3 research outputs found

    Significado y Utilidad de La Denominación de Origen Protegida–DOP- Para Los Productores de la Loza del Carmen De Viboral

    Get PDF
    According to the World Intellectual Property Organization (OMPI), a Geographic indication (GI) is a sign used to designate the specific origin of products having qualities or a reputation derived from its place of origin. El Carmen de Viboral is recognized for traditional manufacturing of ceramics, in 2012 they obtained recognition from the Superintendence of Private Origin Denomination for these products, which validates their reputation that it has acquired. The purpose of this article is to recognize the benefits obtained by Ceramic producers of El Carmen de Viboral by having this Certificate. The research has a descriptive framework, the primary sources were the group of people who managed the DPO, surveys were conducted to producers of ceramics of the town, and the results were analyzed and triangulated with information obtained in the theoretical framework. The study shows, how APROZOLA (Asociación de Productores de Loza del Carmen de Viboral), with the support of Colombian Crafts, that helped processed the document which enables the ceramic producers of Carmen de Viboral keep the ancient tradition, gaining recognition in international markets and contribute to the construction of territorial identity on ceramics.    Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), una indicación geográfica (IG) es un signo utilizado para designar el origen concreto de los productos que tienen unas cualidades o una reputación derivadas, de su lugar de origen. El Carmen de Viboral es reconocida por la fabricación de la loza, en el 2012 obtiene de la Superintendencia la Denominación de Origen Protegida– DOP- para estos productos, lo que lo valida como un producto autóctono y que ha adquirido reputación por su tradición.  El objetivo de este artículo, es conocer los beneficios percibidos por los productores de loza del Carmen de Viboral al contar con este certificado. La investigación es de corte descriptivo, las fuentes primarias fueron el grupo de personas que gestionaron el DOP, se realizaron entrevistas a los productores de cerámicas del municipio, los resultados se analizaron y se triangularon con la información obtenida en el marco teórico.  El estudio, muestra como APROLOZA[1] , con el apoyo de Artesanías de Colombia tramitaron el documento que permite mantener la tradición ancestral, obtener reconocimiento en los mercados internacionales y aportar a la construcción de identidad territorial entorno a la cerámica.[1] APROLOZA: Asociación de Productores de Loza del Carmen de Viboral

    Significado y utilidad de la Denominación de Origen Protegida –DOP- para los productores de loza del Carmen de Viboral

    Get PDF
    Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), una indicación geográfica (IG) es un signo utilizado para designar el origen concreto de los productos que tienen unas cualidades o una reputación derivadas, de su lugar de origen. El Carmen de Viboral es reconocida por la fabricación de la loza, en el 2012 obtiene de la Superintendencia la Denominación de Origen Protegida– DOP- para estos productos, lo que lo valida como un producto autóctono y que ha adquirido reputación por su tradición. El objetivo de este artículo, es conocer los beneficios percibidos por los productores de loza del Carmen de Viboral al contar con este certificado. La investigación es de corte descriptivo, las fuentes primarias fueron el grupo de personas que gestionaron el DOP, se realizaron entrevistas a los productores de cerámicas del municipio, los resultados se analizaron y se triangularon con la información obtenida en el marco teórico. El estudio, muestra como APROLOZA[1] , con el apoyo de Artesanías de Colombia tramitaron el documento que permite mantener la tradición ancestral, obtener reconocimiento en los mercados internacionales y aportar a la construcción de identidad territorial entorno a la cerámic

    Prevalencia de VIH y sus factores asociados en personas que se inyectan drogas atendidos en una institución prestadora de servicios de salud de Medellín-Colombia

    No full text
    Introduction: In Colombia, research on HIV in people who inject drugs (PWID) is scarce, despite being a key group for infection control. Objective: To determine the prevalence of HIV and its associated factors in PWID treated in a health service provider institution (IPS by its acronym in Spanish) in Medellín-Colombia. Methods: Prevalence study in 293 PWID in an IPS specialized in the care of infectious diseases. A survey was applied to collect sociodemographic and health data, immunochromatography for infection screening, and positive cases were confirmed with Western blot. Analyzes were performed in SPSS 27.0. Results: The median age was 29 years, 84% men, 52% without schooling and high frequency of sexual risk factors. HIV prevalence was 5.5%, of these 87.5% co-infected with hepatitis C virus and 53.6% with hepatitis B virus. HIV prevalence was statistically higher in subjects older than 29 years of age (10.4%), those who live on the streets (25.5%), those with no schooling (9.9%) and those who receive money or drugs in exchange for sex (11.6%). Conclusion: A higher prevalence of HIV was obtained in comparison with previous studies of the city; a high proportion of co-infection with hepatitis B and C viruses, and groups with a higher HIV prevalence were identified. These results, in addition to providing a baseline to evaluate subsequent interventions in this group, demonstrate the intersectionality in the risk of HIV, injecting drug use, viral hepatitis, low schooling, street status, and others that show the clinical, epidemiological, and social complexity to impact HIV in this group.Introducción: En Colombia, la investigación sobre el VIH en Personas que se Inyectan Drogas (PID) es escaso, pese a ser un grupo clave para el control de la infección. Objetivo: Determinar la prevalencia de VIH y sus factores asociados en PID atendidos en una Institución Prestadora de Servicios de salud (IPS) de Medellín-Colombia. Métodos: Estudio de prevalencia en 293 PID en una IPS especializada en la atención de enfermedades infecciosas. Se aplicó una encuesta para recolectar datos sociodemográficos y de salud, una inmunocromatografía para la tamización de la infección y los casos positivos se confirmaron con Western blot. Los análisis se realizaron en SPSS 27.0. Resultados: La edad mediana 29 años, 84% hombres, 52% sin escolaridad y alta frecuencia de factores de riesgo sexual. La prevalencia del VIH fue de 5,5%, de estos 87,5% coinfectados con virus de la hepatitis C y 53,6% con la B. La prevalencia de VIH fue estadísticamente más elevada en sujetos mayores de 29 años de edad (10,4%), quienes viven en condición de calle (25,5%), sin escolaridad (9,9%) y quienes reciben dinero o drogas a cambio de sexo (11,6%). Conclusión: Se obtuvo una prevalencia de VIH mayor a la reportada en estudios previos de la ciudad, alta proporción de coinfección con virus de las hepatitis B y C, y se identificaron grupos con mayor ocurrencia de VIH. Estos resultados, además de permitir disponer de una línea base para evaluar intervenciones posteriores en este grupo, demuestra la interseccionalidad en el riesgo de VIH, consumo de drogas inyectables, hepatitis virales, baja escolaridad, condición de calle, y otros que muestran la complejidad clínica, epidemiológica y social para impactar el VIH en este grupo
    corecore