (<15%). They did not present microbial contamination and were stable for six months. Of the gels formulated, the gel with Sepigel® 4% (w/w) presented a better appearance. These results demonstrate the feasibility of transporting non-hydro soluble extracts in a gel formulation. All formulations are appropriate to preserve the antibacterial effect of original extracts. They maintain stability over time without the use of antimicrobial preservatives.Fil: Pérez Zamora, Cristina Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Michaluk, Ariel Germán. Universidad Nacional del Chaco Austral; ArgentinaFil: Torres, Carola Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones En Procesos Tecnologicos Avanzados. - Universidad Nacional del Chaco Austral. Instituto de Investigaciones En Procesos Tecnologicos Avanzados.; ArgentinaFil: Mouriño, Viviana Silvia Lourdes. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chiappetta, Diego Andrés. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nuñez, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones En Procesos Tecnologicos Avanzados. - Universidad Nacional del Chaco Austral. Instituto de Investigaciones En Procesos Tecnologicos Avanzados.; Argentina. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentin

    Composición fitoquímica y cribado biológico de dos especies de Lophophytum

    Get PDF
    Las especies de Lophophytum son holoparásitas que crecen en raíces de árboles. Los objetivos del trabajo fueron explorar la composición química del túber de dos especies de Lophophytum y analizar la actividad antioxidante, antiinflamatoria y antilitiásica de sus extractos usando métodos in vitro. La composición química se determinó mediante pruebas histoquímicas, fitoquímicas y por TLC. Además, se determinó el perfil de compuestos fenólicos por HPLC-MS/MS. Se demostró presencia de metabolitos secundarios de reconocida actividad. Los resultados del HPLC-MS/MS permitieron identificar tentativamente catequina, luteolina y glucósidos de eriodictiol, naringenina y luteolina en el extracto de Lophophytum leandri y eriodictiol, naringenina, luteolina y sus derivados glicosilados en Lophophytum mirabile. Los extractos mostraron prometedora actividad antioxidante (DPPH, ABTS y β-caroteno-ácido linoleico), antiinflammatoria (inhibición de la 5-LOX) y antiurolitiásica (por TLC bioautográfica). Es de destacar que estos son los primeros resultados de composición fitoquímica y actividad biológica de L. mirabile. Sin embargo, se requieren estudios in vivo para corroborar dichas actividades.Lophophytum species are holoparasites that grow on tree roots. The objectives of the work were to explore the chemical composition of the tubers of two Lophophytum species and to analyze the antioxidant, anti-inflammatory and antilithiatic activity of their extracts using in vitro methods. The chemical composition was determined by histochemical, phytochemical and TLC tests. In addition, the profile of phenolic compounds was determined by HPLC-MS. The presence of secondary metabolites of recognized activity was demonstrated. The results of the HPLC-MS/MS allowed the tentative identification of catechin, luteolin and glycosides of eriodictyol, naringenin and luteolin in the extract of Lophophytum leandri and eriodictyol, naringenin, luteolin and their glycosylated derivatives in Lophophytum mirabile. The extracts showed promising antioxidant (DPPH, ABTS and β-carotenelinoleic acid), anti-inflammatory (inhibition of 5-LOX) and anti-urolytic (by bioautographic TLC) activity. It is noteworthy that these are the first results of the phytochemical composition and biological activity of L. mirabile. However, in vivo studies are required to corroborate these activities.Fil: Torres, Carola Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Chaco Austral; ArgentinaFil: Pérez Zamora, Cristina Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Chaco Austral; ArgentinaFil: Sato, Hector Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Nuñez, María Beatriz. Universidad Nacional del Chaco Austral; ArgentinaFil: González, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentin

    Mucilage of Opuntia ficus indica as natural excipient potential of cosmetic products

    Get PDF
    El mucílago de Opuntia es un fitoingrediente atractivo por su habilidad para retener agua ymodificar propiedades como viscosidad, elasticidad y textura. Los objetivos del trabajofueron evaluar las características fisicoquímicas, la actividad antioxidante y la potencialtoxicidad de mucílagos obtenidos de Opuntia ficus indica para su posible uso enfitocosmética. Las pencas fueron lavadas, despinadas, cortadas y secadas en estufa hastapeso constante. Para la obtención de los mucílagos, otra porción de las pencas cortadas fuelicuada con agua tibia (1:6) y dividida en tres fracciones. La fracción M1 fue macerada enbaño termostatizado, la M2 fue sometida a agitación a 6000 rpm, ambos procedimientos serealizaron por 1 h a 80°C, se filtraron y precipitaron con etanol (1:3). La fracción M3 partióde la misma técnica de M1, con una centrifugación previa a la precipitación. Los productosse secaron en estufa a 40 °C, se pulverizaron y caracterizaron por espectroscopía IR. Secuantificó el contenido de clorofilas y se determinaron los atributos de color (CIELAB). Secalculó la capacidad de retención de agua (CRA) y la solubilidad en distintos sistemas desolventes. Por último, se prepararon suspensiones (1% p/v) para medir pH, actividadsecuestrante de radicales libres con DDPH e irritabilidad in vitro mediante la técnica HETCAM.El contenido de agua superó el 90%. Los rendimientos de extracción fueron 1,15%(M1), 1,18 % (M2) y 0,49% (M3). Los espectros IR mostraron bandas típicas depolisacáridos. El contenido de clorofila fue superior en M1, mientras que resultó más bajoen M3. La CRA para los tres mucílagos fue cercana a 1 g/g. M3 mostró mejor solubilidadNaturalia Patagónica Vol. 16 (2020) 143-157. Aplicaciones del Mucílago de Opuntia ficus indica. en los distintos sistemas solventes. Todos los mucílagos presentaron un ángulo de tono (h*)amarillo-verdoso y alta luminosidad. Los valores de pH de las suspensiones estuvieron entre5,07 y 6,50. Si bien todos mostraron capacidad antioxidante, M2 presentó la mayor actividadde depuración. Ninguno resultó irritante. La agitación contribuyó a mejorar la actividadantioxidante y la centrifugación previa a la precipitación aumentó la solubilidad. Por lo tanto,en futuras extracciones se implementará una combinación de ambas técnicas.Opuntia mucilage is an attractive phytoingredient due to its ability to retain water and modify properties such as viscosity, elasticity and texture. The aims of this work were to evalúate the physicochemical characteristics, the antioxidant activity, and the potential toxicity of mucilages obtained from Opuntia ficus indica for its possible use in phytocosmetics. The cladodes were washed, de-stoned, cut, and put into a stove to constant weight. To obtain the mucilage, another portion of the cut cladodes was liquefied with warm water (1:6) and divided into three fractions. The MI fraction was macerated in a thermostatic bath, the M2 was stirred at 6000 rpm, both procedures were performed for 1 h at 80°C, filtered and precipitated with ethanol (1:3). For the M3 fraction the same technique was used as for MI but with a centrifugation before precipitation. The producís were dried in an oven at 40 °C, powdered and characterized by IR spectroscopy. Chlorophyll contení was quantifíed and color attributes (CIELAB) were determined. Water holding capacity (WHC) and solubility in different solvent Systems were calculated. Finally, suspensions (1% w/v) were prepared to measure pH, free radical scavenging activity with DDPH, and irritability in vitro by HETCAM method. The water content was over 90%. The extraction yields were 1.15% (MI), 1.18% (M2) and 0.49% (M3). IR spectra showed typical polysaccharide bands. The chlorophyll content was higher in MI, while it was very low in M3. The WHC for the three mucilages was cióse to 1 g/g. M3 showed better solubility in the different solvent Systems. All mucilages had a yellow-green tone angle (h*) and high brightness. The pH valúes of the suspensions were between 5.07 and 6.50. Although all showed antioxidant capacity, M2 presented the highest radical scavenging activity. None of them were irritating. Agitation contributed to improve antioxidant activity and centrifugation prior to precipitation increased solubility. Therefore, a combination of both techniques will be implemented in future extractions.Fil: Diez, Lisi Betiana. Universidad Nacional del Chaco Austral; ArgentinaFil: Pérez Zamora, Cristina Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Chaco Austral; ArgentinaFil: Michaluk, Ariel German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Chaco Austral; ArgentinaFil: Nuñez, María Beatriz. Universidad Nacional del Chaco Austral; ArgentinaFil: Torres, Carola Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Chaco Austral; ArgentinaFil: González, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentin

    Vera Cartonera, entre Gilda y Derrida

    Get PDF
    El capítulo recupera la historia y el recorrido de Vera Cartonera, una editorial universitaria cartonera que se inscribe en la Universidad Nacional del Litoral y el Instituto de Humanidades y Ciencias del Litoral, dependiente de Conicet.Fil: Pérez Aguilar, Anahí Lucía. No especifíca;Fil: Airaldi, Candela. No especifíca;Fil: Ariel, Federico. No especifíca;Fil: Balangero, Julián. No especifíca;Fil: Baldini, Virginia. No especifíca;Fil: Bitar, Francisco Miguel. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Bonetti, Carola. No especifíca;Fil: Bórtoli, Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carrio, Cintia Valeria. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Coutaz, Federico. No especifíca;Fil: Cumin, Larisa Belén. No especifíca;Fil: Chávez, Félix. No especifíca;Fil: Cherri, Guillermina. No especifíca;Fil: Chialva, Ivana Selene. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Dolzani, Sofía Macarena. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Ferrante, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gauna, Daniela Fernanda. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Gerbaudo, Analía Isabel. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Gómez Anziani, Guillermina. No especifíca;Fil: Gudiño, Micaela. No especifíca;Fil: Ibáñez, Susana. No especifíca;Fil: Kiener, Laura. No especifíca;Fil: Larker, Vera. No especifíca;Fil: Molinas, Isabel Sabina. No especifíca;Fil: Miglioli, Valentina. No especifíca;Fil: Mihal, Ivana Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nudelman, Ianina. No especifíca;Fil: Perticará, Mariana Andrea. No especifíca;Fil: Ramírez, Cristian. No especifíca;Fil: Sabena, María Julia. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sanseverinatt, Zoe. No especifíca;Fil: Santomero, Lucila. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Sierra, Gabriela. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Sobré, Amalia. No especifíca;Fil: Sterli, Laura. No especifíca;Fil: Szpilbarg, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Torres, Patricia. No especifíca;Fil: Tosti, Ivana. No especifíca;Fil: Venturini, Santiago. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Yódice, Paula. No especifíca

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento
    corecore