22 research outputs found

    Los desafíos de la investigación en los espacios de gestión pública

    Get PDF
    Desde el Observatorio de la Juventud de la Dirección General de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires buscamos contribuir al intercambio de experiencias, modos de trabajo y estrategias metodológicas con Observatorios del espacio gubernamental, académico y de la sociedad civil. Para ello, en primer lugar, presentamos un resumen de la trayectoria seguida por el Observatorio; en segundo lugar, compartimos algunas experiencias de investigación que siguen estrategias metodológicas distintas e implican también distintos desafíos para la articulación “Investigación/Gestión”. Y, en tercer lugar, se presentan algunos ejes para la reflexión sobre los principales desafíos de la investigación y producción de conocimiento en el ámbito de la gestión pública. En referencia a la descripción y trayectoria del Observatorio, destacamos que su principal tarea es proporcionar de manera permanente una visión sobre la situación de la población joven de la Ciudad. Para ello genera información y conocimiento sistematizado e impulsa investigaciones específicas. Existe desde el año 2007 y en el año 2014 se creó formalmente mediante la Ley N° 5161/14 como espacio de investigación. Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la Encuesta Joven, el monitoreo y evaluación de las acciones de la Dirección, la elaboración de diagnósticos mediante fuentes estadísticas externas y estudios específicos. Desde su inicio las publicaciones e investigaciones del Observatorio se han ido sistematizando e institucionalizando como herramientas de consulta de la Dirección; también se han mejorado los instrumentos dando lugar a un proceso continuo de consolidación de estrategias y procedimientos metodológicos. Por otra parte, las experiencias metodológicas que nos interesa destacar en un segundo apartado del trabajo son: a) la Encuesta Joven; b) Boletines y Revista c) Monitoreo y evaluación (dentro de la cual destacamos una evaluación de impacto del programa Formación e Inclusión para el Trabajo -FIT Joven-); d) Proyectos especiales y e) Asistencia a equipos de trabajo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Informe técnico : violencia doméstica hacia las mujeres en contexto de pandemia por Covid-19 : una mirada exploratoria sobre factores de riesgo y efectos asociados a la violencia hacia las mujeres en el período de aislamiento social preventivo y obligatorio

    No full text
    Resumen: El particular interés de este informe consiste en describir los factores de riesgo de las mujeres de 18 años y más de ser víctimas de violencias en el hogar, describir los perfiles sociodemográficos de quienes declaran ser víctimas de violencias, y analizar las implicancias que tienen estas violencias en el bienestar psicológico de quienes las padecen. Ello adquiere particular importancia en el contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio por la situación de pandemia por COVID-19, ya que las circunstancias del confinamiento potencian los factores de riesgo de violencia doméstica hacia las mujeres, al aumentar el aislamiento y las barreras que dificultan la solicitud de ayuda, el apoyo familiar y/o la denuncia social. Desde que se desató el brote de COVID-19, los nuevos datos e informes que presentan quienes están en primera línea revelan que se ha intensificado todo tipo de violencia contra las mujeres y las niñas, sobre todo, la violencia en el hogar

    Protección social, sistema previsional y bienestar integral en las personas mayores

    No full text
    La información analizada en este informe surge del último relevamiento de la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Serie Bicentenario, realizado durante el tercer trimestre de 2016. Por este motivo, los efectos generados por una serie de medidas adoptadas en materia de política previsional en junio de 2016 no pudieron ser registrados por dicho relevamiento. Dar cuenta de esas iniciativas, aunque todavía no podamos estimar su efectivo impacto, tiene especial sentido debido a que las medidas implementadas han tenido justamente la intención de atender algunos de los déficits que reporta en materia de cobertura y bienestar este documento. Por este motivo, cabe al menos relativizar algunas de sus magnitudes, aunque no así aquellas evidencias que dan cuenta de las fuertes desigualdades sociales que continúa reproduciendo y que todavía no logra revertir el sistema previsional argentino..

    Condiciones de vida de las personas mayores : acceso y desigualdad en el ejercicio de derechos (2010-2017)

    No full text
    Argentina se encuentra atravesando un proceso de envejecimiento poblacional, transitando una etapa avanzada de la transición demográfica. La tasa de natalidad en los principales centros urbanos ya está muy por debajo del nivel mínimo de reposición (2,1 hijos por mujer), mientras que la tasa de mortalidad decrece significativamente desde 1960. Se proyecta para 2050 que un 20% de la población tendrá más de 64 años. Este fenómeno común en los países desarrollados, se acompañó de un conjunto de consecuencias que ellos están tratando de corregir, pero que Argentina ignora al momento de formular sus políticas públicas. Los países centrales que llegaron a esa última etapa tienen un mayor gasto público y privado en servicios sociales (salud, jubilaciones) y una reducción de la fuerza de trabajo con mayor índice de dependencia económica por reducción de la PEA. Las personas mayores cambian sus hábitos de consumo, ya no compran viviendas, ni autos, ni gastan en la educación de los hijos. Empresas de indumentaria que fabrican jeans o modelos para adolescentes, fabricantes de motos, cerveza y ropa deportiva ven como se reducen sus ventas y el precio de sus acciones. Las personas mayores de 65 años dedican 15% de su gasto en atención médica, el número de recetas por año es el doble que el resto de la población. El aumento del presupuesto asignado a jubilaciones contribuyó a que los países de la periferia de Europa no paguen su deuda externa (Grecia)..

    Las personas mayores en la Argentina actual : ¿vivir solo es un factor de riesgo para la integración social?

    No full text
    Introducción: El proceso de envejecimiento poblacional, por el cual el grupo etario de personas mayores aumenta por sobre el crecimiento de la población total, ha adquirido a lo largo del tiempo características y dinámicas bien delineadas. Son ejemplo de ello la feminización de la vejez, que consiste en la creciente proporción de mujeres mayores producida por la sobremortalidad masculina, así como el envejecimiento de la población mayor, es decir, el aumento del porcentaje de personas de 75 años y más por sobre las más jóvenes dentro de este grupo etario, proceso dado en la actualidad por la ampliación de la expectativa de vida. Ahora bien, en las sociedades más desarrolladas, que son también las más envejecidas, empieza a cristalizar una tercera tendencia: la de aquellas personas mayores que viven solas. Al respecto, sobresalen en la bibliografía los estudios gerontológicos (López Doblas, 2005; López Doblas y Díaz Conde, 2013; Díaz et al., 2006) que abordan el caso de la sociedad española, donde el auge de la soledad residencial para este grupo poblacional –un rasgo más que distingue a la familia moderna de la familia tradicional– a menudo obedece al reclamo de autonomía de las personas mayores..

    Las personas mayores en la Argentina actual : ¿vivir solo es un factor de riesgo para la integración social?

    No full text
    Introducción: El proceso de envejecimiento poblacional, por el cual el grupo etario de personas mayores aumenta por sobre el crecimiento de la población total, ha adquirido a lo largo del tiempo características y dinámicas bien delineadas. Son ejemplo de ello la feminización de la vejez, que consiste en la creciente proporción de mujeres mayores producida por la sobremortalidad masculina, así como el envejecimiento de la población mayor, es decir, el aumento del porcentaje de personas de 75 años y más por sobre las más jóvenes dentro de este grupo etario, proceso dado en la actualidad por la ampliación de la expectativa de vida. Ahora bien, en las sociedades más desarrolladas, que son también las más envejecidas, empieza a cristalizar una tercera tendencia: la de aquellas personas mayores que viven solas. Al respecto, sobresalen en la bibliografía los estudios gerontológicos (López Doblas, 2005; López Doblas y Díaz Conde, 2013; Díaz et al., 2006) que abordan el caso de la sociedad española, donde el auge de la soledad residencial para este grupo poblacional –un rasgo más que distingue a la familia moderna de la familia tradicional– a menudo obedece al reclamo de autonomía de las personas mayores..

    Cultura democrática, confianza institucional, participación social y seguridad ciudadana : una mirada sobsre el modo en que las personas mayores piensan, evalúan y practican la democracia en la Argentina actual

    No full text
    Desde hace al menos veinte aiios, las tendencias a comprender el envejecimiento como un proceso de desarrollo que abarca toda la vida, han reemplazado a las visiones mas biomedicas seglin las cuales el envejecimiento esta signado por el declive de las funciones vitales . La vejez es considerada un estado en la vida y el envejecimiento un proceso que sucede a 10 largo del ciclo vital. La mirada biomedica sobre la vejez tiende a acentuar y destacar que en esta etapa de la vida todos nuestros sistemas biologicos pierden eficiencia. Este comportamiento implica perdida, declive y deterioro de los sistemas biologicos y se expresa como una involucion que tiene el signo contrario a 10 que llamamos desarrollo (Fernandez Ballesteros, 1999). Sin embargo, desde una perspectiva psicologica, no ocurre 10 mismo con los sistemas comportamentales. "El ser humane no se 'termina', psicologicamente hablando, (0 no termina su desarrollo) cuando acaba su maxima maduracion fisica y biologica, ni empieza su deterioro cuando termina, en la edad adulta, su etapa laboral, se marchan los hijos del hogar, 0 cuando ocurre cualquier otra condicion fisica, biologica y social. El desarrollo humano dura mientras se siguen produciendo las transacciones entre el organismo biologico y el contexto sociocultural" (Fernandez Ballesteros, 1999). El modo en que se realizan esos intercambios afectara directamente en el bienestar de los individuos que los efectlian. En este marco se hace cad a vez mas importante la promocion de un envejecimiento activo, a traves de la mejora de las oportunidades de realizar intercambios activos y saludables con el entorno social, con el fin de mejorar la cali dad de vida de las personas a medida que envejecen (OMS, 2002). Cuando se piensa en las deudas que la sociedad tiene con las personas mayores, es decir, los derechos no cumplidos para con esta poblacion, el sentido comlin -a veces muy impregnado de aquella vision biomedica- suele indicar aspectos vinculados a la salud y al bienestar fisico, al tiempo que un conjunto de otros derechos, tales como la participacion politica y ciudadana, suelen ser mas asociados a las poblaciones jovenes que a las personas de edad..

    El desafío de la diversidad en el envejecimiento : familia, sociabilidad y bienestar en un nuevo contexto

    Get PDF
    El mundo está envejeciendo y la población de nuestro país también. En los próximos 50 años, casi se cuadriplicará en el planeta el número de personas con más de 60 años, pasando de aproximadamente 600 millones a casi 2.000 millones; mientras que en la Argentina se estima que la cifra actual, más de 6 millones de personas mayores de 60 años (5,7 millones en el Censo de 2010), para el año 2025 superará los 8 millones. En el marco de las consecuencias profundas que este envejecimiento está teniendo para las personas y para la sociedad, a países subdesarrollados como el nuestro se les plantea un desafío complejo en materia de uso de sus escasos recursos: atender tanto a las necesidades estratégicas que demandan las nuevas generaciones como al compromiso que impone el envejecimiento. En este contexto, sin embargo, no debe perderse de vista que si la gente puede vivir cada vez más años, solo en la medida en que lo haga de manera activa y sana, la población que envejece ofrecerá también oportunidades que pueden y deben ser aprovechadas... Atentos a esta necesidad, desde el Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina y la Fundación Navarro Viola venimos desarrollando hace dos años una nueva línea de investigación denominada “Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores”. Estamos presentando aquí el segundo informe anual de una serie de estudios que esperemos continúe hasta 2020. Nuestro objetivo es monitorear el desarrollo humano y el pleno ejercicio de los derechos que protegen a la población urbana de personas mayores. Para ello se ha utilizado un conjunto de indicadores que permiten dar cuenta de las formas particulares y no siempre visibles que asumen las privaciones injustas que afectan a esta población, así como las marcadas diferencias y desigualdades en materia de condiciones de vida. Igual que el año anterior, los datos de este informe los aporta la Encuesta del Bicentenario de la Deuda Social, la cual alcanza a 5.700 hogares de ciudades de más de 80.000 habitantes..

    Los problemas económicos de las personas mayores : una aproximación a las múltiples dimensiones de su vulnerabilidad

    No full text
    La perspectiva del Desarrollo Humano comprende la realización plena de las capacidades humanas en la medida que coloca la calidad de vida en el centro de las preocupaciones y promueve el enriquecimiento de las capacidades y la expansión de las libertades reales de las personas como un objetivo de desarrollo (PNUD, 2000). En tal sentido, el Estado –es decir, la sociedad toda y sus gobiernos– debe conducir y articular el proceso de construcción de una sociedad capaz de procurar tanto la realización plena de las capacidades humanas como el pleno desarrollo de las capacidades sociales de producción y distribución de bienestar, integración y protección. Resulta así un objetivo primordial que las personas mayores disfruten de una vida plena, saludable y satisfactoria, en ejercicio pleno de los derechos fundamentales e inalienables consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el seno de sus familias y comunidades y como integrantes de la sociedad (ONU, 1982). Indudablemente, este ejercicio de derechos abarca no solo las dimensiones materiales de vida, sino también todos aquellos aspectos culturales, simbólicos y psicosociales que atañen a la sociedad y al individuo. Sin desatender la integralidad del concepto de calidad de vida y las múltiples dimensiones del bienestar, el presente abordaje de las necesidades económicas de las personas mayores otorga importancia, en primer lugar, a las dificultades económicas relacionadas con una alimentación adecuada, con el acceso a ingresos suficientes para la reproducción de la vida diaria y con la falta de cobertura previsional; en segundo lugar, a la pobreza en algunas de sus múltiples dimensiones; y en tercer lugar, a las oportunidades de jubilarse y percibir ingresos jubilatorios adecuados

    Las condiciones de salud de las personas mayores : sus aspectos más críticos

    No full text
    Introducción: Las cifras son elocuentes en su progresión mundial: mientras que en 2015 el número de personas en edad de 60 años y más era de 900 millones, es decir, el 12,3% de la población, en 2050 llegará a ser de 2.090 millones, por lo que representarán el 21,5% de la población mundial. El continente americano es una de las regiones con más rápida tasa de envejecimiento del planeta: mientras que 1 de cada 10 habitantes era adulto mayor en 2015, para el año 2030 lo será 1 de cada 6; y para 2050, 1 de cada 4 (Global Age Watch Index, 2015). Según el mismo informe, la Argentina, con 15,1% de adultos mayores sobre su población total, se encuentra entre los países más envejecidos de Latinoamérica, y según el Ministerio de Salud de la Nación viene demostrando signos de envejecimiento desde 1970 (MSAL, 2007). En materia de edad de las personas mayores, conviene considerar que el promedio de vida se ha extendido. Actualmente, una persona de 60 años puede esperar vivir hasta los 81, es decir, 21 años más que hace cinco décadas. Adquiere así relevancia que el proceso de envejecimiento se desenvuelva en condiciones vitales adecuadas y en ejercicio pleno de derechos..
    corecore