23 research outputs found

    Balance integrado: una mirada global de la perspectiva local

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad e información: análisis de informes, características de las empresas emisoras y desarrollo de modelos de emisión de la información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E 168), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para sus usuarios. En un mundo cada vez más globalizado, donde la oferta de bienes y servicios es mundial, se requiere de entes cada día más competitivos. En este contexto uno de los factores que determina la existencia de una ventaja competitiva es la percepción que tienen las partes interesadas sobre la entidad sujeto de su análisis. El análisis de la percepción de las ventajas competitivas ha ocupado numerosos estudios, arribando a la conclusión de la marcada influencia de esta sobre la empresa. Así según Sergio Bernues “No se trata de que exista una diferencia objetivamente cuantificada o medible; basta con que los consumidores o clientes la perciban así. Es decir, puede ser una diferencia real o imaginada; lo importante es el que el factor diferencial sea claramente percibido por el mercado; es decir, que no se trate de un elemento que permanece oculto a los ojos del consumidor o cliente.” En su afán de que sus partes interesadas perciban un ente por encima de otro es que estos han implementado distintos canales de comunicación de sus estrategias y productos. La contabilidad como sistema de información ha servido como medio para que la información emitida por los entes llegue a sus destinatarios de distintas maneras. La investigación doctrinaria y normativa de los últimos años ha obtenido avances importantes en materia de contabilidad socio-ambiental. La necesidad de emitir información sobre el patrimonio socio-ambiental, es cada vez mayor, y son muchas las instituciones que brindan guías, las que se van actualizando, para que los entes puedan brindarla con mayor homogeneidad. Con el sentido de mejorar la conexión del enfoque económico-financiero tradicional y el socio-ambiental, en 2009, el Príncipe de Gales convocó a una reunión de alto nivel de inversores, organismos normativos, empresas, órganos de contabilidad y representantes de las Naciones Unidas, incluido el Proyecto de Contabilidad para la Sostenibilidad del Príncipe, la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y la Global Reporting Iniciative, para establecer el Comité Internacional de Informes Integrados, órgano encargado de supervisar la creación de un marco de presentación de informes integrados aceptado a nivel mundial. En noviembre de 2011, el Comité pasó a llamarse Consejo Integrado Internacional de Informes (IIRC). De allí surge un nuevo marco global, el de los Informes Integrados (IR Frame) que busca completar los informes económicos-financieros con las memorias de sustentabilidad es decir integrarlos. En la presente investigación buscamos realizar un estudio de caso sobre la aplicación del informe integrado en América del Sur. Nuestro objetivo es determinar en primera instancia cuantas empresas están utilizando este reporte en América del sur de acuerdo a lo informado por la IIRC y analizar a que país pertenecen. Como corolario de esta investigación analizaremos el caso argentino y brasilero a finde determinar cuántas de dichas empresas forman parte de los índices de mayor negociación a nivel del mercado bursátil local (MERVAL y BOVESPA). La elección de estos dos países por sobre el resto se debe al hecho de que nos proponemos comparar el desarrollo en este ámbito de nuestro país sobre el del país de esta región que más desarrollo tiene en la temática de la región. Para este análisis indagamos en la página de la IIRC sobre los entes reportantes en la región a la vez que corroboramos los enlaces proporcionados a los fines de determinar si efectivamente contaban en su web con el balance integrado del último ejercicio. Una vez corroborados los agrupamos por países teniendo en cuenta para ello el país de origen del capital del ente más allá de tratarse de organizaciones transnacionales. Por último, para el caso Argentino y Brasileño, cruzamos el listado con el índice MERVALy el BOVESPA a los fines de determinar la importancia relativa en el mercado bursátil de las empresas que emiten estos informes. Un primer resultado sobre el análisis de toda Latinoamérica es que Brasil es el país con mayor cantidad de empresas reportantes del nuevo modelo de informe integrado. Esta primera aproximación nos permite concluir que una política activa en materia de discusión de nuevos marcos globales influye positivamente en la adopción de los mismos por parte de los entes que deben brindar información a terceros en mercados competitivos. De los resultados obtenidos, no obstante, esto, se puede observar que existe una escasa participación de las empresas emisoras de reportes integrados cotizantes en los principales índices bursátiles. Con porcentajes por debajo del 10% sobre el total de empresas participantes se puede decir que la adopción del modelo es cuanto menos incipiente. Dado el alto impacto a nivel mundial con el que cuenta el nuevo marco integrado es de esperar que en los próximos años aumente el número de empresas participantes latinoamericanas por lo que nos proponemos como grupo de investigación continuar con el análisis a fin de determinar su evolución.Tema 4: Especialidad, rama o segmento contable social y ambientalFacultad de Ciencias Económica

    Balance Integrado : Una mirada global de la perspectiva local

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad e información: análisis de informes, características de las empresas emisoras y desarrollo de modelos de emisión de la información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E 168), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para sus usuarios. En un mundo cada vez más globalizado, donde la oferta de bienes y servicios es mundial, se requiere de entes cada día más competitivos. En este contexto uno de los factores que determina la existencia de una ventaja competitiva es la percepción que tienen las partes interesadas sobre la entidad sujeto de su análisis. El análisis de la percepción de las ventajas competitivas ha ocupado numerosos estudios, arribando a la conclusión de la marcada influencia de esta sobre la empresa. Así según Sergio Bernues “No se trata de que exista una diferencia objetivamente cuantificada o medible; basta con que los consumidores o clientes la perciban así. Es decir, puede ser una diferencia real o imaginada; lo importante es el que el factor diferencial sea claramente percibido por el mercado; es decir, que no se trate de un elemento que permanece oculto a los ojos del consumidor o cliente.” En su afán de que sus partes interesadas perciban un ente por encima de otro es que estos han implementado distintos canales de comunicación de sus estrategias y productos. La contabilidad como sistema de información ha servido como medio para que la información emitida por los entes llegue a sus destinatarios de distintas maneras. La investigación doctrinaria y normativa de los últimos años ha obtenido avances importantes en materia de contabilidad socio-ambiental. La necesidad de emitir información sobre el patrimonio socio-ambiental, es cada vez mayor, y son muchas las instituciones que brindan guías, las que se van actualizando, para que los entes puedan brindarla con mayor homogeneidad. Con el sentido de mejorar la conexión del enfoque económico-financiero tradicional y el socio-ambiental, en 2009, el Príncipe de Gales convocó a una reunión de alto nivel de inversores, organismos normativos, empresas, órganos de contabilidad y representantes de las Naciones Unidas, incluido el Proyecto de Contabilidad para la Sostenibilidad del Príncipe, la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y la Global Reporting Iniciative, para establecer el Comité Internacional de Informes Integrados, órgano encargado de supervisar la creación de un marco de presentación de informes integrados aceptado a nivel mundial. En noviembre de 2011, el Comité pasó a llamarse Consejo Integrado Internacional de Informes (IIRC). De allí surge un nuevo marco global, el de los Informes Integrados (IR Frame) que busca completar los informes económicos-financieros con las memorias de sustentabilidad es decir integrarlos. En la presente investigación buscamos realizar un estudio de caso sobre la aplicación del informe integrado en América del Sur. Nuestro objetivo es determinar en primera instancia cuantas empresas están utilizando este reporte en América del sur de acuerdo a lo informado por la IIRC y analizar a que país pertenecen. Como corolario de esta investigación analizaremos el caso argentino y brasilero a finde determinar cuántas de dichas empresas forman parte de los índices de mayor negociación a nivel del mercado bursátil local (MERVAL y BOVESPA). La elección de estos dos países por sobre el resto se debe al hecho de que nos proponemos comparar el desarrollo en este ámbito de nuestro país sobre el del país de esta región que más desarrollo tiene en la temática de la región. Para este análisis indagamos en la página de la IIRC sobre los entes reportantes en la región a la vez que corroboramos los enlaces proporcionados a los fines de determinar si efectivamente contaban en su web con el balance integrado del último ejercicio. Una vez corroborados los agrupamos por países teniendo en cuenta para ello el país de origen del capital del ente más allá de tratarse de organizaciones transnacionales. Por último, para el caso Argentino y Brasileño, cruzamos el listado con el índice MERVALy el BOVESPA a los fines de determinar la importancia relativa en el mercado bursátil de las empresas que emiten estos informes. Un primer resultado sobre el análisis de toda Latinoamérica es que Brasil es el país con mayor cantidad de empresas reportantes del nuevo modelo de informe integrado. Esta primera aproximación nos permite concluir que una política activa en materia de discusión de nuevos marcos globales influye positivamente en la adopción de los mismos por parte de los entes que deben brindar información a terceros en mercados competitivos. De los resultados obtenidos, no obstante, esto, se puede observar que existe una escasa participación de las empresas emisoras de reportes integrados cotizantes en los principales índices bursátiles. Con porcentajes por debajo del 10% sobre el total de empresas participantes se puede decir que la adopción del modelo es cuanto menos incipiente. Dado el alto impacto a nivel mundial con el que cuenta el nuevo marco integrado es de esperar que en los próximos años aumente el número de empresas participantes latinoamericanas por lo que nos proponemos como grupo de investigación continuar con el análisis a fin de determinar su evolución.Centro de Estudios en Contabilidad Internaciona

    Balance integrado: una mirada global de la perspectiva local

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad e información: análisis de informes, características de las empresas emisoras y desarrollo de modelos de emisión de la información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E 168), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para sus usuarios. En un mundo cada vez más globalizado, donde la oferta de bienes y servicios es mundial, se requiere de entes cada día más competitivos. En este contexto uno de los factores que determina la existencia de una ventaja competitiva es la percepción que tienen las partes interesadas sobre la entidad sujeto de su análisis. El análisis de la percepción de las ventajas competitivas ha ocupado numerosos estudios, arribando a la conclusión de la marcada influencia de esta sobre la empresa. Así según Sergio Bernues “No se trata de que exista una diferencia objetivamente cuantificada o medible; basta con que los consumidores o clientes la perciban así. Es decir, puede ser una diferencia real o imaginada; lo importante es el que el factor diferencial sea claramente percibido por el mercado; es decir, que no se trate de un elemento que permanece oculto a los ojos del consumidor o cliente.” En su afán de que sus partes interesadas perciban un ente por encima de otro es que estos han implementado distintos canales de comunicación de sus estrategias y productos. La contabilidad como sistema de información ha servido como medio para que la información emitida por los entes llegue a sus destinatarios de distintas maneras. La investigación doctrinaria y normativa de los últimos años ha obtenido avances importantes en materia de contabilidad socio-ambiental. La necesidad de emitir información sobre el patrimonio socio-ambiental, es cada vez mayor, y son muchas las instituciones que brindan guías, las que se van actualizando, para que los entes puedan brindarla con mayor homogeneidad. Con el sentido de mejorar la conexión del enfoque económico-financiero tradicional y el socio-ambiental, en 2009, el Príncipe de Gales convocó a una reunión de alto nivel de inversores, organismos normativos, empresas, órganos de contabilidad y representantes de las Naciones Unidas, incluido el Proyecto de Contabilidad para la Sostenibilidad del Príncipe, la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y la Global Reporting Iniciative, para establecer el Comité Internacional de Informes Integrados, órgano encargado de supervisar la creación de un marco de presentación de informes integrados aceptado a nivel mundial. En noviembre de 2011, el Comité pasó a llamarse Consejo Integrado Internacional de Informes (IIRC). De allí surge un nuevo marco global, el de los Informes Integrados (IR Frame) que busca completar los informes económicos-financieros con las memorias de sustentabilidad es decir integrarlos. En la presente investigación buscamos realizar un estudio de caso sobre la aplicación del informe integrado en América del Sur. Nuestro objetivo es determinar en primera instancia cuantas empresas están utilizando este reporte en América del sur de acuerdo a lo informado por la IIRC y analizar a que país pertenecen. Como corolario de esta investigación analizaremos el caso argentino y brasilero a finde determinar cuántas de dichas empresas forman parte de los índices de mayor negociación a nivel del mercado bursátil local (MERVAL y BOVESPA). La elección de estos dos países por sobre el resto se debe al hecho de que nos proponemos comparar el desarrollo en este ámbito de nuestro país sobre el del país de esta región que más desarrollo tiene en la temática de la región. Para este análisis indagamos en la página de la IIRC sobre los entes reportantes en la región a la vez que corroboramos los enlaces proporcionados a los fines de determinar si efectivamente contaban en su web con el balance integrado del último ejercicio. Una vez corroborados los agrupamos por países teniendo en cuenta para ello el país de origen del capital del ente más allá de tratarse de organizaciones transnacionales. Por último, para el caso Argentino y Brasileño, cruzamos el listado con el índice MERVALy el BOVESPA a los fines de determinar la importancia relativa en el mercado bursátil de las empresas que emiten estos informes. Un primer resultado sobre el análisis de toda Latinoamérica es que Brasil es el país con mayor cantidad de empresas reportantes del nuevo modelo de informe integrado. Esta primera aproximación nos permite concluir que una política activa en materia de discusión de nuevos marcos globales influye positivamente en la adopción de los mismos por parte de los entes que deben brindar información a terceros en mercados competitivos. De los resultados obtenidos, no obstante, esto, se puede observar que existe una escasa participación de las empresas emisoras de reportes integrados cotizantes en los principales índices bursátiles. Con porcentajes por debajo del 10% sobre el total de empresas participantes se puede decir que la adopción del modelo es cuanto menos incipiente. Dado el alto impacto a nivel mundial con el que cuenta el nuevo marco integrado es de esperar que en los próximos años aumente el número de empresas participantes latinoamericanas por lo que nos proponemos como grupo de investigación continuar con el análisis a fin de determinar su evolución.Tema 4: Especialidad, rama o segmento contable social y ambientalFacultad de Ciencias Económica

    Balance Integrado : Una mirada global de la perspectiva local

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad e información: análisis de informes, características de las empresas emisoras y desarrollo de modelos de emisión de la información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E 168), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para sus usuarios. En un mundo cada vez más globalizado, donde la oferta de bienes y servicios es mundial, se requiere de entes cada día más competitivos. En este contexto uno de los factores que determina la existencia de una ventaja competitiva es la percepción que tienen las partes interesadas sobre la entidad sujeto de su análisis. El análisis de la percepción de las ventajas competitivas ha ocupado numerosos estudios, arribando a la conclusión de la marcada influencia de esta sobre la empresa. Así según Sergio Bernues “No se trata de que exista una diferencia objetivamente cuantificada o medible; basta con que los consumidores o clientes la perciban así. Es decir, puede ser una diferencia real o imaginada; lo importante es el que el factor diferencial sea claramente percibido por el mercado; es decir, que no se trate de un elemento que permanece oculto a los ojos del consumidor o cliente.” En su afán de que sus partes interesadas perciban un ente por encima de otro es que estos han implementado distintos canales de comunicación de sus estrategias y productos. La contabilidad como sistema de información ha servido como medio para que la información emitida por los entes llegue a sus destinatarios de distintas maneras. La investigación doctrinaria y normativa de los últimos años ha obtenido avances importantes en materia de contabilidad socio-ambiental. La necesidad de emitir información sobre el patrimonio socio-ambiental, es cada vez mayor, y son muchas las instituciones que brindan guías, las que se van actualizando, para que los entes puedan brindarla con mayor homogeneidad. Con el sentido de mejorar la conexión del enfoque económico-financiero tradicional y el socio-ambiental, en 2009, el Príncipe de Gales convocó a una reunión de alto nivel de inversores, organismos normativos, empresas, órganos de contabilidad y representantes de las Naciones Unidas, incluido el Proyecto de Contabilidad para la Sostenibilidad del Príncipe, la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y la Global Reporting Iniciative, para establecer el Comité Internacional de Informes Integrados, órgano encargado de supervisar la creación de un marco de presentación de informes integrados aceptado a nivel mundial. En noviembre de 2011, el Comité pasó a llamarse Consejo Integrado Internacional de Informes (IIRC). De allí surge un nuevo marco global, el de los Informes Integrados (IR Frame) que busca completar los informes económicos-financieros con las memorias de sustentabilidad es decir integrarlos. En la presente investigación buscamos realizar un estudio de caso sobre la aplicación del informe integrado en América del Sur. Nuestro objetivo es determinar en primera instancia cuantas empresas están utilizando este reporte en América del sur de acuerdo a lo informado por la IIRC y analizar a que país pertenecen. Como corolario de esta investigación analizaremos el caso argentino y brasilero a finde determinar cuántas de dichas empresas forman parte de los índices de mayor negociación a nivel del mercado bursátil local (MERVAL y BOVESPA). La elección de estos dos países por sobre el resto se debe al hecho de que nos proponemos comparar el desarrollo en este ámbito de nuestro país sobre el del país de esta región que más desarrollo tiene en la temática de la región. Para este análisis indagamos en la página de la IIRC sobre los entes reportantes en la región a la vez que corroboramos los enlaces proporcionados a los fines de determinar si efectivamente contaban en su web con el balance integrado del último ejercicio. Una vez corroborados los agrupamos por países teniendo en cuenta para ello el país de origen del capital del ente más allá de tratarse de organizaciones transnacionales. Por último, para el caso Argentino y Brasileño, cruzamos el listado con el índice MERVALy el BOVESPA a los fines de determinar la importancia relativa en el mercado bursátil de las empresas que emiten estos informes. Un primer resultado sobre el análisis de toda Latinoamérica es que Brasil es el país con mayor cantidad de empresas reportantes del nuevo modelo de informe integrado. Esta primera aproximación nos permite concluir que una política activa en materia de discusión de nuevos marcos globales influye positivamente en la adopción de los mismos por parte de los entes que deben brindar información a terceros en mercados competitivos. De los resultados obtenidos, no obstante, esto, se puede observar que existe una escasa participación de las empresas emisoras de reportes integrados cotizantes en los principales índices bursátiles. Con porcentajes por debajo del 10% sobre el total de empresas participantes se puede decir que la adopción del modelo es cuanto menos incipiente. Dado el alto impacto a nivel mundial con el que cuenta el nuevo marco integrado es de esperar que en los próximos años aumente el número de empresas participantes latinoamericanas por lo que nos proponemos como grupo de investigación continuar con el análisis a fin de determinar su evolución.Centro de Estudios en Contabilidad Internaciona

    Balance integrado: desde el estado de resultados financiero al balance social y viceversa

    Get PDF
    Integrar, proviene del latín renovar, completar y en su primera acepción de acuerdo a la Real Academia Española implica “Completar un todo con las partes que faltaban.” Se denominaría balance integrado así a aquel que completa el denominado balance económico financiero con esa “información faltante”, correspondiente al desempeño socio-ambiental del ente. Partiendo de esta definición, se plantea como objetivo ubicar y analizar la información socio-ambiental incluida en los estados contables financieros o tradicionales y viceversa, a través de una investigación empírica sobre los entes que forman parte del Índice Merval a noviembre de 2016 y emiten Balances Sociales bajo la normativa GRI G4 para el periodo 2015. De ser así constatar su correspondencia y manera de exposición. Puntualmente se busca la relación entre las partidas del estado de resultados de los balances económico-financieros y tres indicadores de la guía GRI G4 en el aspecto de capitación del personal. Del análisis crítico de los resultados alcanzados, concluimos que si bien existe información que podría brindarse en forma integrada y no repetitiva aún no se ha producido dicha integración.To integrate, it comes from the Latin to renew, to complete and in its first meaning according to the Real Academia Española implies “To complete a whole with the parts that were missing.” Therefore, we speak of integrated reports when we complete the denominated financial economic balance with that “mising information”, that correspond to the socio-environmental performance of the entity. Based on this definition, the objective of this article is to determinate and analyze the socio-environmental information included in the financial or traditional financial statements and vice versa, through an empirical investigation of entities that are part of the Merval Index as to November 2016 and have issued Social balances under the GRI G4 for the 2015 period. Therefore, the information will be checked to determinate its correspondence and exposure. Specifically, the relationship between items in the income statement and GRI indices is determined about the item education and staff development. From the critical analysis of the results achieved, we conclude that although there is information that could be provided in an integrated and non-repetitive manner, this integration has not yet occurred.Facultad de Ciencias Económica

    Empirical research on relationships between financial and socio-environmental information provided by companies in Argentina

    Get PDF
    La presente investigación se realiza en el marco de un proyecto denominado “Interrelación de la información contable financiera y la socio-ambiental”. El objetivo de este trabajo es, a través de una investigación empírica, detectar información que debe exponerse en los estados contables financieros y también en los informes socioambientales, para un mismo ente y para un mismo período analizando su correspondencia y exposición. Se seleccionaron empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires y forman parte del índice MERVAL para el ejercicio 2015. Enfocamos el análisis en el área social, y puntualmente en el tema “capacitación al personal” en donde, del análisis crítico de los resultados alcanzados, observamos que la información brindada es poco comparable, escasamente relativa y de difícil acceso ya que se encuentra distribuida en distintos informes. Deseamos continuar el análisis de empresas argentinas para elaborar propuestas de mejoras en la integración de la información.This research work was carried out within the framework of a project called "Interrelation of financial accounting and socio-environmental information". The objective of this paper is to detect, through empirical research, information that must be provided in both Financial Statements and socioenvironmental reports, for the same entity and for the same period, analyzing how this information is presented and interrelated. We have selected companies listed on the Buenos Aires Stock Exchange that were components of the MERVAL index in the year 2015. Focusing on the social area, mainly on "staff training", a critical analysis of the results shows that the information provided is not comparable, scarcely relative and difficult to access because of being distributed in different reports. We intend to continue analyzing Argentine companies in order to elaborate improvement proposals for information integration.Facultad de Ciencias Económica

    Balance integrado : Una nueva frontera

    Get PDF
    La presente investigación se realiza en el marco de un proyecto de duración bi-anual denominado “Interrelación de la información contable financiera y la socio-ambiental”, acreditado y financiado por Universidad Nacional de La Plata. Este proyecto, a través de una mirada integradora de la información económica financiera y la socio-ambiental brindada por las organizaciones, se plantea como objetivo general desde una faz práctica detectar y analizar la información socio-ambiental incluida en los estados contables (EECC) financieros o tradicionales y la económico-financiera expuesta en los balances socio-ambientales, para poder establecer una interrelación entre ellas. En cuanto a la faz teórica se espera mejor precisar el concepto de patrimonio socio-ambiental, como objeto de estudio de la contabilidad socio-ambiental. De esta forma el objetivo del presente trabajo es continuar la evaluación de la integración de la información económico financiera con la socio-ambiental en el marco del modelo de los informes integrados.Tema 4: Especialidad, rama o segmento contable social y ambiental.Facultad de Ciencias Económica

    El patrimonio cultural en el modelo de la contabilidad socio-ambiental

    Get PDF
    Para poder describir y cuantificar un patrimonio socio-ambiental, primero es necesario contar con una definición del mismo, saber qué elementos lo integran y cuáles no. Como la especialidad o rama contable socio-ambiental, es de reciente data, aún reclama el desarrollo de un marco teórico-conceptual que logre cierto consenso y en base al mismo el desarrollo de modelos de exposición contable socio-ambiental. Por estas razones consideramos necesario desarrollar el concepto de patrimonio con enfoque socio-ambiental. Habida cuenta de la complejidad del mismo, se plantea como objetivo del presente trabajo profundizar este concepto a fin de poder definir sus variables relevantes, incorporarlas al marco teórico de la especialidad y en base a ellas poder llegar a elaborar modelos de Balances Sociales con las características de la información contable. En aras de lograr el objetivo antes planteado, a partir de interrogantes o cuestiones sin definir de investigaciones previas, realizamos una investigación teórica sobre definiciones de patrimonio socio-ambiental y conceptos relacionados (aproximación histórica, valoración, inventario, protección jurídica, etc.), primero en forma genérica, para luego, debido a su complejidad, centrarnos en su dimensión cultural. Definimos el encuadre teórico de esta investigación partiendo de una concepción jurídico- contable del patrimonio socio-ambiental, que se conforma con derechos de uso y goce del medioambiente, que tienen valor para sus titulares, junto a las obligaciones con él relacionadas. El valor no es en el sentido económico del término, sino como grado de utilidad, bienestar o deleite que le proporcionan a su titular. Distinguimos el patrimonio socio-ambiental público del privado. Luego organizamos una búsqueda bibliográfica. Como la Antropología aborda específicamente el patrimonio cultural con una perspectiva diferente, siendo la cultura y el hombre el eje central de su objeto de estudio, incluimos su perspectiva. Posteriormente seleccionamos definiciones y conceptos relacionados, entendidos como relevantes a los fines de la conceptualización del patrimonio socioambiental en sentido amplio y específicamente del patrimonio cultural. Finalmente, realizamos un análisis crítico y comparativo de sus contenidos, a partir del cual obtenemos resultados. Todo este proceso lo realizamos incorporando al equipo de trabajo el aporte de una persona versada en el nuevo enfoque, el antropológico. Luego de desarrollar procesos de razonamiento inductivo-deductivo y por analogía, discutimos los resultados. De ello surgen similitudes y diferencias a partir de las cuales inferimos las variables relevantes.Facultad de Ciencias Económica

    El patrimonio cultural en el modelo de la contabilidad socio-ambiental

    Get PDF
    Para poder describir y cuantificar un patrimonio socio-ambiental, primero es necesario contar con una definición del mismo, saber qué elementos lo integran y cuáles no. Como la especialidad o rama contable socio-ambiental, es de reciente data, aún reclama el desarrollo de un marco teórico-conceptual que logre cierto consenso y en base al mismo el desarrollo de modelos de exposición contable socio-ambiental. Por estas razones consideramos necesario desarrollar el concepto de patrimonio con enfoque socio-ambiental. Habida cuenta de la complejidad del mismo, se plantea como objetivo del presente trabajo profundizar este concepto a fin de poder definir sus variables relevantes, incorporarlas al marco teórico de la especialidad y en base a ellas poder llegar a elaborar modelos de Balances Sociales con las características de la información contable. En aras de lograr el objetivo antes planteado, a partir de interrogantes o cuestiones sin definir de investigaciones previas, realizamos una investigación teórica sobre definiciones de patrimonio socio-ambiental y conceptos relacionados (aproximación histórica, valoración, inventario, protección jurídica, etc.), primero en forma genérica, para luego, debido a su complejidad, centrarnos en su dimensión cultural. Definimos el encuadre teórico de esta investigación partiendo de una concepción jurídico- contable del patrimonio socio-ambiental, que se conforma con derechos de uso y goce del medioambiente, que tienen valor para sus titulares, junto a las obligaciones con él relacionadas. El valor no es en el sentido económico del término, sino como grado de utilidad, bienestar o deleite que le proporcionan a su titular. Distinguimos el patrimonio socio-ambiental público del privado. Luego organizamos una búsqueda bibliográfica. Como la Antropología aborda específicamente el patrimonio cultural con una perspectiva diferente, siendo la cultura y el hombre el eje central de su objeto de estudio, incluimos su perspectiva. Posteriormente seleccionamos definiciones y conceptos relacionados, entendidos como relevantes a los fines de la conceptualización del patrimonio socioambiental en sentido amplio y específicamente del patrimonio cultural. Finalmente, realizamos un análisis crítico y comparativo de sus contenidos, a partir del cual obtenemos resultados. Todo este proceso lo realizamos incorporando al equipo de trabajo el aporte de una persona versada en el nuevo enfoque, el antropológico. Luego de desarrollar procesos de razonamiento inductivo-deductivo y por analogía, discutimos los resultados. De ello surgen similitudes y diferencias a partir de las cuales inferimos las variables relevantes.Facultad de Ciencias Económica
    corecore