57 research outputs found

    Ecología poblacional de <i>Cyprinus carpio</i> (TELEOSTEI) en los Humedales de Ajó, Buenos Aires

    Get PDF
    Este trabajo tuvo como objetivo principal conocer la biología y ecología poblacional de la carpa común (Cyprinus carpio) en los Humedales de Ajó, con el fin de aportar información que permita diseñar estrategias enfocadas en el manejo de esta especie exótica dentro de esta área protegida. La hipótesis central se basó en comprobar que la carpa común en los Humedales de Ajó ha encontrado un ambiente propicio para el desarrollo de una población local auto-sostenida y se convirtió en la especie de pez dominante. El trabajo de campo abarcó un lapso de dos años, entre abril de 2009 hasta marzo de 2011, para lo cual se efectuaron 24 muestreos ictiológicos mensuales, registrándose además fluctuación de las variables ambientales (nivel hídrico, temperatura, entre otros). A los ejemplares de carpa capturados se los procesó efectuándoles diferentes procedimientos dependiendo el tipo de análisis biológico (condición, reproducción, crecimiento y alimentación). Los resultados mostraron que durante los muestreos se reconocieron dos escenarios hidrológicos, uno de niveles bajos o “sequía”, en el que el agua se concentra en canales artificiales (CA), y otro de niveles altos o “inundación”, donde el agua discurre de dichos canales artificiales hacia las zonas aledañas formando los arroyos naturales (AN). Los resultados obtenidos mostraron que durante los momentos de niveles elevados la especie se desplaza desde los CA a los AN, haciendo un uso integral del área. Se comprobó que la población de este organismo exótico ha alcanzado niveles de abundancia relativa elevados cuando se comparan con otros ambientes de la región pampeana, destacándose como la especie dominante tanto en número como biomasa. Los análisis de los diferentes aspectos biológicos indicaron que, en el caso de la condición corporal, los individuos presentaron una fluctuación de carácter estacional, que se encontró fuertemente influenciada por las oscilaciones del nivel hídrico del ambiente. Así, se detectaron valores bajos de condición durante la sequía, mientras que durante la inundación se observaron los registros máximos particularmente en las instancias previas al desove. Los análisis reproductivos, se comprobaron que la especie presenta un ciclo anual con un patrón estacional de los estadios de maduración a lo largo de los meses. El evento de desove ocurre al menos una vez al año en primavera y es asincrónico, fluctuando en el momento que se produce y en su extensión. Cabe destacar que la ocurrencia de este evento reproductivo no garantiza un reclutamiento para el año siguiente, ya que el éxito del mismo se encontró asociado a las condiciones ambientales. En base a esto, en la población de carpas que habita los Humedales de Ajó los reclutamientos no ocurrieron de manera equivalente año a año sino que presentarían una periodicidad de carácter más episódico. La especie presentó una fecundidad absoluta promedio de 226921 ovocitos maduros (±76512 DS) por hembra y la talla de primera madurez fue de 344 mm para las hembras y de 306 mm para los machos. Con respecto a los análisis de crecimiento se realizó un seguimiento mensual de una cohorte nacida en el periodo de estudio durante 14 meses consecutivos, registrándose el incremento tanto de la talla corporal como en las escamas. La especie presentó un crecimiento con patrón estacional marcado para el primer año, caracterizado por ser mayor durante los meses cálidos, alcanzando los 200 mm al año de vida. Los análisis de dieta demostraron que la dinámica de la actividad alimenticia de la carpa común dentro del sitio de estudio exhibió un patrón estacional, intensificándose durante los meses de primavera y fuertemente ligada al incremento de los niveles hídricos del ambiente. La dieta de la carpa estuvo vinculada al bentos y se caracterizó por ser de tipo omnívora con una marcada tendencia hacia la herbivoría. Presentó un amplio espectro trófico, con una estrategia alimenticia de tipo generalista la cual se tornó especialista dependiendo el biotopo y el período hídrico considerado. Se determinó que es posible a implementar en el área, artes de pesca selectivos para la especie y de este modo controlar su la población. La selección de artes depende del período hídrico en que se encuentren los humedales y el momento del año ya que su efectividad se ve afectada por la respuesta de la especie a estas variables. Durante los períodos de niveles bajos, debido a que la población se concentra en los CA la pesca activa con red de arrastre sería un método eficiente de extracción. En cambio, en los períodos de niveles altos el control mediante pesca debería concentrarse en los sitios que vinculan los CA con los AN, dado que son verdaderos cuellos de botella y pasos obligados en los desplazamientos que realiza, desde los CA hacia los AN. En estos puntos deberían utilizarse artes de pesca pasivos, principalmente trampas o redes agalleras. Además, otra forma de extracción eficiente sería el uso de espineles durante períodos de sequía como alternativa a la red de arrastre ya que este arte no perturba tanto físicamente al ambiente como la red referida. Al considerar que esta especie invasora habita prácticamente todos los sistemas hídricos de la Región Pampeana, su remoción completa por pesca es prácticamente imposible, sin embargo, una solución podría ser la implementación de planes de extracción permanentes, coordinados entre los entes gubernamentales y las partes locales interesadas, que controlaría la población de carpas y generaría puestos de trabajo a nivel regional.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Ecología poblacional de <i>Cyprinus carpio</i> (TELEOSTEI) en los Humedales de Ajó, Buenos Aires

    Get PDF
    Este trabajo tuvo como objetivo principal conocer la biología y ecología poblacional de la carpa común (Cyprinus carpio) en los Humedales de Ajó, con el fin de aportar información que permita diseñar estrategias enfocadas en el manejo de esta especie exótica dentro de esta área protegida. La hipótesis central se basó en comprobar que la carpa común en los Humedales de Ajó ha encontrado un ambiente propicio para el desarrollo de una población local auto-sostenida y se convirtió en la especie de pez dominante. El trabajo de campo abarcó un lapso de dos años, entre abril de 2009 hasta marzo de 2011, para lo cual se efectuaron 24 muestreos ictiológicos mensuales, registrándose además fluctuación de las variables ambientales (nivel hídrico, temperatura, entre otros). A los ejemplares de carpa capturados se los procesó efectuándoles diferentes procedimientos dependiendo el tipo de análisis biológico (condición, reproducción, crecimiento y alimentación). Los resultados mostraron que durante los muestreos se reconocieron dos escenarios hidrológicos, uno de niveles bajos o “sequía”, en el que el agua se concentra en canales artificiales (CA), y otro de niveles altos o “inundación”, donde el agua discurre de dichos canales artificiales hacia las zonas aledañas formando los arroyos naturales (AN). Los resultados obtenidos mostraron que durante los momentos de niveles elevados la especie se desplaza desde los CA a los AN, haciendo un uso integral del área. Se comprobó que la población de este organismo exótico ha alcanzado niveles de abundancia relativa elevados cuando se comparan con otros ambientes de la región pampeana, destacándose como la especie dominante tanto en número como biomasa. Los análisis de los diferentes aspectos biológicos indicaron que, en el caso de la condición corporal, los individuos presentaron una fluctuación de carácter estacional, que se encontró fuertemente influenciada por las oscilaciones del nivel hídrico del ambiente. Así, se detectaron valores bajos de condición durante la sequía, mientras que durante la inundación se observaron los registros máximos particularmente en las instancias previas al desove. Los análisis reproductivos, se comprobaron que la especie presenta un ciclo anual con un patrón estacional de los estadios de maduración a lo largo de los meses. El evento de desove ocurre al menos una vez al año en primavera y es asincrónico, fluctuando en el momento que se produce y en su extensión. Cabe destacar que la ocurrencia de este evento reproductivo no garantiza un reclutamiento para el año siguiente, ya que el éxito del mismo se encontró asociado a las condiciones ambientales. En base a esto, en la población de carpas que habita los Humedales de Ajó los reclutamientos no ocurrieron de manera equivalente año a año sino que presentarían una periodicidad de carácter más episódico. La especie presentó una fecundidad absoluta promedio de 226921 ovocitos maduros (±76512 DS) por hembra y la talla de primera madurez fue de 344 mm para las hembras y de 306 mm para los machos. Con respecto a los análisis de crecimiento se realizó un seguimiento mensual de una cohorte nacida en el periodo de estudio durante 14 meses consecutivos, registrándose el incremento tanto de la talla corporal como en las escamas. La especie presentó un crecimiento con patrón estacional marcado para el primer año, caracterizado por ser mayor durante los meses cálidos, alcanzando los 200 mm al año de vida. Los análisis de dieta demostraron que la dinámica de la actividad alimenticia de la carpa común dentro del sitio de estudio exhibió un patrón estacional, intensificándose durante los meses de primavera y fuertemente ligada al incremento de los niveles hídricos del ambiente. La dieta de la carpa estuvo vinculada al bentos y se caracterizó por ser de tipo omnívora con una marcada tendencia hacia la herbivoría. Presentó un amplio espectro trófico, con una estrategia alimenticia de tipo generalista la cual se tornó especialista dependiendo el biotopo y el período hídrico considerado. Se determinó que es posible a implementar en el área, artes de pesca selectivos para la especie y de este modo controlar su la población. La selección de artes depende del período hídrico en que se encuentren los humedales y el momento del año ya que su efectividad se ve afectada por la respuesta de la especie a estas variables. Durante los períodos de niveles bajos, debido a que la población se concentra en los CA la pesca activa con red de arrastre sería un método eficiente de extracción. En cambio, en los períodos de niveles altos el control mediante pesca debería concentrarse en los sitios que vinculan los CA con los AN, dado que son verdaderos cuellos de botella y pasos obligados en los desplazamientos que realiza, desde los CA hacia los AN. En estos puntos deberían utilizarse artes de pesca pasivos, principalmente trampas o redes agalleras. Además, otra forma de extracción eficiente sería el uso de espineles durante períodos de sequía como alternativa a la red de arrastre ya que este arte no perturba tanto físicamente al ambiente como la red referida. Al considerar que esta especie invasora habita prácticamente todos los sistemas hídricos de la Región Pampeana, su remoción completa por pesca es prácticamente imposible, sin embargo, una solución podría ser la implementación de planes de extracción permanentes, coordinados entre los entes gubernamentales y las partes locales interesadas, que controlaría la población de carpas y generaría puestos de trabajo a nivel regional.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Avances en el desarrollo del cultivo de la mojarra (Cheirodon interruptus) como alternativa a la explotación de poblaciones silvestres

    Get PDF
    Fil: Maiztegui, Tomás. IIB-INTECH. Instituto Biotecnológico Chascomús. UNSAM; ArgentinaFil: Campanella, Daniela. IIB-INTECH. Instituto Biotecnológico Chascomús. UNSAM; ArgentinaFil: Colautti, Darío César. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Avances en el desarrollo del cultivo de la mojarra (Cheirodon interruptus) como alternativa a la explotación de poblaciones silvestres

    Get PDF
    The use of Cheirodon interruptus as a sport fishing bait puts under serious pressure the pampean shallow lakes ecosystems, because it is mostly obtained from natural environments. This project aims to evaluate the possibility of developing the technological and biological know-how for a production system in captivity for sustainable use of the resource. We used a system with a low daily water renovation rate and a 150 % daily recirculation rate through a biofilter. Fishes in every ontogenetic stage in the system showed good health conditions and high acceptance to artificial diet formulations. Two spawning events were registered during spring season and the development of larvae through its juvenile stage went by with no further requirements than isolation from adults and granulometry variation of food. Although the character of this trial is just preliminar, we may conclude that a massive production system is possible, in order to make this bait market a sustainable activity not only in the commercial aspect but in its ecological as well.The use of Cheirodon interruptus as a sport fishing bait puts under serious pressure the pampean shallow lakes ecosystems, because it is mostly obtained from natural environments. This project aims to evaluate the possibility of developing the technological and biological know-how for a production system in captivity for sustainable use of the resource. We used a system with a low daily water renovation rate and a 150 % daily recirculation rate through a biofilter. Fishes in every ontogenetic stage in the system showed good health conditions and high acceptance to artificial diet formulations. Two spawning events were registered during spring season and the development of larvae through its juvenile stage went by with no further requirements than isolation from adults and granulometry variation of food. Although the character of this trial is just preliminar, we may conclude that a massive production system is possible, in order to make this bait market a sustainable activity not only in the commercial aspect but in its ecological as well

    Avances en el desarrollo del cultivo de la mojarra (<i>Cheirodon interruptus</i>) como alternativa a la explotación de poblaciones silvestres

    Get PDF
    The use of Cheirodon interruptus as a sport fishing bait puts under serious pressure the pampean shallow lakes ecosystems, because it is mostly obtained from natural environments. This project aims to evaluate the possibility of developing the technological and biological know-how for a production system in captivity for sustainable use of the resource. We used a system with a low daily water renovation rate and a 150 % daily recirculation rate through a biofilter. Fishes in every ontogenetic stage in the system showed good health conditions and high acceptance to artificial diet formulations. Two spawning events were registered during spring season and the development of larvae through its juvenile stage went by with no further requirements than isolation from adults and granulometry variation of food. Although the character of this trial is just preliminar, we may conclude that a massive production system is possible, in order to make this bait market a sustainable activity not only in the commercial aspect but in its ecological as well.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    La carpa común Cyprinus carpio

    Get PDF
    Evidencia paleogeográfica, morfológica, ecológica, fisiológica, lingüística, arqueológica e histórica demuestra que el ancestro salvaje de la carpa común se origina en las cuencas de los mares Negro, Caspio y Aral y luego se dispersó naturalmente hacia el este hasta llegar a Siberia y China y hacia el oeste hasta el rio Danubio (Balon, 1995). La carpa común es posiblemente la especie de agua dulce más difundida del mundo. En la Argentina su introducción oficial data de 1925, con una primera siembra que se realizó en lagos de la ciudad de Buenos Aires (Mac Donagh, 1948). Su primer registro en ambientes naturales ocurre hacia el año 1987 cuando se la colectó en la laguna de Chascomús (Barla e Iriart, 1987). Recientemente se la ha reportado por primera vez (Gonzáles-Castro et al., 2015) para la Reserva de Biosfera Laguna Mar Chiquita, un ambiente ya altamente perturbado por la expansión del poliqueto exótico formador de arrecifes (Schwindt and Iribarne, 1998). En la Patagonia, los primeros registros parecen provenir de aguas neuquinas, donde se la conoce para las cuencas de los ríos Barrancas y Colorado desde fines de la década del 80 (Del Valle y Nuñez, 1990). Para el año 1997 se confirma la presencia de la carpa en el bajo río Colorado (Almirón et al., 1997) y diez años más tarde, la carpa ya se había extendido hasta el río Negro (Alvear et al., 2007). Actualmente la carpa ha alcanzado los ríos Limay y Neuquén a través de su ascenso por el río Negro.Fil: Rosso, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Maiztegui, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    Avances en el desarrollo del cultivo de la mojarra (<i>Cheirodon interruptus</i>) como alternativa a la explotación de poblaciones silvestres

    Get PDF
    The use of Cheirodon interruptus as a sport fishing bait puts under serious pressure the pampean shallow lakes ecosystems, because it is mostly obtained from natural environments. This project aims to evaluate the possibility of developing the technological and biological know-how for a production system in captivity for sustainable use of the resource. We used a system with a low daily water renovation rate and a 150 % daily recirculation rate through a biofilter. Fishes in every ontogenetic stage in the system showed good health conditions and high acceptance to artificial diet formulations. Two spawning events were registered during spring season and the development of larvae through its juvenile stage went by with no further requirements than isolation from adults and granulometry variation of food. Although the character of this trial is just preliminar, we may conclude that a massive production system is possible, in order to make this bait market a sustainable activity not only in the commercial aspect but in its ecological as well.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Microplastics in gut contents of coastal freshwater fish from Río de la Plata estuary

    Get PDF
    The presence of microplastics (MPs) in gut contents of coastal freshwater fish of the Rio de la Plata estuary was studied. Samples were taken in six sites where 87 fish belonging to 11 species and four feeding habits were captured. Presence of MPs was verified in the 100% of fish. The fibres represented the 96% of MPs found. The number of MPs in gut contents was significantly higher close to sewage discharge. There was not found relationship between number of MPs and fish length, weight or feeding habit. The spatial differences in mean number of MPs in fish observed in this study, suggest that environmental availability of MPs could be of great importance to explain the differences found among sampling sites analysed. This work represents the first study about the interaction between MPs and aquatic organisms in this important estuarine ecosystem of South America.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Relação peso-comprimento de 29 espécies de peixes teleósteos dos ambientes estuarinos pouco profundos da baía Samborombón (Rio da Plata, Argentina)

    Get PDF
    The length–weight relationships (LWR) of 29 teleost fish species from the shallow estuarine environments of the Samborombón Bay wetland (Río de la Plata, Argentina) were estimated. A total of 6,376 individuals belonging to 19 families were measured and weighed. The best represented family was Sciaenidae with 6 species, followed by Clupeidae (n = 3), and Heptapteridae and Characidae with 2 species each. Significant length–weight relationships with high correlation coefficients were found for all species, which mostly presented positive allometric growth. This study reports the first findings regarding the LWR of 29 species in the Samborombón Bay waters. New maximum sizes and geographic distribution records of certain species are also commented.As relações peso-comprimento (RPC) de 29 espécies de peixes teleósteos dos ambientes estuarinos rasas da zona húmida da Baía Samborombón (Río de la Plata, Argentina) foram estimados. Um total de 6.376 indivíduos pertencentes a 19 famílias foram medidos e pesados. A família mais representativa foi Sciaenidae com seis espécies, seguido por Clupeidae (n = 3), e Heptapteridae e Characidae com duas espécies de cada um. Significativas relações peso-comprimento com altos coeficientes de correlação foram encontrados para todas as espécies, que em sua maioria apresentou crescimento alométrico positivo. Este estudo relata as primeiras conclusões sobre o RPC de 29 espécies nas águas da Baía Samborombón. Novos tamanhos máximos e registros de distribuição geográfica de algumas espécies também são comentar.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoInstituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aire

    Freshwater fishes of the Río de la Plata: current assemblage structure

    Get PDF
    Few studies have addressed the composition of fish assemblages of the freshwater Río de la Plata (RdlP) and have only been limited to species lists gathered over the last two centuries. As such inventories have never been reviewed or validated by fish sampling, the richness and structure of RdlP fish assemblage are poorly known. Hence, we conducted an exhaustive literature review and a fieldwork in six coastal points of Argentina to update the species composition and determine the hierarchical structure of the fish assemblage. From the 206 species registered in the literature, 48 were not confirmed, 13 were absent, five were taken as synonymized species, 29 were supported by literature and 107 were confirmed; one was an established exotic species, and three were a non-established exotic species. The findings reported here suggest that the fish assemblage currently comprises 141 species, including four new records. Analysis of fieldwork data in number and weight of fish captured resulted in an assemblage hierarchical structure of five dominant, 22 frequent, and 45 rare species; 16 dominant, 11 frequent, and 45 rare taxa, respectively. These results could be used as baseline to monitor, manage, and preserve neotropical fish species in their southern distribution boundary.El conocimiento de los ensambles de peces del sector dulceacuícola del Río de la Plata (RdlP) es escaso y limitado a listas de especies de compilaciones realizadas en los últimos dos siglos. Como esos inventarios nunca han sido revisados o validados mediante muestreos de peces, el conocimiento respecto de la riqueza y la estructura de los ensambles del RdlP resulta deficiente. Para ordenar y mejorar la información acerca de la riqueza y estructura de los ensambles de peces del área se realizó una revisión bibliográfica y un muestreo de campo para actualizar la composición de especies y determinar la estructura jerárquica del ensamble de peces. De las 206 especies colectadas de acuerdo a la bibliografía 48 se categorizaron como no reconfirmadas, 13 como ausentes, cinco como especies sinonimizadas, 29 como soportadas por la literatura, 107 como confirmadas, una exótica establecida y tres exóticas no establecidas. Los resultados sugieren que el ensamble de peces actualmente está compuesto por 141 especies, incluyendo cuatro nuevos registros. El análisis de los datos en número y en peso de los peces colectados mostró 5 especies dominantes, 22 frecuentes y 45 raras; y 16 dominantes, 11 frecuentes y 45 raras, respectivamente. Los resultados de este trabajo pueden ser usados como línea de base para el monitoreo, manejo y conservación de las especies de peces neotropicales en su límite de distribución sur.Fil: Maiztegui, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Paracampo, Ariel Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Liotta, Jorge. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento; ArgentinaFil: Cabanellas, Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Bonetto, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin
    corecore