19 research outputs found

    Polen

    Get PDF
    El estudio de los granos de polen y esporas o análisis palinológico, es un método ampliamente utilizado para reconstruir la historia de las comunidades de plantas terrestres y acuáticas y sus respuestas al cambio ambiental durante el Cuaternario (últimos 2 millones de años). Los granos de polen y las esporas se depositan en el fondo de los lagos, entre otros ambientes sedimentarios, y registran la variación en la composición de las comunidades vegetales pasadas y los cambios ambientales que han ocurrido. Sobre la Con base en del análisis de estos micro-restos en las secuencias lacustres se reconstruye la variabilidad climática del pasado. Los granos de polen de angiospermas y gimnospermas así como las esporas de helechos, musgos y hepáticas representan la flora terrestre y constituyen el tema de estudio de la Palinología, aunque en esta disciplina se analizan también restos algales provenientes generalmente de clorofíceas y cianobacterias, que forman parte del grupo de los palinomorfos no polínicos (PNPs). Entre las razones por las que se engloban estos restos de plantas en dicha disciplina, es que comparten ciertas características. Tienen en común el tamaño (5 a 500 micras), la composición química, así como los mecanismos de dispersión, a pesar de que los procesos reproductivos de estos grupos de plantas son distintos. Estos micro-restos se pueden dividir de acuerdo a su origen en endógenos, que provienen del lago y exógenos, que provienen de fuera del lago.La palinología es una disciplina que tiene más de 100 años, y durante este lapso numerosos trabajos y libros han sido publicados, enfocados tanto en cuestiones metodológicas como teóricas (Erdtman, 1952; Faegri e Iversen, 1989; Kapp, 1969; Seppä 2013; Traverse, 1988). En este capítulo se presentan generalidades del análisis polínico, (desde el origen del grano de polen a la reconstrucción de la vegetación en el pasado), con énfasis en la metodología relacionada con la obtención de muestras polínicas y su procesamiento para la extracción de palinomorfos. Se describen los antecedentes más importantes para Latinoamérica y el Caribe, y se presentan presentando ejemplos en los cuales el polen es utilizado en reconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticasFil: Lozano García, María Socorro. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Tonello, Marcela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Stutz, Silvina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Historia ambiental de los lagos someros de la llanura Pampeana (argentina) desde el Holoceno medio: inferencias Paleoclimáticas

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un estudio paleolimnológico basado en el análisis de múltiples indicadores en múltiples sitios con el objetivo de reconstruir la historia evolutiva de cinco lagos someros de la llanura Pampeana (Argentina) desde el Holoceno medio, y así realizar inferencias paleoclimáticas para esta región. Los cinco lagos estudiados respondieron sincrónicamente y mostraron el mismo patrón de evolución paleoambiental durante el Holoceno medio y tardío. Entre los ca. 7.000 y 700-500 años cal AP, se evidencia una primera fase clara, dominada por carofitas del género Chara, que cambia a los ca. 700-500 años cal AP hacia una fase turbia dominada por fitoplancton y con una importante presencia de carofitas sumergidas del grupo de las angiospermas, que indican fases claras que alternan con el estado turbio general. En la vegetación circundante, se evidencia un cambio desde una comunidad halófita que indica condiciones salobres e inestables hacia la comunidad de macrófitas que caracterizan en la actualidad a estos lagos, por lo cual sugiere ambientes con mayor estabilidad. Durante el Holoceno medio y por largos períodos (alrededor de 6.500 años) la estabilidad del paisaje se mantuvo debido a las condiciones climáticas más secas que las actuales, en las que predominaron fluctuaciones de sequías e inundaciones y/o condiciones de alta evaporación. Estas fluctuaciones son las que mantuvieron a las comunidades tanto acuáticas como terrestres. A partir de ca. 2.000 años cal AP el incremento de la diversidad de macrófitas sumergidas (carofitas y angiospermas) indica mayor aporte de nutrientes y materia orgánica, causado por un aumento en la intensidad y/o duración de las precipitaciones. A partir de este momento comienza un cambio gradual que se efectiviza a los ca. 700-500 años cal AP, con el establecimiento de las comunidades de macrófitas emergentes, flotantes y sumergidas, características de los sistemas actuales

    Las lagunas pampeanas del sureste bonaerense: Una historia de 12.000 años

    Get PDF
    Un viaje al origen y a la historia de las lagunas pampeanas reconstruidos a partirde los restos de organismos preservados en sus sedimentos.Fil: de Francesco, Claudio German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Hassan, Gabriela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Stutz, Silvina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Sanchez Vuichard, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Tonello, Marcela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Dynamics of the Andean vegetation of lake Argentino (50° S, 72° W) since glaciers retreat (ca. 12,000 cal years BP)

    Get PDF
    Los estudios paleoecológicos en Patagonia brindan información de los cambios experimentados por la vegetación y el clima durante el Holoceno. La evolución climática de esta región ofrece una oportunidad única para el estudio de los posibles mecanismos e interacciones entre los agentes responsables de la variabilidad ambiental y los cambios en los ecosistemas. La dinámica de los ecosistemas boscosos está modulada por la ocurrencia de disturbios. Los incendios son uno de los disturbios más importantes en ecosistemas templados boscosos, y su estudio permite contrastar de manera independiente las inferencias sobre los cambios ocurridos en los ecosistemas. Además, en Patagonia los cambios ambientales y de vegetación postglacial han sido en gran medida determinados por los cambios en la temperatura y posición e intensidad de los vientos del oeste (westerlies). Con el objetivo de reconstruir los cambios en la vegetación y en los patrones de diversidad vegetal durante el Holoceno en relación a la dinámica Postglacial, a los disturbios naturales y antrópicos en la cuenca del Lago Argentino, se analizó el contenido polínico y de partículas de carbón de una secuencia sedimentaria de Península Avellaneda (Argentina). La reconstrucción de la vegetación basada en el registro polínico fósil sugiere cambios no cíclicos en la diversidad vegetal durante el Holoceno. Las comunidades arbustivo-gaminosas frías altamente diversas que dominaron hasta el Holoceno temprano, fueron desplazadas hacia pisos altitudinales mayores a lo largo del Holoceno y reemplazadas por Bosques y Estepas menos diversos. Por otro lado, el Holoceno temprano y medio se caracterizaron por tener oscilaciones de balance hídrico opuestos entre comunidades andinas y extrandinas desarrolladas entre los 48-50°S. Sin embargo, los períodos de mayor actividad de incendios ocurren en forma sincrónica en ambos tipos de comunidades ubicadas al este de los Andes. El Holoceno tardío se caracteriza por presentar indicadores con señales diversas dependiendo de la ubicación geográfica de los registros paleoecológicos. Por último, el estudio detallado de la representación polínica actual a lo largo del gradiente de vegetación altitudinal, permitió describir y evaluar las relaciones entre los conjuntos polínicos y la vegetación, lo cual contribuyó a una mejor compresión de los cambios encontrados en el registro polínico fósil.. Paleoecological studies in Patagonia provide information about vegetation and climate changes occurred during the Holocene. The climatic evolution of this region offers a unique opportunity to study the environmental variability as well as the ecosystem variations. The dynamic of the forest ecosystems is modulated by the occurrence of disturbances. Fires are one of the most important disturbances in temperate forest ecosystems, and its study allows contrasting independently about the changes experienced by ecosystems. In addition, in Patagonia, environmental and postglacial vegetation changes have been determined by variations in the temperature and westerlies winds. In order to reconstruct changes experienced by the forest ecosystem and patterns of plant diversity during the Holocene, in relation to Postglacial dynamics, natural and anthropic disturbances in the Lake Argentino, pollen and charcoal were studied in a sedimentary sequence at Península Avellaneda. Pollen assemblages suggest non-cyclic changes in plant diversity during the Holocene. The highly diverse cold grass-shrub communities dominated the area up to the Early Holocene, when they were displaced upland by less diverse forest and steppes. Also, The Early and Midd-Holocene was characterized by opposite variations of hydric balance between Andean and extra-andean plant communities present between 48° and 50° S, whereas fire activity occurs synchronously between forest (Andean) and steppe communities (Extra-andean). Late Holocene is characterized by different proxy signals depending on the geographical location of the paleoecological records. To conclude, this work provides a better understanding of the fossil pollen record by its comparison with modern surface pollen samples along an altitudinal vegetation gradient.Fil: Sottile, Gonzalo David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Echeverria, Marcos Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Tonello, Marcela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Marcos, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Bamonte, Florencia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Rayó, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Mancini, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    A global database of Holocene paleotemperature records

    Get PDF
    A comprehensive database of paleoclimate records is needed to place recent warming into the longer-term context of natural climate variability. We present a global compilation of quality-controlled, published, temperature-sensitive proxy records extending back 12,000 years through the Holocene. Data were compiled from 679 sites where time series cover at least 4000 years, are resolved at sub-millennial scale (median spacing of 400 years or finer) and have at least one age control point every 3000 years, with cut-off values slackened in data-sparse regions. The data derive from lake sediment (51%), marine sediment (31%), peat (11%), glacier ice (3%), and other natural archives. The database contains 1319 records, including 157 from the Southern Hemisphere. The multi-proxy database comprises paleotemperature time series based on ecological assemblages, as well as biophysical and geochemical indicators that reflect mean annual or seasonal temperatures, as encoded in the database. This database can be used to reconstruct the spatiotemporal evolution of Holocene temperature at global to regional scales, and is publicly available in Linked Paleo Data (LiPD) format.Fil: Kaufman, Darrell. Northern Arizona University.; Estados UnidosFil: McKay, Nicholas. Northern Arizona University.; Estados UnidosFil: Routson, Cody. Northern Arizona University.; Estados UnidosFil: Erb, Michael. Northern Arizona University.; Estados UnidosFil: Davis, Basil. University Of Lausanne; SuizaFil: Heiri, Oliver. University Of Basel; SuizaFil: Jaccard, Samuel. University Of Bern; SuizaFil: Tierney, Jessica. University of Arizona; Estados UnidosFil: Dätwyler, Christoph. University Of Bern; SuizaFil: Axford, Yarrow. Northwestern University; Estados UnidosFil: Brussel, Thomas. University of Utah; Estados UnidosFil: Cartapanis, Olivier. University Of Bern; SuizaFil: Chase, Brian. Universite de Montpellier; FranciaFil: Dawson, Andria. Mount Royal University; CanadáFil: de Vernal, Anne. Université du Québec a Montreal; CanadáFil: Engels, Stefan. University of London; Reino UnidoFil: Jonkers, Lukas. University Of Bremen; AlemaniaFil: Marsicek, Jeremiah. University of Wisconsin-Madison; Estados UnidosFil: Moffa Sánchez, Paola. University of Durham; Reino UnidoFil: Morrill, Carrie. University of Colorado; Estados UnidosFil: Orsi, Anais. Université Paris-Saclay; FranciaFil: Rehfeld, Kira. Heidelberg University; AlemaniaFil: Saunders, Krystyna. Australian Nuclear Science And Technology Organisation; AustraliaFil: Sommer, Philipp. University Of Lausanne; SuizaFil: Thomas, Elizabeth. University At Buffalo; Estados UnidosFil: Tonello, Marcela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Tóth, Mónika. Balaton Limnological Institute; HungríaFil: Vachula, Richard. Brown University; Estados UnidosFil: Andreev, Andrei. Alfred Wegener Institut Helmholtz Centre for Polar and Marine Research; AlemaniaFil: Bertrand, Sebastien. Ghent University; BélgicaFil: Massaferro, Julieta. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Modern vegetation-pollen-climate relationships for the Pampa grasslands of Argentina

    Get PDF
    To analyse the relationships between potential natural vegetation, pollen and climate in order to improve the interpretation of fossil pollen records and provide the background for future quantitative palaeoclimatic reconstructions. Pampa grasslands of Argentina, between 33º41 S and 56º67 W. Modern pollen data were obtained from a pollen data base developed by the Grupo de Investigacio´n de Paleoecologı´a y Palinologı´a, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina (143 surface samples and 17 pollen types). Analysis of pollen and climate data involved multivariate statistics (cluster analysis and principal components analysis), scatter diagrams, Pearson’s correlation and isopoll mapping. Vegetation patterns at regional scales (grasslands and xerophytic woodlands) and local scales (edaphic communities) were identified by cluster analysis of pollen surface samples. The main climatic variables that appear to constrain the vegetation distribution and abundance of taxa are mean annual precipitation, annual effective precipitation and summer temperature. Individual pollen types such as Chenopodiaceae, Apiaceae, Cyperaceae, Prosopis, Schinus, Condalia microphylla and other xerophytic taxa are good indicators of moisture regime. Many pollen types are significantly correlated with summer temperature. The modern vegetation–pollen–climate relationships vary in a broadly predictable manner, supporting the contention that fossil pollen assemblages can be related to particular climatic characteristics. An expanded suite of modern analogues facilitated new insights into vegetation–pollen–climate relationships at the regional scale in Pampa grasslands. Relationships between individual pollen types and climate are appraised at a regional scale and new modern analogues are presented. The results provide the basis for improved vegetation and climate reconstruction from fossil records of the study area.Fil: Tonello, Marcela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Prieto, Aldo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Cambios sincrónicos de la vegetación del bosque en un gradiente altitudinal de santa cruz (49-50°S) y su relación con cambios paleoambientales durante los últimos 2000 años cal AP

    No full text
    El estudio de la variabilidad climática y los cambios en los ecosistemas durante los últimos 2000 años cal. AP, brinda información de base fundamental frente a las tendencias de cambio climático reciente. En este trabajo se estudió el registro polínico mallín Pliegue Tumbado (MPT) del límite altitudinal superior del bosque (1037 m.s.n.m., 49.35° S, 72.94° O) dentro del Parque Nacional Los Glaciares. El registro MPT (1 m) se submuestreó cada 10 cm y donde se observaron cambios estratigráficos relevantes. Las muestras de sedimento se procesaron con técnicas físico-químicas estándares para su posterior análisis polínico. Se cuantificó un mínimo de 300 granos totales y de 100 granos excluyendo a Nothofagus. Los cambios principales en el registro polínico de MPT se compararon con un registro polínico de bosque medio (Mallín PAA, 465 m.s.n.m.) y otro del ecotono bosque-estepa (mallín CF, 200 m.s.n.m.), ambos en la cuenca del Lago Argentino (50° S). El registro MPT sugiere el desarrollo del límite altitudinal del bosque en una posición similar a la actual entre ca. 2000 y 500 años AP. La disminución (aumento) de valores de Nothofagus, aumento (descenso) de Poaceae y Asteraceae subf. Asteroideae sugieren un descenso (ascenso) de la línea de bosque comparado con la línea actual entre ca. 500 y 100 cal AP (durante el último siglo). Este patrón en la señal de bosque se observa en todo el gradiente altitudinal en concordancia con el reporte de avances neoglaciares para la región.Fil: Sottile, Gonzalo David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Tonello, Marcela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Mancini, Maria Virginia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaXXXVIII Jornadas Argentinas de BotánicaTucumánArgentinaSociedad Argentina de BotánicaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegeta

    Paleoclimatic context of projected future warming in southern South America

    No full text
    This paper describes changes of near-surface air temperature in southern South America from the Last Glacial Maximum (~ 21,000 years before present) to the end of the twenty-first century based on PMIP3-CMIP5 model simulations. The study shows modeled time evolution of temperature highlighting how different the projected future warming will be with respect to paleoclimatic changes documented in the region. In this context, model simulations suggest that the projected twenty-first century warming will be markedly higher than the change of temperature registered between the mid-Holocene (~ 6000 years before present) and the present. Even more, the regional warming projected by the following 60–80 years might be almost similar to or even higher than the pronounced increment of temperature developed between the Last Glacial Maximum and the present. This past/future comparison provides a new picture of the unusual warming expected for the following decades in southern South America in the context of climate changes developed through the last ca. 21,000 years.Fil: Berman, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Silvestri, Gabriel Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Tonello, Marcela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Differences between Last Glacial Maximum and present-day temperature and precipitation in southern South America

    No full text
    This paper is the first analysis of differences between Last Glacial Maximum (LGM) and present climates in southern South America considering the state-of-the-art PMIP3 paleoclimatic models. The study is focused on characteristics of temperature and precipitation over the portion of the continent to the south of 20°S at both sides of the Andes Cordillera. Results demonstrate that model outputs coincide with glacial conditions inferred from the very few paleorecords available in the region. Consequently, these models are a valuable tool for inferring additional conditions in areas where there is a lack of proxy information allowing the reconstruction of the past climate at regional scales. The analyzed PMIP3 models expose an LGM cooling of ∼2-5 °C throughout the year over almost all southern South America but differences are even more pronounced in areas around the southern Andes. Models also suggest that LGM precipitation was substantially lower than present over the portion of southern South America to the east of the Andes inferring reductions of ∼20–30% with respect to present-day values in subtropical areas and ∼40–50% in the southern tip of the continent.Fil: Berman, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Silvestri, Gabriel Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Tonello, Marcela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    On the differences between Last Glacial Maximum and Mid-Holocene climates in southern South America simulated by PMIP3 models

    No full text
    Differences between climate conditions during the Last Glacial Maximum (LGM) and the Mid-Holocene (MH) in southern South America inferred from the state-of-the-art PMIP3 paleoclimatic simulations are described for the first time in this paper. The aim is to expose characteristics of past climate changes occurred without human influence. In this context, numerical simulations are an indispensable tool for inferring changes in near-surface air temperature and precipitation in regions where proxy information is scarce or absent. The analyzed PMIP3 models describe MH temperatures significantly warmer than those of LGM with magnitudes of change depending on the season and the specific geographic region. In addition, models indicate that seasonal mean precipitation during MH increased with respect to LGM values in wide southern continental areas to the east of the Andes Cordillera whereas seasonal precipitation developed in areas to the west of Patagonian Andes reduced from LGM to MH.Fil: Berman, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Silvestri, Gabriel Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Tonello, Marcela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin
    corecore