5 research outputs found

    Reseña de libros

    Get PDF

    El lunario Judeo-Griego: El Selendromio de David y Salomón

    No full text
    En las siguientes páginas se traduce a una lengua moderna el texto astrológico Selenodromio de David y Salomón. Este texto constituye un ejemplo de un género astrológico llamado Lunarium y de su adopción dentro de un ambiente judío de lengua griega. La traducción del texto está precedida por una breve introducción en la que se estudian cuestiones referentes a la cronología, origen y lengua del texto, así como la estructura del mismo. (A.

    Exorcismo y literatura: Pervivencia de las fórmulas de identificación demoníaca en la literatura occidental

    No full text
    En las siguientes páginas se estudia la pervivencia de una formula exorcística (¿quién eres tú?) en la literatura occidental. Se traza la evolución y origen de la fórmula desde el siglo I en 11QPsa, Testamento de Salomón, Preguntas de San Bartolomé, en contextos exorcísticos, para estudiar después su utilización en obras de autores occidentales (Dante, Marlowe, Shakespeare, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Quevedo, Vélez de Guevara, Goethe y Mann). In the following pages, we will analyze and study an exorcistic formula (Who are you?) in some works of Western Literature. We show its origin and development in Late Antiquity from the first century CE in works such as 11QPsa, Testament of Solomon, Questions of Saint Bart h o l o m e w in exorcistic settings in order to study afterwards its presence in literary works of authors such as Dante, Marlowe, Shakespeare, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Quevedo, Vélez de Guevara , Goethe and Thomas Mann

    Preparando la Biblia Políglota Complutense: los libros del saber

    Get PDF
    En una sociedad instalada en la virtualidad, como es la nuestra, surte mayor efecto la contemplación de unos realia, esto es, unos objetos materiales aparentemente mudos y ennoblecidos por el paso del tiempo. En su momento cada uno de ellos tuvo una razón de ser y cumplió una función. Hacer hablar a estas piezas es el objeto de la presente Exposición. A pesar de su aspecto monótono a primera vista –en su mayoría se trata de unas páginas de difícil lectura–, cada una de ellas tiene entidad propia y es una ventana que nos permite acceder a un legado de conocimientos sedimentados y difícilmente conquistados por la mente humana. En su conjunto constituyen de una forma objetivada un capital cultural, concepto certeramente definido por Pierre Bourdieu. El planteamiento metodológico de la muestra es ofrecer una visión transversal de un fondo patrimonial de excepcional valía, compuesto por documentos, manuscritos e impresos relacionados directamente con la figura de Cisneros y su mecenazgo en pro de la cultura escrita. La recreación del ambiente histórico se ha completado con la presentación de algunas piezas que forman parte del tesoro artístico de la Universidad Complutense. Los libros exhibidos –todos ellos proceden exclusivamente de los riquísimos fondos bibliográficos de la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla» han sido objeto de una cuidadosa selección con el fin de mostrar al público las distintas ramas del saber cultivadas en el marco universitario del Colegio Mayor de San Ildefonso a comienzos del siglo XVI. Se ha procurado que las piezas sean muy representativas por su significación cultural y su calidad bibliográfica. Algunos ejemplares, adquiridos en calidad de instrumenta, fueron destinados desde fecha temprana a la consecución de lo que sería el mejor timbre de gloria del Cardenal desde un punto de vista intelectual: la realización de la Biblia Políglota Complutense, obra que supone la culminación de la ciencia filológica y del arte de imprimir en nuestro espacio geográfico. La composición del primer volumen, dedicado al Novum Testamentum, data del año 1514. Por tanto, el año próximo se conmemorará este acontecimiento con una Exposición monográfica y con diversos actos académicos organizados por esta Universidad. La presente muestra tiene, pues, un carácter propedéutico: conocer la ideación de un proyecto reformista y seguir el proceso de su ejecución de acuerdo con un plan previsoramente establecido. Sin estos cimientos no se habría podido llevar a cabo el magnum opus. En consecuencia, la exhibición de un conjunto de libros y documentos constituye también un acto de homenaje hacia los maestros que propiciaron una renovación de los estudios y que creyeron en la transmisión de los conocimientos como el medio más idóneo de progreso social

    Reseñas de libros

    No full text
    corecore