20 research outputs found
El crecimiento urbano de la región metropolitana de Córdoba: una propuesta de abordaje desde las unidades de transformación
Los actuales desafíos que presentan las regiones metropolitanas son resultado de transformaciones sociales, económicas y políticas, que afectan tanto a la ciudad central, sus suburbios, las ciudades y localidades menores. El abordaje de la temática presenta una serie de dificultades básicas iniciándose por la definición del fenómeno: el crecimiento a través de la extensión urbana. De una manera muy simplificada se pueden distinguir dos aproximaciones diferentes en relación al fenómeno: (A) una optimista vinculada a la idea de la libertad de mercado y su capacidad de autorregulación y una (B) pesimista y con una mirada neo-reformista. Entre estas posiciones extremas, numerosos investigadores y planificadores intentan construir una posición, que desde este trabajo, se denomina como Realista, Crítica y Constructiva. Esta postura parte de reconocer el fenómeno de la extensión metropolitana como un fenómeno social y económico fuerte con numerosos caras negativas, y que sus posibilidades de transformación radican en un conocimiento más profundo del fenómeno por parte de los actores involucrados. Si bien desde el análisis estadístico socio-demográfico y económico es posible definir la extensión y las características del fenómeno, no es suficiente cuando se busca desarrollar estrategias de planificación a escala local, ya que el fenómeno por una parte presenta una heterogeneidad y problematicidad que requiere tratamientos diferenciados y por otra parte involucra procesos con una diversidad de actores con estrategias diferentes, en muchos casos en contradicción.Si la extensión urbana consiste en la producción de hábitat (estructura físicas) que transforma la estructura ecológica del territorio a través de dinámicas económicas y sociales (habitar), la comprensión del fenómeno requiere complementar las definiciones y explicaciones desde la escala metropolitana con la de la escala propia de las unidades de desarrollo urbano que aquí se proponen denominar como unidades de transformación. Estas se abordan conceptualmente a partir de la propuesta de Milton Santos como un híbrido dialéctico conformado por las extensiones urbanas en su dimensión material y la red de actores que las llevan adelante, entendidas como una unidad, como un todo de diferente naturaleza pero en una relación indisoluble, complementaria y en algunos casos contradictoria .Las características espaciales particulares de las diferentes formas de transformación del territorio y las estrategias de apropiación desarrollada por los diferentes actores involucrados en las unidades de transformación requieren ser analizadas desde una perspectiva temporal para comprender el origen de su problematicidad así como sus posibilidades de transformación hacia el futuro.Fil: Terreno, Cristián Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaCiencias Sociales Interdisciplinaria
Pensamiento arquitectónico. Lógicas proyectuales, lógicas de la creatividad
La Teoría constituye un instrumento conceptual-operativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura y el proceso de diseño, mediante la comprensión y explicación de la realidad arquitectónica existente, sus procesos y productos contextualizados históricamente, y propone caminos metodológicos para la generación de nuevas realidades objetuales a insertarse en el ambiente. Este proceso de construcción del conocimiento del campo disciplinar se conceptualiza y operativiza en las transferencias mediante una serie de aproximaciones sucesivas al objeto de conocimiento, el hecho arquitectónico-urbano. La Teoría promueve la construcción del conocimiento arquitectónico pertinente para la comprensión / explicación / producción del hecho arquitectónico-urbano como formalización espacial localizada y materializada, como organización
posibilitante de la resolución de las necesidades del hombre y la sociedad, en términos de espacio habitable / habitado, y al mismo tiempo como expresión de cualidades y significaciones que denotan y connotan los valores propios de una cultura en un espacio-tiempo. La construcción del conocimiento arquitectónico pertinente propiciará la conformación de un sistema conceptual que, originado en la experiencia reflexiva y creativa en el campo arquitectónico, formule pautas para la acción proyectual, calificativas del hábitat y el Ambiente Humano, que es en definitiva el rol social del profesional arquitecto para aportar al mejoramiento de la calidad de vida.Fil: Terreno, Cristián Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Diseño Arquitectónic
Introducir en la historia de la arquitectura y el urbanismo: Desafíos y propuesta desde la enseñanza en la segunda década del siglo XXI
History Teaching in architecture and urbanism is a challenging activity both because of the own field characteristics (basically focus on in the production of spaces to house social practices) and because of the current historical conditions (a globalized world in environmental crisis and with deep inequities in the Latin American context).
These contextual conditions and the particular relationship between history and architecture in education demand deep discussions to carry out changes in our academic institutions. As an input for these processes of change, here we present a teaching statement for a professorship that introduces students to the history of architecture in the first study year. The statement is part of a public competition for a vacant position and that we carried out since 2017.
Although this is only a professorship within a whole architecture curriculum, its propaedeutic nature allows initiating a relationship between students and history that could contribute to the construction of a critical architectural thinking. The conceptual framework presented in the teaching statement begins with a situated learning approach: students contribute with their realities and together we build a first approach to "Here Now" with its current problems. Starting from there, we propose the notion of culture as a dialectic pair of inhabit-habitat, where architecture is part of the city and the territory. We focus on the transformation processes of the habitat over time: from there we propose a journey through a selection of periods and cases in history to recognize cycles in the transformations and the ‘dérives’, a journey of some historical habitat component until "Here Now".Enseñar historia en un campo como la arquitectura y el urbanismo se presenta como una actividad desafiante, tanto por las características del propio campo (ocupado en la producción de espacios para albergar las prácticas sociales) como por las demandas de época que atraviesan el campo (mundo globalizado en crisis ambiental y con profundas desigualdades en el contexto latinoamericano).
La consideración de estos condicionantes y la propia especificidad de las relaciones entre historia y arquitectura en los ámbitos de enseñanza, demandan discusiones en profundidad para llevar adelante cambios en nuestras instituciones académicas. Como insumo para estos procesos de cambio se presenta aquí la propuesta académica de una cátedra de primer año de la carrera de arquitectura que introduce a los estudiantes en la historia del campo. La propuesta surgida de un concurso público para cubrir el cargo vacante de profesor/a titular, se lleva adelante desde 2017.
Si bien es solo un espacio curricular dentro de una estructura académica, al encontrase en el primer año y tener carácter propedéutico, permite presentar un abordaje del campo y de su relación con la historia que aporte a la construcción de un pensamiento arquitectónico crítico en los nuevos estudiantes. Para ello se inicia con un abordaje situado, donde desde las realidades de los estudiantes, construimos un primer abordaje al “Hoy y Aquí” con las problemáticas que lo atraviesan. A partir de allí proponemos los conceptos de cultura entendida a través del par dialéctico habitar-hábitat como marco de la arquitectura, la que es parte de la ciudad y del territorio. Nos enfocamos en los procesos de transformación del hábitat en el tiempo y a partir de allí proponemos un recorrido por una selección de períodos y casos de la historia para reconocer ciclos en las transformaciones del hábitat y derivas hasta el Hoy y Aquí
Puentes entre la investigación y la gestión: código de arquitectura sustentable para la reserva hídrica municipal Los Manantiales- Río Ceballos- Córdoba
Este proyecto es parte de una propuesta integral para la gestión ambiental de la Reserva Hídrica Natural Municipal "Los Manantiales" ubicada en el Municipio de Río Ceballos-Córdoba. Parte de la ordenanza de creación (2008) profundizando aspectos centrales: proteger bienes naturales y culturales; promover participación ciudadana en la gestión; asegurar sustentabilidad económica y particularmente planificar la extensión de infraestructuras y servicios así como regular usos de suelo, modos de ocupación y edificación desde un código de edificación sustentable aplicable a toda nueva edificación en la reserva. El proyecto integra investigaciones académicas previas Instituto del Ambiente Humano- FAUD-UNC y ONG. Los Manantiales- con instancias de consulta y participación ciudadana - talleres vecinales- así como consulta a expertos, integrándose la visión técnica-académica con la experiencia de vecinos y las posibilidades técnico-administrativas del Municipio. Siguiendo criterios ambientales se propone una zonificación que define tres áreas: Máxima Conservación, Conservación y Urbana. Esta última es un aspecto singular de esta reserva, ya que en ella existen loteos creados antes de 1950 con escasas consideraciones ambientales y que con el marco legal vigente es dificultoso desarrollar una gestión que evite su ocupación. Por ello se hace indispensable el desarrollo de una normativa que regule la ocupación y edificación apuntando a la conservación. Los escasos antecedentes normativos sobre regulación de edificación en reservas, la construcción de criterios de sustentabilidad plausibles de ser aplicados a la realidad serrana, así como la integración de experiencias locales hacen de este proyecto una herramienta válida para gestión territorial a escala municipal.Fil: Terreno, Cristián Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Becerra, Cecilia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología
El juego como instrumento mediador entre aprendizaje y evaluación en el contexto de la asignatura Introducción a la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo - FAUDI-UNC.
Ponencia presentada en el VII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. Rosario, Santa Fé, Argentina, 2016El ingreso al ámbito universitario para cursar una carrera de grado implica cambios profundos en las prácticas educativas en particular en los modos de aprendizaje de los estudiantes, a lo que se suma desde la enseñanza la especificidad de cada carrera y las diferentes áreas de conocimiento que la conforman. Además la realidad de las Universidades Públicas, como la Nacional de Córdoba, conforman un contexto de masividad y los recursos limitados, que llevan a pensar estrategias superadoras.Desde la materia Introducción a la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo B, (primer año) de la carrera Arquitectura con un enfoque ambiental y una propuesta de análisis histórico por Largas Duraciones, se propone una secuencia de actividades lúdicas no habituales en instancias previas a la actividad de evaluación para optimizar el tiempo de taller, generar un clima de trabajo diferente que permita una mayor participación e interacción entre estudiantes y con docente. De esta forma se genera un repaso tanto de contenidos a través de la metodología con posibilidad de autoevaluación supervisado por docente.http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/6794/browse?value=Cohen%2C+Diana&type=authorFil: Perlo, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Liliana Rainis; ArgentinaFil: Buguñá, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Liliana Rainis; ArgentinaFil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Liliana Rainis; ArgentinaFil: Peralta, Joaquin. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Liliana Rainis; ArgentinaFil: Terreno, Cristian Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Liliana Rainis; ArgentinaOtras Ciencias Sociale
Territorios sustentables: criterios e instrumentos para el análisis, valoración y gestión ambiental de los procesos urbano-metropolitanos. El caso Córdoba y su área metropolitana
La ponencia plantea avances en el marco del proyecto "Territorios sustentables: calidad del habitar y del hábitat y proyecto sustentable en el territorio urbano-metropolitano. El caso de Córdoba y su Área Metropolitana", cuyo problema de investigación se define a partir de los procesos de transformación territorial del área metropolitana de Córdoba (AMC) que manifiesta problemas ambientales emergentes de los actuales estilos de desarrollo, acrecentando situaciones de fragmentación socio-espacial. Objetivos generales del proyecto marco: a) analizar críticamente modos actuales de producción del hábitat y sus efectos socio-ambientales en los territorios urbano-metropolitanos en el AMC. b) articular enfoques y metodologías de calidad sustentable en procesos y productos a nivel de territorio y ciudad, para el análisis de sustentabilidad de las transformaciones territoriales. c) definir una metodología integrada basada indicadores territoriales y ambientales complejos para evaluar las intervenciones en los territorios metropolitanos. d) establecer criterios de calidad sustentable y resiliencia urbana, a los fines de formular orientaciones para el ordenamiento, gestión y producción sustentable de los territorios urbano-metropolitanos. Objetivos específicos de esta etapa planteados en esta presentación: a) identificar los componentes territoriales para su evaluación integrada desde el enfoque de calidad sustentable; b) definir indicadores y matrices de evaluación ambiental desde el enfoque de calidad sustentable. Metodología: definición del perfil ambiental local e identificación de componentes ambientales relevantes para la construcción de parámetros e indicadores; construcción de parámetros, indicadores y matrices de valoración desde el enfoque de calidad sustentable, los criterios Holcim y las dimensiones ambientales de sustentabilidad; ponderación de relevancia de indicadores para su posterior valoración.Fil: Ávila, Víctor D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barotto, Daniel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rincón, David M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Terreno, Cristián Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rincón, David M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Terreno, Cristián Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEstudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo
Teoría, percepción y arquitectura
Este documento es parte del Libro "Textos y contextos para una teoría de la arquitextura"En búsqueda de ampliar esta mirada filosófica: se pretende focalizar un marco teórico como introductorio a la Teoría y al Método tratando de fusionar estos enfoques a través de rutas fuertemente trazadas, que nos permitirán señalar, a los fines didácticos tres caminos:
El primero, el camino de la teoría para dar cuenta, interpretar, explicar los hechos que se observan. La contemplación de los hechos a través de la teoría permite superar la visión espontánea de la realidad inmediata.
El segundo, el camino de la percepción como patrón de conocimiento para percibir los objetos arquitectónicos permitiendo organizar o aislar la información de acuerdo al grado de interés de la persona
El tercero, el camino de la arquitectura como propósito significativo. Reflejado como el imaginario colectivo de las imágenes.
Se plantea así, la teoría pensada como el bagaje de conocimientos desde la construcción de la forma y la CONFORMACION como contenedor de la totalidad de elementos y relaciones estructurales de índole morfológica, perceptual, dimensional, funcional, tecnológica, situacional, significativa, que determinan la realidad del objeto. Poniendo su acento en la percepción visual como imagen del objeto, como realidad psicológico-vivencial, y la arquitectura como hecho de compresión del objeto construido.Fil: Venturini, Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Teoría y Métodos A; Argentina.Fil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Teoría y Métodos A; Argentina.Fil: Terreno, Cristian Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Teoría y Métodos A; Argentina.Fil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Teoría y Métodos A; Argentina.Fil: Rincón, David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Teoría y Métodos A; Argentina.Fil: Barotto, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Teoría y Métodos A; Argentina.Fil: Soto, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Teoría y Métodos A; Argentina.Fil: Lizarraga, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Teoría y Métodos A; Argentina.Otras Ciencias de la Educació
Textos y contextos para una teoría de la arquitectura
Fil: Venturini, Edgardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barotto, Daniel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lizarraga, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Soto, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rincón, David Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Terreno, Cristián Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLa nueva edición 2013 del libro constituye una apertura teórico-práctica para el desarrollo del curso de Teoría y Métodos A de la FAUD/UNC. Se han incorporado nuevos textos de los docentes ampliatorios de contenidos programáticos; se han revisado y ajustado la bibliografía y los instrumentos operativos para las actividades prácticas. Todo ello orientado a plantear que la teoría en arquitectura nunca es exclusivamente teórica, si no que implica momentos de reflexión y conceptualización que requieren de instancias de transferencia para la verificación y validación de los conocimientos. Se presentan las guías indicativas de los trabajos de transferencia a desarrollar a lo largo del cursado de la asignatura, las cuales van acompañadas de textos que se proponen como base para los debates y la construcción de ideas en el trabajo de taller.El trabajo de producción intelectual es arduo: los textos son provocaciones e invitaciones a construir conocimientos que puedan operar en la reflexion y en la práctica proyectual del campo arquitectónico.Fil: Venturini, Edgardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barotto, Daniel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lizarraga, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Soto, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rincón, David Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Terreno, Cristián Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología
Calidad sustentable, ciclo de vida y procesos de extensión urbana. El área metropolitana de Córdoba, Argentina: el arco Noroeste- Punilla Sur y Sierra Chica
Ponencia presentada en el 1º Encuentro de Investigadores que Estudian la Ciudad de Córdoba. Córdoba, Argentina. 2014El trabajo parte de la definición de la idea de Calidad Sustentable y Proyecto Sustentable como alternativa al proyecto urbano-arquitectónico tradicional, para orientar las prácticas y los productos de diseño en los procesos de extensión urbana. Se partió de la triple noción de calidad sustentable ?tecnológica, ambiental y cultural- a lo que se incorporó la idea de ciclo de vida del producto, concepto que implica la evaluación de requerimientos matéricoenergéticos, técnicos y de gestión, la generación de desechos, efluentes, y efectos físicos y sociales sobre el medio, en las diferentes fases del proceso organización territorial-urbana. Se definieron relaciones entre Análisis de Ciclo de Vida y los procesos de extensiones urbanas, para analizarlos según el proceso UCLA (Urban Cycle Life Assessment). Se construyeron instrumentos para valorar la incidencia de componentes ambientales relevantes y sus efectos en el ciclo de vida urbana, aplicado a un caso testigo de extensión urbana en el área metropolitana de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se concluyó en la importancia de profundizar el ACV desde las primeras etapas del proceso para orientar el proyecto, la gestión y la producción urbana, en términos de proyecto sustentable, lo cual se continuará desarrollando en la investigación.Fil: Venturini, Edgardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; ArgentinaFil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; ArgentinaFil: Terreno, Cristian Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; ArgentinaFil: Tsuru, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; ArgentinaFil: Rincón, David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; ArgentinaFil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; ArgentinaFil: Barotto, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; ArgentinaFil: Federico, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; ArgentinaFil: Tsuru, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; ArgentinaFil: Guevara, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; ArgentinaDiseño Arquitectónic
Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial
Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba.
Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación.
La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad.
Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin