165 research outputs found

    Reflexiones para pensar las funciones de la educación y de la escuela

    Get PDF
    Ahora nos interesa retomar los inicios modernos de la pedagogía. No la podemos pensar sin recuperar el legado de la Ilustración, junto con sus márgenes y sus víctimas, es decir, sin la Modernidad/Posmodernidad en su humanidad y su inhumanidad, respecto a las demandas que supone al campo de las prácticas educativas y sus funciones. En ese sentido, también abordaremos la Modernidad como inicio de la crítica, evitando caer en la asimilación de Modernidad con positivismo y la falsa oposición dicotómica con la crítica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Introducción. Pedagogías del sur: lecturas y prácticas educativas desde una perspectiva latinoamericana

    Get PDF
    Con este dossier, nos proponemos aportar a la construcción de epistemologías “desde el sur” que habiliten marcos de intelección propios sobre las realidades que, si bien se entienden en su especificidad, tienen una trama común que las articula. Retomamos y partimos de una perspectiva amplia y crítica de la educación -desarrollada por Ricardo Nassif (1982, 1984) y Julia Silber (2000, 2007, 2009)- que desafía los límites y concepciones disciplinares de la Pedagogía desde su configuración moderna y tradicional. En línea con su propuesta teórica, sostenemos que los cambios en la conceptualización y delimitación del objeto de estudio -en tanto experiencias, espacios, prácticas y sujetos-, necesariamente interpelan al campo pedagógico y sus perspectivas analíticas.Dossier: Pedagogías del sur: lecturas y prácticas educativas desde una perspectiva latinoamericanaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Aproximaciones epistemológicas al campo pedagógico y la/s educación/es

    Get PDF
    El punto de partida asumido es el enfoque Pedagógico como lugar privilegiado de abordaje sobre y desde la educación. En este sentido, algunas primeras aproximaciones permiten identificar, desde el punto de vista epistemológico, que no sólo se trata de un objeto complejo sino también se reconocen los rasgos centrales de un campo de conocimiento cuyo devenir histórico da cuenta de rupturas y lecturas diversas. Desde este reconocimiento de campo nos adentramos en la primera aproximación al objeto de conocimiento, asumiendo el mismo desde su complejidad. Como se verá, este no es un atributo en sí mismo de la educación y sus prácticas, sino una condición de construcción del objeto. El recorrido que proponemos a continuación, desde grandes dimensiones/niveles de análisis, se recupera desde el enfoque pedagógico de Ricardo Nassif (1958, 1982) y plantea una serie de articulaciones que retoman aportes de otrxs referentes del campo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Rol de las proteínas de reconocimiento de peptidoglicanos (PGRPs) en el sistema inmune innato

    Get PDF
    Fil: Todone, Marcos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaLa RI innata es la primera barrera de defensa de un organismo. Entre los mecanismos implicados en esta respuesta se destaca el reconocimiento de productos conservados de los microorganismos (LPS, las secuencias de ADN -CpG, PGN, etc.) denominados genéricamente patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs). Los PGNs interactúan con factores humorales (lisozima, CD14 soluble) y celulas (macrófagos y linfocitos) del hospedador induciendo la producción de citoquinas responsables de las manifestaciones clínicas en infecciones (fiebre, inflamación, etc.). Las PGRPs son proteínas de reconocimiento de PAMPs que unen (como el CD14 o el TLR) y en ciertos casos hidrolizan (como la lisozima) los PGNs presentes en la pared bacteriana. Es por ello que estas moléculas serían muy importantes a la hora de montar una defensa contra las infecciones bacterianas y, se encuentran altamente conservadas desde los insectos hasta los mamíferos. Estas se agrupan en tres clases: PGRP-S (short) (19-20 kDa), PGRP-I (intermédiate), (40-45 kDa) y PGRP-L (long), (30-90 kDa). En los seres humanos se expresan 4 PGRPs distintas denominadas PGRP-S, PGRP-L, PGRP-I? y PGRP-I? también nombradas como PGLYRP-1, PGLYRP-2, PGLYRP-3 y PGLYRP-4, respectivamente. Actualmente, las funciones de PGRPs en mamíferos son mucho menos entendidas que la de los insectos y hay poca certeza sobre que células expresan PGRPs. PGRP-S ha sido implicada en la destrucción intracelular de bacterias por PMNs, pero no se la detectó en LB, LT, ni en monocitos. Se detectó la presencia de PGRP-I? y de PGRP-I? en células epiteliales y PGRP-L, la única con función enzimática, en el hígado o los LT. Menos se sabe aún acerca de los mecanismos que emplean para comunicar la presencia de bacterias. \nCon el objetivo de estudiar el rol de estas proteínas en la RI innata, expresamos, replegamos in vitro y purificamos con un alto grado de pureza diferentes PGRP humanas en forma recombinante (PGRP-S, PGRP-I?C y PGRP-I?N) obteniendo rendimientos de proteína correctamente plegada y purificada de aproximadamente 1-2 mg/L cultivo. Con ellas obtuvimos antisueros policlonales específicos para cada una de las PGRPs, los cuales no demostraron reactividad cruzada con lisozima ni con otras PGRPs, que fueron utilizados como herramientas biológicas para la detección de las mismas. Observamos que las PGRPs recombinantes dimerizaban por la formación de puentes disulfuro intermoleculares y demostramos que estos dímeros son funcionalmente activos, ya que son capaces de unir bacterias y PGNs. \nDeterminamos la presencia en saliva y en suero de PGRP-S sin embargo ni PGRP-I? ni PGRP-I? fueron detectadas en ninguna de las muestras estudiadas. Por otro lado, comprobamos Universidad de Buenos Aires \n90 \n\nla existencia de dímeros de PGRP-S en PMN humanos y observamos que se secretaban. Comprobamos que los dímeros se generan por la formación de puentes disulfuro intermoleculares sin perder su funcionalidad. Como se observara en el suero, los dímeros de PGRP-S estarían formados por la oxidación de Cys libres en la superficie del monómero ya que es sensible a la reducción con DTT. También detectamos PGRP-S en monocitos y PMN mientras que PGRP-I? fue detectada en células epiteliales alveolares. \nLas PGRPs de mamíferos están descritas como proteínas solubles que actuarían como un puente entre el reconocimiento de PGN y la inducción de señales intracelulares, por lo que tendrían al menos dos sitios de interacción, uno para interactuar con el PGN y otro para hacerlo con proteínas efectoras del hospedador. Observamos que todas las PGRPs producidas no solo se unen a la superficie de los monocitos/macrófagos, sino que también, son endocitadas por estas células. No detectamos cambios al repetir los ensayos de endocitosis en presencia de Wortmanina en los cultivos, lo que sugiere que la macropinocitosis no jugaría un rol preponderante en la internalización de estas proteínas. Por otro lado, comprobamos que las PGRPs incrementan los niveles de expresión de NF-?B con respecto a los controles así como también lo hacen los complejos PGRP-PGN respecto a los controles de células tratadas con PGN, lo que sugeriría la existencia de un receptor celular que al interactuar con las PGRPs comunicaría la presencia de bacterias o fragmentos de PGN bacterianos. Sin embargo todos los intentos de co-precipitar este posible receptor no fueron exitosos. \nEn principio se observó que PGRP-S de origen murino y humano poseía acción bacteriostática mientras que la de origen bovino era bactericida, pero posteriormente, se demostró que si estaban glicosiladas podían actuar como bactericidas sobre ciertas especies bacterianas. Si bien observamos que las PGRPs aumentaban el daño en las membranas de las bacterias, no detectamos efectos bactericidas ni bacteriostáticos, sin embargo, la interacción de las PGRPs con la superficie de los monocitos/macrófagos genera en estos un aumento de la capacidad fagocítica, tanto para S. aureus como para sus PGNs, y determinan también, el desarrollo de un perfil proinflamatorio en monocitos/macrófagos al inducirse en ellos un aumento de la proliferación, en la expresión de marcadores de activación CD14, CD80, CD86 y CD11, y en la secreción de las citoquinas TNF-?, IL-8, IL-12, IL-1? e IL-6 cuando se incuban con PGRPs en presencia o ausencia de PGNs. Además, observamos que las PGRPs disminuyen la acción de los PGNs en los procesos de apoptosis temprana y en el daño que estos causan sobre las membranas de estas células, al tiempo que aumentan su actividad metabolica. \nBasándonos en lo descrito podemos concluir que PGRP-S humana sería un dímero natural que es expresado en PMN como una proteína de 45 kDa, la cual es secretada al medio cuando el PMN degranula, y que su presencia puede ser detectada en suero. Por otro lado, los resultados obtenidos sugieren que las PGRPs serían reconocidas por moléculas presentes en la superficie celular de los monocitos favoreciendo la fagocitosis de bacterias como el S. aureus, y el daño en las membranas de las mismas. Por último, las PGRPs aumentarían la activación así como también la proliferación celular y la secreción de CKs proinflamatorias aumentando de esta manera, la respuesta inflamatoria, y por otra parte, estas tendrían un efecto protector sobre los monocitos/macrófagos, bloqueando la acción de los PGNs sobre los mismos

    Imbricaciones entre los procesos educativos, sociales y culturales

    Get PDF
    El recorrido pretende aportar a la configuración de la mirada pedagógica, a partir de delimitar los rasgos que las prácticas educativas asumen desde esa perspectiva. Recordemos que no hay práctica educativa que pueda pensarse por fuera de una sociedad y su cultura, como tampoco podemos subsumir una esfera a la otra, haciéndolas desaparecer así analíticamente. Cada mirada –o cada campo disciplinar– define ángulos de análisis y construye categorías con las cuales estudia los procesos. Indefectiblemente, esta secuencia de reflexiones con categorías no responde a un orden de lo real, esencial o a priori del objeto, sino que pretende ser comprensivo e interpretativo. Esto es, una misma práctica contiene elementos sociales, culturales y educativos, pero sobre ella se podrán hacer elaboraciones distintas desde el campo de la comunicación, de la pedagogía, de la sociología, de la antropología, etc. La mirada compleja no se compone de la yuxtaposición o sumatoria de lo que cada campo aporta, sino que en este caso el enfoque pedagógico recupera esos aportes para enriquecer su análisis e incorporarlos a categorías que le son propias, construyendo una mirada totalizadora. Avanzaremos ahora en recuperar aportes que nos permitan reconstruir la función socializadora de la educación, la fuerza educativa de toda práctica de socialización, y algunas consideraciones que aparecen cuando lo cultural en términos de campos de significación es tenido en cuenta para reflexionar sobre las prácticas de transmisión y producción cultural de los grupos sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Abordaje para repensar la intervención pedagógica

    Get PDF
    La propuesta es abordar la especificidad de la relación pedagógica a partir de un trabajo sobre la categoría de intervención como constitutiva de la Pedagogía en el marco de las condiciones y exigencias actuales que la educación le plantea. Recuperamos la afirmación de Philippe Meirieu en la entrevista que le realizó Alejandra Birgin, referida a que en estos tiempos en que la educación se encuentra frente a un proceso de democratización importante, la pedagogía se vuelve más necesaria. Agregamos que, en ese sentido, la pedagogía requiere de una revisión de sus principales categorías, de cómo se posiciona frente a la relación teoría-práctica, y de cómo y en qué sentido sus propuestas de intervención inciden en la tensión entre conservación y transformación de lo sociocultural. Estas cuestiones serán abordadas desde algunos interrogantes, que nos permiten recorrer distintas aristas de análisis.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La sobredeterminación y los procesos educativos

    Get PDF
    En este recorrido abordamos algunos puntos de reflexión a partir de recuperar el aporte de la categoría de sobredeterminación desde el desarrollo que realiza Buenfil Burgos (1992) para comprender los procesos educativos, sociales, culturales, comunicacionales y sus articulaciones. Elegimos analizar las relaciones entre lo educativo y social en términos de procesos, porque son dinámicos e inconclusos, resaltan el cambio y la transformación, más que la lógica de estructuras o entidades abstractas; se entrecruzan temporal y espacialmente en un momento y espacio determinado, son múltiples y no siempre diferenciables, son tanto individuales como sociales. En síntesis, asumimos epistemológicamente un cambio de énfasis de los objetos a las dinámicas, no hay objetos aislados sino acontecimientos, sucesos que se interrelacionan de un modo particular y específico, situacionalmente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Reflexiones pedagógicas para pensar las funciones de la educación y de la escuela

    Get PDF
    Estas reflexiones van a iniciar con un campo de incertezas, cuestionándonos en un diálogo abierto, interpeladxs por las funciones de la educación en tiempos de pandemia, para arribar a una serie de preguntas que nos habiliten transitar otro paso más, desde y sobre la complejidad de la educación.Material producido por y para la Cátedra I. Pedagogía/Teoría de la Educación (FPyCS-UNLP).Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Introducción. Pedagogías del sur: lecturas y prácticas educativas desde una perspectiva latinoamericana

    Get PDF
    Con este dossier, nos proponemos aportar a la construcción de epistemologías “desde el sur” que habiliten marcos de intelección propios sobre las realidades que, si bien se entienden en su especificidad, tienen una trama común que las articula. Retomamos y partimos de una perspectiva amplia y crítica de la educación -desarrollada por Ricardo Nassif (1982, 1984) y Julia Silber (2000, 2007, 2009)- que desafía los límites y concepciones disciplinares de la Pedagogía desde su configuración moderna y tradicional. En línea con su propuesta teórica, sostenemos que los cambios en la conceptualización y delimitación del objeto de estudio -en tanto experiencias, espacios, prácticas y sujetos-, necesariamente interpelan al campo pedagógico y sus perspectivas analíticas.Dossier: Pedagogías del sur: lecturas y prácticas educativas desde una perspectiva latinoamericanaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Aproximaciones para (re)pensar la formación

    Get PDF
    Este capítulo orienta las coordenadas que ya fueron inicialmente definidas, en parte, en los capítulos anteriores, asumiendo perspectivas y discursos desde distintas configuraciones teóricas. La formación puede ser comprendida como proceso reconfigurador de la experiencia de sí (Larrosa, 2005; Ferry, 1997) o anamnético (Mélich y Bárcena, 2014); dialéctico (Nassif, 1982), subjetivo–histórico (Zemelman, 1998; Lizárraga Bernal, 1998); o individual-competitivo (Drucker, 1993). Haremos referencia a aspectos centrales de algunos de ellos, respecto a la necesaria reconfiguración del vínculo pedagógico. Para poder adentrarnos en la categoría central de la pedagogía, la formación, haremos un recorrido por las cinco alertas (entendemos epistemológicas) que recuperamos del aporte de Meirieu (1998).Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore