29 research outputs found

    Utilización de técnicas analíticas no destructivas para caracterizar baños y pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Yocavil

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados del uso complementario de técnicas analíticas no destructivas e in situ para el análisis de los componentes inorgánicos en pinturas y engobes de fragmentos de cerámicas arqueológicas polícromas, combinando el uso de Difracción de Rayos X (XRD) y espectroscopía de fluorescencia de Rayos X (FRX). Para este estudio se tomó como caso testigo una vasija de estilo San José, procedente de un rescate arqueológico realizado en Santa María, en el valle de Yocavil. Se trabajó sobre un fragmento del borde de la vasija, de perfil inflexionado, que presenta superficies curvas -cóncavas y convexas-, el cual fue hallado fracturado en el momento de su recuperación en el campo, y presentaba una muy buena conservación de los pigmentos. El objetivo principal del estudio es evaluar las diferencias en los resultados de las mediciones de DRX con geometría Bragg-Brentano y con incidencia fija y rasante (GXRD) en zonas con varias capas de pigmentos superpuestos (negro sobre crema y rojo, negro sobre rojo, rojo sobre la pasta, negro sobre la pasta); se espera de esta forma identificar los componentes que se encuentran presentes en cada capa de pigmento. Se estudiaron zonas cubiertas con baños y pinturas superpuestas, de tonalidad rojo, crema y negro, tanto en la superficie exterior, como en la interior y también áreas de la superficie interna y del borde de fractura fresca sin presencia de pigmentos. La técnica de FRX se empleó de modo complementario para la identificación de los elementos sobre las distintas zonas estudiadas del fragmento de manera no destructiva usando un equipo portátil. Estos resultados se utilizaron para facilitar la identificación, a partir de los difractogramas medidos, de los diferentes compuestos cristalinos presentes en los pigmentos y en la pasta [1,2].Los difractogramas obtenidos utilizando geometría Bragg-Brentano varían significativamente en relación a los medidos con incidencia rasante para un mismo sector analizado. Esto se debe a que los primeros presentan una sumatoria de compuestos adicionados a la superficie de la vasija (diferentes baños y pigmentos) y a la pasta cerámica, mientras que los últimos muestran sólo los componentes más superficiales, lo que permite una caracterización más precisa de los compuestos en la superficie pigmentada en cada sector analizado. Por otro lado, se observó que las zonas de la cerámica con superficie curva resultan más problemáticas para su estudio, ya que se produce un corrimiento en los picos medidos respecto de los obtenidos sobre superficies planas. Los resultados obtenidos son los primeros en su tipo realizados sobre pigmento rojo, negro y crema de una alfarería de estilo San José del valle de Yocavil, y permiten diseñar un estudio a mayor escala de los pigmentos sobre otras piezas arqueológicas considerando la superposición de materiales y la morfología de las superficies.Fil: Fuertes, María Cecilia. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Seguridad Nuclear y Ambiente. Gerencia de Química (CAC); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina3º Jornadas Nacionales de Investigación CerámicaMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de MaterialesAsociación Técnica Argentina de Cerámic

    La agencia de las comunidades indígenas en la configuración de la pintura mural en las iglesias de la ruta de la plata, segunda mitad del siglo XVIII

    Get PDF
    En las rutas que unían Potosí con el puerto de Arica hay cinco iglesias que preservan sus programas de pintura mural del siglo XVIII. Estas iglesias se encuentran en los pueblos de Parinacota, Pachama, Curahuara de Carangas, Soracachi y Copacabana de Andamarca. A pesar de la ausencia de documentos que se refieran a la producción de estas pinturas, es posible afirmar que las comunidades indígenas participaron en su configuración. Un importante y primer antecedente es que algunos de los materiales usados son locales. Por otra parte, las formas de representación están vinculadas con los lenguajes coloniales subalternos, como los que se encuentran en textiles andinos, keros y otros materiales. Finalmente, es posible identificar en los murales la incorporación de iconografía local en tensión con los símbolos cristianos. Consecuentemente, se puede afirmar que los integrantes de estas comunidades no fueron meros espectadores de las decisiones de la autoridad eclesiástica o del trabajo de los pintores. Estos murales contienen huellas de la participación de los miembros de la comunidad en su ejecución.On the paths that linked Potosí with the port of Arica there are five churches that preserve their 18th century mural painting programs. These churches are found in the villages of Parinacota, Pachama, Curahuara de Carangas, Soracachi and Copacabana de Andamarca. Despite the absence of documents that refer to the production of these paintings, it is possible to affirm that the indigenous communities participated in their configuration. A first important antecedent is that some of the materials used are local. On the other hand, the forms of the representations are linked to subaltern languages such as that of Andean textiles or Keros, among others. Furthermore, it is possible to identify the incorporation of local iconographies in tension with Christian symbols. Consequently, members of these communities were not mere spectators of the decisions of the ecclesiastical authority or the work of the painters. These murals contain features that reflect the participation of members of the communities in their realization.Fil: Guzmán, Fernando. Universidad Adolfo Ibañez; ChileFil: Corti, Paola. Universidad Adolfo Ibañez; ChileFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; ArgentinaFil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; ArgentinaFil: Pereira, Magdalena. Universidad Adolfo Ibañez; ChileFil: Siracusano, Gabriela Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Argentin

    Identification of carbon‑based black pigments in four South American polychrome wooden sculptures by Raman microscopy

    Get PDF
    Introduction: Carbon-based pigments are a group of dark-colored materials, which are classified according to the starting material used and their manufacturing process. Raman spectroscopy is an ideal technique for the identification of carbonaceous matter. Carbon-based pigments show broad bands between 1,300 and 1,600 cm−1 but they differ in position, width and relative intensity, allowing discrimination between them. The aim of the present study was the identification of carbon-based pigments in four polychrome wooden sculptures from the Jesuit Mission La Trinidad in Paraguay. Results: Analysis of the Raman spectral parameters of the polychrome samples and comparison with those of carbon-based pigment references allowed the identification of wood charcoal, lampblack, bistre and a black earth pigment. Complementary analysis by infrared spectroscopy and elemental analysis supported the assignments. Conclusions: In this study we have provided new evidence that Raman microscopy is a powerful technique for the discrimination of carbon-based pigments in works of art. This is the first time that bistre, lampblack and a black earth pigment are identified in colonial art. The chemical information obtained on the black pigments contributed to increase our knowledge on available resources and technology used in the manufacture of the polychrome sculptures at the Jesuit Mission. This information is relevant for our studies on Colonial art.Fil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Gómez Romero, Blanca Andreina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Halac, Emilia Beatriz. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes. Gerencia de Investigación y Aplicaciones; ArgentinaFil: Reinoso, Maria Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes. Gerencia de Investigación y Aplicaciones; ArgentinaFil: Di Liscia, Emiliano Javier. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes. Gerencia de Investigación y Aplicaciones; ArgentinaFil: Siracusano, Gabriela Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; ArgentinaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentin

    Methodologies for the Characterization and Identification of Natural Atacamite as a Pigment in Andean Colonial Painting

    Get PDF
    Painting materials used in Spanish American Colonial art comprised pigments and binders from European origin as well as those that were already known in pre-Hispanic times. In recent years, we have identified for the first time the mineral atacamite, a basic copper chloride (Cu2Cl(OH)3), in Andean Colonial art pieces (Viceroyalty of Peru, 16th–18th centuries). This work proposes a methodology based on a multitechnical approach to identify and establish the origin (natural or synthetic) of the atacamite pigment in Andean cultural heritage objects. Optical microscopy (OM), scanning electron microscopy with energy-dispersive spectroscopy (SEM-EDS), portable X-ray fluorescence spectroscopy (pXRF), attenuated total reflection infrared spectroscopy (FTIR-ATR), micro-Raman spectroscopy, and wide-angle X-ray scattering (WAXS) were applied to analyse green pigments from the altarpiece of the Church of Ancoraimes, atacamite mineral samples from Chile, and atacamite obtained as a secondary product from traditional recipes used to produce verdigris, a copper acetate. Viride salsum by Teófilo Presbítero (SXII) and the Spanish translation by Andrés de Laguna (1566) of “De Materia Médica” from Dioscorides are both texts that include recipes involving the use of metallic copper as a starting material. These studies will contribute to the history of Spanish American Colonial art and to the knowledge on technological capacities and skills in the Andean region during this period.Fil: de Haro, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Córdova, María de Los Milagros. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones En Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa". Centro de Investigacion en Arte, Materia y Cultura;Fil: Rua Landa, Carlos. Ministerio de Culturas y Turismo;Fil: Huck Iriart, Cristián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. ALBA Synchrotron Light Source; EspañaFil: Siracusano, Gabriela Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones En Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa". Centro de Investigacion en Arte, Materia y Cultura;Fil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones En Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa". Centro de Investigacion en Arte, Materia y Cultura;Fil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones En Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa". Centro de Investigacion en Arte, Materia y Cultura

    Procesos de identificación y caracterización de pigmentos usados en pintura mural andina colonial

    Get PDF
    El estudio de estas pinturas murales coloniales representa un paso importante para comprender la disponi-bilidad de las materias primas a las que los artistas del momento tuvieron acceso. Cuando se identifican los pigmentos en este tipo de imágenes es importante determinar su origen, lo que permite establecer relaciones culturales y geográficas. Las pinturas murales coloniales se encuentran en iglesias situadas en una antigua carretera comercial que unía las ciudades de Potosí en Bolivia con Arica en Chile, conocida como la Ruta de la Plata, entre los siglos XVI y XVIII. Se presentarán aquí los resultados sobre la aplicación de diferentes técnicas analíticas que formaron parte de los procesos de identificación y caracterización de los pigmentos rojos, amarillos, naranjas, azules, negros y verdes, y que permitieron determinar la técnica de pintura mural usada. Los estudios se realizaron sobre micromuestras extraídas de los murales utilizando la espectroscopia micro-Raman e infrarroja (FTIR-ATR), complementada con la espectroscopia de fluorescencia de rayos X (FRX) y microscopia electrónica de barrido con análisis espectroscópico de dispersión de energía (SEM-EDS). En este trabajo se presentan estudios químicos realizados, entre los cuales algunos fueron publicados, sobre muestras de pintura mural de algunas iglesias andinas de la Ruta de la Plata. Estos estudios se vinculan con un proyecto llevado a cabo en conjunto con investigadores de Chile, Bolivia y Argentina, y se destacan por ser el resultado de un trabajo sinérgico entre profesionales de la química, historia y conservación, basada en la discusión inmediata e interdisciplinaria de los resultados que se obtienen con aportes valiosos desde cada área.The study of these colonial wall paintings represents an important step towards understanding the availabi-lity of the raw materials to which the artists of the time had access. When pigments are identified in such images, it is important to determine their origin, which allows cultural and geographical relationships to be established. Colonial mural paintings are found in churches located on an ancient trade road that connected the cities of Potosí in Bolivia with Arica in Chile, known as the Silver Route, between the 16th and 18th centuries. The results of the application of different analytical techniques that were used in the processes of identification and characterisation of the red, yellow, orange, blue, black and green pigments, and which made it possible to determine the mural painting technique used, will be presented here. The studies were carried out on micro-samples extracted from the murals using micro-Raman and infrared spectroscopy (FTIR-ATR), complemented by X-ray fluorescence spectroscopy (XRF) and scanning electron microscopy with energy dispersive spectroscopic analysis (SEM-EDS). This paper presents chemical studies carried out, some of which have been published, on samples of mural paintings from some Andean churches along the Silver Route. These studies are linked to a project carried out jointly with researchers from Chile, Bolivia and Argentina, and stand out for being the result of synergistic work between professionals in chemistry, history and conservation, based on the immediate and interdisciplinary discussion of the results obtained with valuable contributions from each area.Fil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Argentin

    Photophysics and spectroscopic characterization of triplet state dyes in heterogeneous systems

    No full text
    El estudio de los procesos fotofísicos primarios de colorantes en medios heterogéneos tiene gran importancia en el desarrollo de materiales fotoactivos de utilidad en diversos campos de aplicación. El creciente interés en este tipo de sistemas, en particular aquellos compuestos por colorantes incorporados a soportes sólidos, fue acompañado por el desarrollo de métodos y técnicas específicos para su caracterización. Sin embargo, debido a dificultades experimentales, no existen métodos confiables para la determinación de rendimientos cuánticos de formación de estados triplete en medios sólidos dispersores de luz. En este trabajo de Tesis se presenta un método para la determinación de dichos rendimientos basado en la aplicación de la espectroscopia optoacústica inducida por láser (LIOAS). El estudio incluye la aplicación de técnicas resueltas en el tiempo que complementan la caracterización de los estados excitados. De esta manera, la Tesis avanza sobre el conocimiento de los procesos fotofísicos primarios de colorantes adsorbidos sobre celulosa, en particular las propiedades del estado triplete de colorantes xanténicos como la Eritrosina B y el Rosa de Bengala. Los resultados obtenidos se interpretan en términos de las interacciones entre las moléculas de colorante y entre éstas y la matriz sólida.The study of primary photophysical processes of dyes in heterogeneous media is relevant to the development of photoactive materials useful in various application fields. The growing interest in such systems, particularly those composed of dyes incorporated into a solid matrix, was accompanied by the development of specific methods and techniques for their characterization. However, due to experimental difficulties, there are no reliable methods for the determination of triplet quantum yields in solid light-scattering media. In this Thesis a method for the determination of such yields based on the application of laser induced optoacoustic spectroscopy (LIOAS) is presented. The study includes the application of time-resolved techniques as a complement for the characterization of the excited states. Thus, this Thesis advances in the knowledge of primary photophysical processes for dyes adsorbed on cellulose, in particular those related to the triplet state of xanthene dyes such as Erythrosin B and Rose Bengal. Results are interpreted in terms of the interaction among dye molecules and among them and the solid matrix.Fil:Tomasini, Eugenia Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Spectral characterization of Argentine postage stamps using complementary in situ and non-invasive techniques

    No full text
    This work studies the different materials used in the production of Argentine postage stamps from 1888 to 2016 and explains how the use of these materials has changed over time, thus contributing to knowledge of the national philatelic heritage. Analyses of more than 40 Argentine postage stamps were carried out non-invasively in situ without the need for prior preparation, using portable X-ray fluorescence spectroscopy (p-XRF) and Fourier transform infrared spectroscopy with attenuated total reflectance (FTIR-ATR). Paper, ink, coatings, and adhesives were analysed and the period of use of each material was established. Some notable results include the continuous use of Prussian blue until its replacement by an organic copper phthalocyanine pigment. In addition, it was possible to establish the substitution date of gum arabic as an adhesive by PVA. In general, the variation of the materials used was accompanied by changes in printing techniques. This is the first time that information on the materiality of these historical-artistic objects is published, contributing to the knowledge and conservation of the philatelic heritage of the Argentine Republic.Fil: Culasso, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Argentin

    Spectroscopic, morphological and chemical characterization of historic pigments based on carbon. Paths for the identification of an artistic pigment

    Get PDF
    Analytical characterization of reference carbon-based black pigments has been performed using Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) with attenuated total reflectance (ATR) and scanning electron microscopy (SEM) coupled to an energy-dispersive X-ray spectrometer (EDS). The unambiguous identification of these pigments, which are found in paintings, rock art and archeological artifacts, still remains a big challenge due to the variety of sources and manufacturing processes used in their preparation. The analytical results achieved in this study allowed us to discriminate between carbon-based pigments from different sources and detect adulterations. The methodological approach was successfully applied to the identification of vegetable charcoal and bone black in two colonial paintings dated from the eighteenth century. Conclusions regarding the pictorial techniques were drawn from FTIR data.Fil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Siracusano, Gabriela Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; Argentin

    Triplet quantum yields in light-scattering powder samples measured by laser-induced optoacoustic spectroscopy (LIOAS)

    No full text
    In recent years, different methods and techniques have been applied to study the primary photophysical processes occurring in dye-loaded light-scattering powdered samples. In spite of this, there are still no reliable methods for the determination of triplet quantum yields for this kind of systems. Laser-induced optoacoustic spectroscopy (LIOAS) has been extensively used for the determination of triplet quantum yields of dyes in solution. In a previous work, LIOAS was applied to the measurement of absolute emission quantum yields of highly fluorescent powdered samples. Excellent agreement was found with values obtained from reflectance data. In this work, we apply the same technique for the determination of triplet quantum yields of Rose Bengal and Erythrosine B adsorbed on microcrystalline cellulose. In contrast to water and other solvents, internal conversion cannot be neglected in the cellulose environment. The triplet quantum yield for both dyes is around 0.55 and does not change with dye concentration.Fil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Braslavsky, Silvia E.. Institut Max Planck fuer Bioanorganische Chemie; AlemaniaFil: San Roman, Enrique Arnoldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; Argentin

    Entre todas las manos: La dimensión material de la imaginería jesuítica guaraní

    No full text
    El estudio acerca de los procesos creativos de la imaginería Jesuítica guaraní, ha involucrado, frecuentemente, un acercamiento que parte del análisis de fuentes escritas e iconográfica para luego avanzar en definiciones estilísticas que permitan identificar aquello que la distingue de otras producciones.Fil: Siracusano, Gabriela Silvana. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Tomasini, Eugenia Paula. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Etchelecu, Leontina. Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Ministerio de Cultura. Subsecretaria de Gestion Cultural. Direccion General de Patrimonio, Museos y Casco Historico. Museo Historico Cornelio de Saavedra..; Argentin
    corecore